Examen Oftalmologico
Examen Oftalmologico
Examen Oftalmologico
OFTALMOLÓGICO
EPC
Introducción Órganos del sistema visual
4 Paredes o Caras
• Superior ( glándula lagrimal)
• Base
• Inferior ( conducto infraorbitario)
Constituye el orificio
• Lateral
orbitario
• Medial (surco lagrimal- conducto
óptico)
• Vértice
Fisura orbitaria superior
4 Bordes Anillo de zinn
• Superolateral
• Superomedial
• Inferolateral
• Inferomedial
Anatomía Ocular Globo ocular
3 Túnicas
• Externa
• Media o Uveal
• Interna
Anatomía Ocular Túnica fibrosa
Esclera:
• Blanca y opaca lo que impide el pasaje de la luz
• Es aquí donde se insertan los músculo extrínsecos del ojo
Córnea:
• Es avascular y transparente
• Forma parte del sistema refractario siendo una de las lentes
del ojo
Limbo Esclerocorneal:
• Zona de unión entre esclera y córnea, aquí se encuentran
células madre capaces de regenerar el epitelio corneal.
Anatomía Ocular Túnica Vascular
Cuerpo Ciliar:
• Produce el humor acuoso
• Encargado de mantener la presión dentro del globo ocular y
también de nutrir la cara profunda de la córnea (avascular)
Iris:
• Esfínter muscular liso que regula el diámetro de la pupila en
función de la condiciones lumínicas del ambiente, regulando así
la cantidad de luz que entra al ojo
• Se interpone entre las cámaras anterior y posterior del ojo.
Anatomía Ocular Túnica retineal
• Es la túnica más interna de ojo
• Corresponde a la capa nerviosa
• Aquí se encuentran las 2 primeras neuronas de la vía visual.
Anatomía Ocular Cristalino
3 Cámaras
Músculos Rectos:
Anatomía Ocular
Músculos extrínsecos
• Los músculos rectos tienen una inserción común
mediante el tendón de Zinn
• Permiten movimientos de lateralidad, elevación
y depresión del globo ocular
Músculos Oblicuos:
• Los músculos oblicuos permiten movimientos de
lateralidad, aducción y abducción, elevación y
depresión del globo ocular.
vía visual
• Las dos primeras neuronas se encuentran en la retina
• Los axones de la segunda neurona van a dar lugar al nervio
óptico
• Mácula: menor grosor, no tiene bastones y tiene un mayor
contenido de conos
• Desde la mácula sale un haz máculo papilar hacia el nervio
óptico y rodeando el mismo se encuentran los axones de las
neuronas provenientes del resto de la retina
• El área donde existe una mayor concentración de conos
dentro de la mácula se conoce como fóvea.
• En el quiasma se produce la decusación de las fibras
provenientes de las retinas nasales
• Las hemiretinas internas reciben las imágenes de el lado
externo del campo visual
• Después del quiasma la información viaja por las cintillas
ópticas y la vía pasa de ser monocular o binocular
• La tercer neurona de la vía se encuentra en el cuerpo
geniculado
• Antes de llegar al cuerpo geniculado hay fibras que se
separan de la vía visual y conectan con otros sectores del
sistema nervioso
• Un ejemplo de la situación anterior es el circuito vegetativo
de la pupilo contricción
• Una lesión postgeniculada por lo tanto va a tener el reflejo
fotomotor intacto
• Desde el cuerpo geniculado la vía viaja a la corteza donde se
ubica la cuarta neurona.
Examen oftalmológico Agudeza visual
• uso de una fuente de luz o las manos del examinador, hasta tablas de medición
• (Snellen, numérica, E iletrada, anillos de Landolt, Allen)
• Distancia de 6M del paciente
• Cartilla de bolsillo (Rosenbaum).
• Pacientes sin comunicación verbal.
Examen oftalmológico
Agudeza visual
Agujero Estenopeico
• Los defectos refractivos
• Haciendo que la luz entre únicamente a través del
área más central de la pupila.
Examen oftalmológico
Campo visual
• Párpados y pestañas
• Conjuntiva (bulbar, tarsal)
Forma
Grado de miosis o midriasis
Tamaño pupilar 3mm
Respuesta a la luz (reflejo fotomotor normal) Presión intraocular: palpación digital
Reflejo consensuado
Examen oftalmológico
Oftalmoscopia directa