Unidad 15 Facea

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIDAD 15

PERÍODO DE SOSPECHA
Y EFECTOS SOBRE
ACTOS PERJUDICIALES
A LOS ACREEDORES
 INEFICACIA: es un género que comprende tres distintas modalidades
básicas
• La inexistencia

• La nulidad o invalidez

• La inoponibilidad
 Acciones de recomposición patrimonial, ¿de qué
se tratan? ¿cuál es su finalidad?

 Período de sospecha: ¿en qué consiste?


¿cuál es su finalidad?

 Determinación de la fecha final del período de sospecha


 Determinación de la fecha inicial del período de sospecha
determinación legal
determinación judicial sin límite
con límite
fecha legal de inicio ≠ fecha real de inicio
Período de sospecha
Plazo de retroacción

Fecha real Límite temporal Pres. en CP


de 2 años o decl. de Q

Acciones del art. 118, 119, 120


y 122, LCQ

• La acción pauliana abarca a los actos que provocaron o agravaron la insolvencia sin
límite de retroacción
• La inhabilitación causada por la quiebra, se aplica a quienes ejercieron la
administración de la persona jurídica desde que se produjo efectivamente la cesación de
pagos (art. 235, LCQ)
• Los socios que ejercieron el derecho de receso estando la sociedad en cesación de
pagos, deben restituir lo percibido (art. 149, LCQ)
• La quiebra de una sociedad con responsabilidad ilimitada se extiende a los socios
ilimitadamente responsables que se hubiesen retirado o hubiesen sido excluidos
después de producida la cesación de pagos (art. 160, LCQ)
• Los actos que comprometen la responsabilidad de terceros y representantes (art. 173, LCQ) son
los efectuados hasta un año antes de la fecha inicial de la cesación de pagos (art. 174, LCQ)
 Supuestos más comunes
 Quiebra directa
Enero 2010 Abril 2010 Abril 2012

cesación de pagos sentencia de Q

PERÍODO DE SOSPECHA

 Quiebra indirecta
Enero 2008 Marzo 2008 Marzo 2010 Abril 2014

cesación de pagos presentación en C.P. sentencia de Q

PERÍODO DE SOSPECHA
 Determinación de la fecha inicial de la cesación de pagos
a) ¿Qué tiene en cuenta el juez?
1° declaración del deudor en la demanda C.P. (art. 11 inc. 2 LCQ)
propia Q (art. 86, 1° párr., LCQ)
2° declaración del síndico en el informe general (arts. 39 inc. 6 y 200 LCQ)
3° observaciones efectuadas por el deudor y los acreedores al informe general
(arts. 40 y 200 LCQ): 10 días
4° observaciones efectuadas por el deudor, los acreedores y los terceros
interesados (art. 117 LCQ) 30 días
se corre traslado a la sindicatura y al deudor
prueba
b) Sentencia fija la fecha real y la fecha legal de inicio
¿apelación?
efectos (art. 115, 1° párr., LCQ)
cosa juzgada, ¿respecto a quiénes?
presunción iuris tantum , ¿respecto a quiénes?
 Ineficacia o inoponibilidad concursal
efecto principal
presupuestos quiebra declarada y subsistente
sentencia de inicio de la cesación de pagos ¿firme?
realización de un acto incluido en los arts 118 y 119 LCQ
perjuicio a los acreedores: ¿tiene que haber intención de
perjudicar o de fraude?
supuestos de ineficacia o inoponibilidad
inoponibilidad de pleno derecho (art. 118 LCQ)
pagos al acreedor peticionante de la quiebra (art. 122 LCQ)

inoponibibilidad por conocimiento del estado de cesación de


pagos (art. 119 y 120 LCQ)
otras acciones: pauliana y de simulación (art. 120, últ. párr, LCQ)
ineficacia (art. 109 LCQ)
 Acción de inoponibilidad de pleno derecho
Art. 108 LCQ: Son ineficaces respecto de los acreedores los actos realizados por
el deudor en el período de sospecha, que consistan en:
1) Actos a título gratuito;
2) Pago anticipado de deudas cuyo vencimiento según el título debía producirse
en el día de la quiebra o con posterioridad;
3) Constitución de hipoteca o prenda o cualquier otra preferencia, respecto de
obligación no vencida que originariamente no tenía esa garantía

 ¿Enumeración taxativa?
 ¿Presunción iure et de iure del perjuicio?
 De oficio o a petición del síndico (o de un 3°)
 Recurrible apelación: cuestión de puro derecho
incidental: prueba
1° acto a título gratuito: (donaciones, renuncia de créditos,
renuncia de derechos)

Restitución por el 3° de lo recibido

2° pago anticipado de deudas (pago de alquileres no vencidos)


vencimiento de la deuda simultánea o posterior a la quiebra

obligaciones de hacer, no hacer y de dar (sumas de dinero)

3° constitución de garantías reales y otras preferencias


situaciones particulares: a) nacimiento de obligación con garantía real
b) refinanciación de deuda vencida
c) refinanciación de deuda no vencida
Pagos ineficaces

Pedido de Pres. en CP Sent. de Q


Q
Pago efectuado al Pago realizado a los
acreedor peticionante acreedores de causa o Pagos hechos por el
de una quiebra título anterior a la fallido después de la
durante la instrucción presentación en declaración de
prefalencial (arts. 87 y concurso preventivo quiebra (art. 109,
122, LCQ) (arts. 16 y 17, LCQ) LCQ)

Plazo de retroacción

Pago anticipado de deudas no vencidas (art. 118, inc. 2, LCQ)


 Acción de inoponibilidad por conocimiento del
estado de cesación de pagos
Art. 119 LCQ: Los demás actos perjudiciales para los acreedores, otorgados en el
período de sospecha pueden ser declarados ineficaces respecto de los
acreedores, si quien celebro el acto con el fallido tenía conocimiento del
estado de cesación de pagos del deudor. El tercero debe probar que el acto no
causó perjuicio.
Esta declaración debe reclamarse por acción que se deduce ante el juez de la
quiebra y tramita por vía ordinaria, salvo que por acuerdo de partes se opte por
hacerlo por incidente.
La acción es ejercida por el síndico; está sujeta a autorización previa de la mayoría
simple del capital quirografario verificado y declarado admisible y no está
sometida a tributo previo, sin perjuicio de su pago por quien resulte vencido;
en su caso el crédito por la tasa de justicia tendrá la preferencia del Artículo
240. La acción perime a los SEIS (6) meses.
Requisitos conocimiento del estado de cesación de pagos por el 3°
perjuicio
acto a título oneroso
realizado en el período de sospecha

 ¿Quién tiene que probar que el 3° conocía el estado de cesación de pagos?

¿Se requiere probar el conocimiento pleno y efectivo del 3°?

¿Qué tiene que atacar el 3° para hacer caer la acción?

Legitimación activa: síndico


autorización previa de los acreedores (%)

Legitimación pasiva cocontratante (y su subadquirente, si lo hay)


fallido (dos posturas)
Trámite: juicio ordinario
excepción: trámite incidental

¿Tiene que tener patrocinio letrado el síndico?


¿Qué medios probatorios se puede ofrecer?
Medidas cautelares
Perención de instancia: 6 meses
Sentencia, ¿apelable?
si hizo lugar: restitución in natura
valor del bien
situación del subadquirente
 ¿Pueden ejercer esta acción los acreedores?
art. 120 LCQ: Sin perjuicio de la responsabilidad del síndico,
cualquier acreedor interesado puede deducir a su costa esta
acción, después de transcurridos TREINTA (30) días desde que
haya intimado judicialmente a aquél para que la inicie.
El acreedor que promueve esta acción no puede requerir beneficio
de litigar sin gastos y, a pedido de parte y en cualquier estado
del juicio, el juez puede ordenar que el tercero afiance las
eventuales costas del proceso a cuyo efecto las estimará
provisionalmente. No prestada la caución, el juicio se tiene por
desistido con costas al accionante.

• REQUISITO PARA SU PROCEDENCIA


intimación previa al síndico para que consiga la autorización o para su
inicio si ya fue concedida la autorización
transcurso de 30 días desde la intimación
Legitimación activa: cualquier acreedor interesado
¿a quiénes comprende?

Si la autorización para ejercer la acción por el síndico es


denegada por los acreedores, ¿puede un único acreedor
interesado iniciar la acción?
Beneficio de litigar sin gastos
Preferencia en el cobro por parte del acreedor que inició la
acción

o¿Qué sucede con los actos realizados por el fallido durante la


tramitación de su concurso preventivo?
Art. 121 LCQ El primer párrafo del Artículo 119 no es aplicable respecto
de los actos de administración ordinaria otorgados durante la existencia
de un concurso preventivo, ni respecto de los actos de administración
que excedan el giro ordinario o de disposición otorgados en el mismo
período, o durante la etapa del cumplimiento del acuerdo con
autorización judicial conferida en los términos de los Artículos 16 ó 59
tercer párrafo

¿Qué actos?
actos de administración ordinaria
actos realizados con autorización judicial

Razón de ser de la inoponibilidad


 Pagos al acreedor peticionante de la quiebra
Art. 122 LCQ: Cuando el acreedor peticionante, luego de promovida la petición de
quiebra, recibiera cualquier bien en pago o dación en pago de un tercero para
aplicar al crédito hecho valer en el expediente, se presume que se han entregado
y recibido en favor de la generalidad de los acreedores, siendo inoponibles a ellos
el otro carácter.
El acreedor debe reintegrar al concurso lo recibido, pudiendo compelérsele con
intereses hasta la tasa fijada en el Artículo 565 del Código de Comercio, en caso
de resistencia injustificada.
 Fundamento
 Entrega de bienes o dación en pago doctrina: pago en dinero
 Presupuestos quiebra pedida por acreedor en la que este recibió un pago
de un 3° para cubrir su crédito
quiebra posterior del deudor y en cuyo período de
sospecha ingresa el pago descripto
 Art. 87, segundo párr., LCQ: Los pagos hechos por el deudor o por un tercero al
acreedor peticionante de la quiebra estarán sometidos a lo dispuesto en el
Artículo 122
Plazo para el ejercicio
Art. 124 LCQ: La declaración prevista en el Artículo 118, la intimación del Artículo
122 y la interposición de la acción en los casos de los Artículos 119 y 120 caducan
a los TRES (3) años contados desde la fecha de la sentencia de quiebra.

¿Se puede interrumpir o suspender el plazo? plazo de caducidad


¿Qué pasa cuando transcurren los 3 años sin que haya sentencia firme de la
fecha que determina el inicio del estado de cesación de pagos?

Extensión del desapoderamiento


Art. 124, in fine, LCQ: Los bienes que ingresen al concurso en virtud de lo
dispuesto por los Artículos 118 al 123 quedan sujetos al desapoderamiento.
PLAZO DE CADUCIDAD PARA EJERCER LAS ACCIONES (art. 124, LCQ)
• Plazo: 3 años desde la fecha de la sentencia de quiebra para

- Ineficacia de pleno derecho: art. 118, Declaración


LCQ
- Acción revocatoria concursal: arts. 119 y 120, Demandar
LCQ
- Pago ineficaz al acreedor peticionante de Intimar la restitución
la quiebra: art. 122, LCQ

• ¿Es aplicable el plazo de gracia?

• ¿Es aplicable la dispensa del art. 2550, CCCN?

• Cómputo del plazo en caso de ejercicio de la acción por el acreedor: CSJN,


17/08/2010, “Rota, Sergio c. IATA SAIC y F y O”
Responsabilidad de los representantes (art. 173 LCQ)
Legitimación pasiva representantes
administradores
mandatarios
gestores de negocios
¿Enumeración taxativa?

Presupuestos factor de atribución: dolo (eventual)


conducta antijurídica: producir, facilitar, permitir y
agravar la situación patrimonial
daño
relación de causalidad
 Responsabilidad de los terceros (art. 173 LCQ)
Legitimación pasiva: terceros cómplices
persona humana
persona jurídica

Presupuestos conducta antijurídica: disminución del activo o


exageración del pasivo
factor de atribución
daño = responsabilidad de los
relación de causalidad representantes
 Cuestiones procesales
 Legitimación activa sindicatura
¿acreedores?
 Actos a los que alcanza hasta 1 año antes de la fecha de inicio
del estado de cesación de pagos

no rige el limite de la retroacción


 Trámite ordinario
 Juez competente
 Prescripción para su ejercicio: 2 años
¿desde cuándo?
interrupción y suspensión
 Sanción común a ambas acciones: indemnizar los daños
acción contra el tercero: reintegrar los bienes que tenga en su poder

También podría gustarte