Naftalina Analisis Power Point

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 40

Estudio de la

novela gráfica
CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL

Investiga: La inmigración italiana en Argentina


• Lee/ mira el contenido de estas dos fuentes seleccionadas por tu profesor y crea una lámina con las
informaciones más importantes que presentarás a tu profesor.

• Fuente a)

• Texto: http://www.adsic.it/2007/11/20/inmigracion-italiana-en-la-argentina/

• Fuente b)

• Vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=LmykvQeKKZo
Lámina alumno

- 1881- 1914 Periodo de gran inmigración Italia-Argentina (2 millones).

- Jóvenes con intención de encontrar trabajo sea rural o urbano.

- Proceso discontinuo, van principalmente a la capital (B. Aires y Santa Fe) – comerciantes, propietarios,
dueños de industrias.

- 33% vuelven a su país de origen

- Por qué se produce la inmigración a este país:

- 1.- Incitación del estado argentino a la inmigración (del norte de Europa)- traen la civilización al país. –
Subvenciones de transporte y subvención de pasajes. Vienen principalmente del sur.

- 2.- Prosperidad de Argentina que atrae al inmigrante de cierto nivel social.


Observa la siguiente línea del tiempo desde 1930 a 2001 y contesta las preguntas:

1.- ¿Cuántos años dura el


peronismo? 9+3+10
2.- ¿Cuántos golpes de estado hay
entre 1943 y 1983? 5
3.- ¿Cuántos partidos políticos hay
en Argentina? 2

https://www.youtube.com/watch?v=zhLBGsHw9fQ (min. 8)
Investiga sobre:
A) El peronismo: ve el siguiente video y responde
- ¿Quién fue Perón? ¿Qué tipo de política empleaba?
- ¿Por qué Evita Perón es tan querida?
• https://cnnespanol.cnn.com/video/peronismo-argentina-juan-domingo-peron-pkg-original/
B) La dictadura y Las madres de la Plaza de mayo
Lee el siguiente texto. Después ve el vídeo que apararece y contesta:
- ¿Qué símbolos se relacionan con estas madres?
• https://www.cultura.gob.ar/aniversario-de-las-rondas-de-las-madres-8977/
• C) Economía argentina (Actividad transversal)

• Pon a prueba tus conocimientos de economía. Lee el texto y ve el vídeo de esta página. Después habla con tu
profesor de economía sobre el Corralito y pensad si hubiese sido posible salir de esta crisis económica de otra
manera.

• https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/12/111130_video_argentina_corralito_decimo_aniversario_az
El peronismo
• Surge en los años 40

• Juan Domingo Perón- 3 presidencias

• Sus 2 primeros mandatos leyes sociales (vacaciones, leyes sociales)

• Otros lo consideran autoritario, fascista (mussolini), dictador (por perseguir a los que pensaban diferente de él).

• 1955 golpe militar y él al exilio.

• Ideología pasa por diferentes etapas de más socialista a ser de derechas.


Las madres de la Plaza de Mayo
• - 30 abril 1977.- reunión de mujeres en Plaza de Mayo (Buenos Aires) para reclamar por la
aparición de sus hijos secuestrados, torturados y desaparecidos durante la dictadura militar.
• - Presidente de la dictadura- Jorge Videla
• - De manifestación se convierte en marcha porque un policía les dice “circulen, circulen”.
• - Todos los jueves
• - Iniciado por Azucena Villaflor quien tb secuestrada1977 y asesinada 1977. Solo
reconocida en el 2005
• - El PAÑUELO BLANCO símbolo que inicia a reconocerlas (distinguirse de una manifestación
por del día de la Madre con la iglesia católica
• - También se manifiestan padres, que también son secuestrados.
• - Hoy en día sigue sin saberse qué sucedió con aquellas personas. El desitno de sus hijos. El
reclamo continúa. MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.
Las madres de la Plaza de Mayo II
• Difusión del problema a nivel internacional gracias a los mundiales del 1978
celebrados en Argentina (final Holanda-Argentina):
• “Se produjeron multitud de protestas por la dictadura que estaba instaurada en
Argentina. Sin embargo, la decisión siguió para adelante ya que el gobierno logró
un importantísimo apoyo por parte de la FIFA. Jugadores como Johan Cruyff se
tomó la justicia por su mano y decidió no disputar el Mundial de 1978 con su
selección. El resto de la expedición de los Países Bajos sí que participó pero se
negaron en todo momento a saludar a los máximos responsables de la dictadura
impuesta en Argentina” El Marca
• https://www.marca.com/futbol/mundial/historia/2017/11/29/5a1ddc2646163f9e
4b8b45bc.html
• Más información:
MADRES, la historia de las madres de plaza de mayo (la película) – YouTube
• Una historia de Madres (documental) – YouTube
LA NOVELA GRÁFICA (S. XX-XXI)
• La novela gráfica es un tipo de publicación que fusiona los formatos del cómic y la novela tradicional, tomando elementos de
los dos géneros. Cuenta una historia mediante viñetas que contienen ilustraciones y textos
• Surge en los años 70: Black Mark, 1971, de los autores Gil Kane y Archie Goodwin es considerada la primera novela gráfica
• Se presenta en formato de libro y es obra de un único autor
• La trama suele ser larga y abarcar temas profundos, con una atmósfera particular y un desarrollo psicológico de los
personajes.
• Está dirigido a un público adulto, de ahí los temas complejos
• Existen dos tipos de novelas gráficas: la independiente y la comercial
Novela gráfica independiente
Esta rama suele tocar temas autobiográficos e históricos, tanto de ficción como de no ficción. Su principal exponente es
la obra Maus: Relato de un superviviente (1980-1991), de Art Spiegelman, que se convirtió en la primera novela gráfica en ganar
un premio Pulitzer.
Novela gráfica comercial
Si bien también está dirigida a un público adulto, su temática principal son los superhéroes. No obstante, a diferencia de
los cómics tradicionales, en este caso las historias tienen un abordaje más oscuro en los que abunda la crítica social. Ejemplos:
Watchmen (1986- 1987), creado por el guionista Alan Moore y  Batman: The Dark Knight Returns (1986) de Frank Miller.
¿Qué tipo de novela gráfica es Naftalina? Justifícalo
El autor: Sole Otero
• Es una de las ilustradoras gráficas más reconocidas del momento.
• Nace en Buenos Aires (Argentina) en 1985
• Ha escrito numerosos comics, libros infantiles y novelas gráficas.
• Da clases de ilustración, ilustración digital, historieta y tira diaria.
• En el año 2019 ganó del premio FNAC-Salamandra con su proyecto de
novela gráfica "Naftalina".
• Actualmente vive en Francia, Angouleme, donde se celebran los más
célebres festivales de comic.
ANÁLISIS LITERARIO
- Primera edición – Noviembre 2020

- Es una novela gráfica independiente.

- Parte de una historia autobiográfica pero también hay


ficción
ARGUMENTO

• Naftalina narra la historia de Rocío, una chica de 18, 19 años que


está en un momento importante de su vida pues debe tomar una de
las decisiones más importantes de su vida ¿Qué quiere ser?. Esta
difícil decisión se ve influenciada por el proyecto que tienen sus
padres sobre ella. Toda esta situación hace que Rocío entre en una
especie de neurosis que la lleva a aislarse, empujando a las
personas de su alrededor, padres y amiga, fuera de su vida. Tras la
muerte de su abuela hereda su casa. Poco a poco, los recuerdos
que emergen viviendo en esa casa le llevan a reconstruir la historia
de su abuela, Vilma, historia de una joven con aspiraciones que
luchó por ellas pero que poco a poco tuvo que abandonarlas
porque las circunstancias y principalmente la sociedad en la que le
toca vivir no le abre las puertas. Así poco a poco se va
convirtiendo en otro producto más de la sociedad, “se convenció
tanto a sí misma de qué era lo que tenía que hacer” que al final
termina imponiéndolo a los que la rodean. Esto hace que la gente
querida se vaya alejando de ella hasta morir prácticamente sola.
• Esta reflexión (casi insconsciente) sobre la vida de su abuela y su
propia vida (muy similares por carácter) le da fuerzas a Rocío para
tomar su decisión e imponerse a sus padres y dejar su aislamiento.

• Rocío consigue lo que su abuela no pudo pero de cierta forma la


abuela (con su recuerdo) consigue que su nieta sea feliz.
Resumen detallado
• Naftalina nos sitúa a principios de los 2000 en plena crisis financiera y social en el
territorio argentino.
• Nuestra protagonista es una joven llamada Rocío, que decide mudarse a la casa que
ocupaba su abuela Vilma después de su muerte y funeral.
• La relación abuela-nieta no era buena o especial por una serie de valores un poco
“chapados a la antigua” que le inculca la abuela para que Vilma se convierta en un ser
productivo y estable evitándole así, según el criterio de la abuela, sufrimientos
innecesarios.
• Esta incomprensión por parte de Rocío sumado al momento que vive Rocío (decidir su
carrera profesional bajo el criterio de sus padres) hace que poco a poco vaya recordando
la historia de su familia que le va a servir de descubrimiento personal al mismo tiempo
que familiar…
• Así pues, Rocío se adentrará en los recuerdos de su abuela desde prácticamente el principio de su existencia en la
Italia de Mussolini y el exilio de su familia hacia Argentina por el auge del fascismo y las represalias que el régimen
totalitario tomaría contra aquellos contrarios a su doctrina. De esta manera conoceremos la historia de la
joven Vilma, y entenderemos el porqué de su actitud y soledad:
Hija de un matrimonio que se ve forzado a exiliarse de su país por causas políticas, Vilma desearía tener una vida
normal como cualquier otra mujer. Es decir, poder tener la posibilidad de estudiar (su sueño es ser maestra) para así
poder tener una vida independiente sin tener que depender de nadie y no convertirse en aquello que más detesta: ser la
típica ama de casa del montón, sin voz ni  propósito en la vida.
A pesar de sus ganas por continuar con sus estudios verá su futuro truncado por tener que empezar a trabajar siendo
prácticamente una adolescente y así poder ayudar a la economía familiar para que su hermano sí tenga esta posibilidad.
Obligada a seguir un camino que sus padres le imponen, la mayoría de los sucesos de su vida estarán marcados por la
tragedia, acabando por convertirse en todo aquello que no quería.
• Y es aquí cuando volvemos a Rocío, ésta no sabe qué hacer con su vida en ese momento,
se siente presionada por sus padres para que siga un camino determinado, de la misma
manera que le pasaría a su abuela. Aunque esto no la hace feliz, no quiere repetir el patrón
de las mujeres de su familia y se enfrenta a una serie de cambios para evitar este final.
• Es evidente que sus padres se preocupan por ella, ven en una carrera universitaria y un
posible futuro empleo mayor estabilidad pero es algo que ella ni quiere, ni ha escogido.
Decir que no a tus padres, romper con las expectativas que llevan construyendo a tu
alrededor no es algo fácil, y Rocío demuestra su madurez y amor por ellos explicándoles
la situación, huyendo de las mentiras y de la soledad que podría desembocar vivir una
vida que no siente ni es suya
Estructura externa • *NOVELA DE APRENDIZAJE:  es un género literario que
retrata la transición de la niñez a la vida adulta. Su embrión
se halla en el Renacimiento con la novela Picaresca (por
ejemplo, El Lazarillo de Tormes) aunque se considera que
el género surge en el Romanticismo.
• Esta novela de formación relata el crecimiento o la
- Género: Novela gráfica (independiente) "mayoría de edad" de una persona sensible que va en
busca de respuestas a las preguntas de la vida con la
expectativa de que estas le ayuden a ganar experiencia del
- Subgénero: novela de iniciación o de aprendizaje* mundo.

- Obra:
a) AUSENCIA DE CAPÍTULOS (de forma EXPLÍCITA):
• da sensación de lectura densa, un poco caótica, desordenada (como el • **SECUENCIA:  el texto
narrativo se articula en
personaje de Rocío que no se conoce todavía) secuencias, fragmentos de
• Alimenta la sensación de desolación general del protagonista. contenido autónomo y unitario. El
cambio de secuencias se efectúa
cuando: a) entra en escena un
b) DIVISIONES de SECUENCIAS más destacadas**: nuevo personaje, b) cambia el
lugar o el tiempo; c) cambia la
• El tipo de viñeta, colores, fondo… te indica diferentes secuencias: técnica utilizada (se pasa del
TIEMPO DE NARRACIÓN PASADO: fondo rosa diálogo a la narración…)

ESPACIO -CASA: paleta de colores restringida a azules, rojos, blanco


ESPACIO -CALLE: paleta de colores abierta
Estructura externa

TE TOCA A TI:

¿Cuántas hojas están dedicadas a…

TIEMPO DE NARRACIÓN PASADO: fondo rosa?

ESPACIO -CASA: paleta de colores restringida a azules, rojos, blanco?

ESPACIO -CALLE: paleta de colores abierta?

¿Qué te ayuda conocer estas informaciones de la estructura externa?


ESTRUCTURA INTERNA I
-¿Qué ES?
La manera en que se organizan las acciones de los personajes o acción
dramática constituye la estructura interna de la obra, lo que gira en torno al
conflicto. En este sentido los relatos suelen presentar tres partes: presentación ,
nudo o desarrollo  y desenlace.

- PRESENTACIÓN O PLANTEAMIENTO: se presentan las fuerzas en pugna:


personajes más importantes y sus motivaciones. Usualmente en esta parte se
encuentran por primera vez el protagonista y el antagonista, con un mayor o
menor grado de conocimiento acerca de su rivalidad.

- NUDO: se produce la lucha de las fuerzas en conflicto.


En esta etapa, se avanza hacia el clímax o momento de máxima tensión en el
enfrentamiento. Por el alto grado de presión psicológica y emotiva que envuelve
a los personajes, el clímax es un momento breve, a partir del cual rápidamente
se resuelve el desenlace.

- DESENLACE: se resuelve el conflicto entre las dos fuerzas, una de ellas


saldrá victoriosa y se termina por imponer sobre la otra, venciéndola y
eliminando los obstáculos que podrían haberle impedido alcanzar su meta final.
ESTRUCTURA INTERNA II
• a) TRAMA PRINCIPAL con PLANTEAMIENTO- NUDO- DESENLACE (MACRO
ESTRUCTURA)

CLÍMAX
PLANTEAMIENTO NUDO DESENLACE
Se contextualiza el espacio físico en La recuperación de la memoria Encerrada en sí misma y frente a un
el que ocurrirán los hechos de la abuela y sus diferentes destino inevitable, Ro tiene una
(principalmente la casa), el tiempo episodios de vida, Rocío inicia a experiencia (extrasensorial) con su
(presente y pasado) y se presentan identificarse cada vez más con abuela. En este diálogo, Vilma le
a los personajes con su entramado ella en el presente e inicia a dice que no tiene por qué ser como
de relaciones. Así después del tener las mismas respuestas que ella y que salga de ese destino que
funeral de Vilma, su nieta Ro, de la abuela (una especie de puede romper. Tras este episodio Ro
carácter similar va a vivir en la casa fusión) que hace que poco a decide no quedarse en casa de la
de la abuela. A través de objetos poco vaya abandonado su vida abuela, habla con los padres
que le recuerdan momentos vividos exterior alejándose de sus pidiéndoles espacio para saber lo
con su abuela inicia a contarse la amigos y de su familia. Se que quiere hacer con su vida sin
historia de la misma para conocer encierra en sí misma como si presión alguna, recupera la amistad
por qué murió tan sola. fuese inevitable luchar contra su con su amiga y sale a la calle con
destino biológico. una nueva fuerza vital.
ESTRUCTURA INTERNA II
• b) Aunque no hay capítulos explícitos sí podemos hablar de capítulos implícitos
que suelen seguir un planteamiento- nudo- desenlace principalmente cuando se
trata de la historia de la abuela. (MICRO-ESTRUCTURA)
Ej. 1
PLANTEAMIENTO NUDO DESENLACE
Vilma quiere ser maestra Su madre le dice que no hay dinero para sus estudios y los No tiene más remedio que ponerse a trabajar
de su hermano que debe ponerse a trabajar (empresa textil) para ayudar a los estudios de su
hermano que le promete ayudarla en futuro.
Ej. 2
PLANTEAMIENTO NUDO DESENLACE
Conoce a su primer novio de quien Este la engaña haciéndola creer que la quiere para El novio reniega de ella cuando le dice que está
está locamente enamorada aprovecharse de ella y dejarla embarazada embarazada y sus padres deben acordar un
matrimonio con otro chico que acepta esta
Ej. 3 situación.

PLANTEAMIENTO NUDO DESENLACE


El hijo de Vilma (Roberto) y de su Horacio le dice a Roberto que ninguno de los dos ha Vilma descubre la mentira y aleja de su vida a su
amiga Camila (Horacio) crecen superado el test de ingreso a la universidad mintiéndole amiga e hijo sin atender explicaciones.
juntos siendo amigos
ESTRUCTURA INTERNA III
La estructura de la novela es CÍCLICA (pero existe claramente una evolución del
personaje)
a) empieza y termina en la CALLE (fuera de la casa). La paleta amplia de colores
reafirma esta idea de circularidad (misma paleta inicio fin)
b) ENTRADA (primer día) y SALIDA (último día) de la CASA se representa de la
misma forma y colores:
entrada- figura de la puerta. Ro entra agachada (pág. 21)
salida- figura de la puerta. Ro sale de pie (pág. 331)
c) el primer DÍA en la casa y el último se representa de la misma forma y colores:
1er día: 1 sola viñeta de 2 páginas (págs. 26-27) . Ro está agachada, insegura
Último día: 1 sola viñeta de 2 págs. (págs. 328-329) Ro está de pie, decidida
ESTRUCTURA INTERNA IV
• Cada capítulo suele tener la misma estructura:

AL PASADO
El estímulo le lleva a un EPISODIO
del pasado de su abuela

VUELTA AL PRESENTE
DEL PRESENTE La vuelta al pasado se ve
Ro observa un ESTÍMULO (recuerdo INTERRUMPIDO por algún estímulo
de la abuela) inoportuno del presente:
Ej. Foto Ej: Ring del teléfono
Pañuelo bordado Aullido del gato
Ruido de la televisión
Picores
Disparo en la calle
ACCIÓN, ESPACIO Y TIEMPO

ACCIÓN: 2 conflictos/ tramas paralelas (el problema ACCIÓN múltiple= característica de


de su abuela y el problema de Ro) que interfieren la novela contemporánea.
una con la otra constantemente.

ESPACIO: Espacio REAL


2 ESPACIOS FÍSICOS en oposición:
- LA CASA (soledad, muerte)
- LA CALLE (apertura, sociabilidad, vida) El ESPACIO en novela viene determinado
gracias al uso de la DESCRIPCIÓN. En
Uso específico de la IMAGEN para mostrar el novela gráfica se sustituye principalmente
Espacio SENSIBLE y el MUNDO PSÍQUICO. por la IMAGEN

TIEMPO:
2 tiempos EXTERNOS (históricos): La alteración del tiempo lineal es característica
Ro (presente 2001), Abuela (pasado 1923-2001) de la novela contemporánea.
Tiempo INTERNO (del discurso):
Tiempo LINEAL con ANALEPSIS (saltos
temporales al pasado)
Estos elementos dan lugar a una
atmósfera determinada dentro
ACCIÓN, ESPACIO Y TIEMPO POR SER NOVELA GRÁFICA… de la narración, lo que
contribuye al desarrollo de la
narración y a retratar el estado
de ánimo de los personajes. Esta
es la razón por la que no se
USO DEL COLOR como COMPLEMENTO DEL TIEMPO Y ESPACIO puede separar la imagen del
texto a la hora de leer este tipo
de novela.

- PASADO: una paleta en la que predominan los rosa fuerte y lilas con un toque de azul
para la vida de los años veinte a los ochenta en los que una Vilma pasa de la infancia a la
adultez.

- RECUERDOS: En los recuerdos de Rocío con su abuela predominan los blancos y las viñetas son
más libres, incluso tienden a desaparecer.

- PRESENTE (CASA): el presente se tiñe de azules y rojos, especialmente en los momentos


de mayor encierro en la casa-fortaleza que parece aislarla de lo que se gesta en las calles,
pero también podríamos pensar que es una suerte de crisálida de donde saldrá
transformada

- PRESENTE (calle): cuando se sale de la casa (inicio y final de la novela) la paleta usa los
colores de la casa pero los extiende. La paleta se amplía con amarillos…
Estos elementos dan lugar a una
atmósfera determinada dentro
ACCIÓN, ESPACIO Y TIEMPO POR SER NOVELA GRÁFICA… de la narración, lo que
contribuye al desarrollo de la
narración y a retratar el estado
de ánimo de los personajes. Esta
es la razón por la que no se
puede separar la imagen del
texto a la hora de leer este tipo
USO DE LA GRAFÍA como COMPLEMENTO DEL TIEMPO de novela.

- DIÁLOGOS DEL PASADO: letra minúscula

- DIÁLOGOS DEL PRESENTE: letra mayúscula


PUNTO DE VISTA (perspectiva) *MONÓLOGO INTERIOR: consiste
en la reproducción de los
pensamientos del protagonista con
EL NARRADOR es: carácter memorístico, las ideas van
surgiendo de la mente, por lo que esta
técnica guarda relación con el
INTERNO (visión subjetiva, intimista) lenguaje oral espontáneo.

- El narrador cuenta su propia historia: Ro cuenta su historia y la


de su abuela que es una síntesis de los relatos escuchados por CARACTERÍSTICAS DE ESTE
sus padres… por medio de MONÓLOGOS INTERIORES* TIPO DE NARRADOR:
-Narración con carácter
Ro soliloquia con su abuela contándole su versión de lo que introspectivo
sucedió, haciéndole reproches y pidiendo en ocasiones - Atención particular a las
explicaciones. pasiones, sentimientos,
propósitos.
- Este narrador permite una VISIÓN INTIMISTA, APARIENCIA DE - Descuida la representación
EXPERIENCIAS AUTÉNTICAS. de ambientes sociales y
caracterización de otros
Otras veces está ausente: personajes.
- Cuando hay diálogo - Es una técnica que establece
- Gracias al uso del dibujo se puede obviar un narrador pues COMPLICIDAD NARRADOR-
la viñeta nos da las informaciones que daría un narrador en LECTOR
novela.
PERSONAJES
• El número de personajes (18 aprox.) que aparecen en el argumento es elevado
pues se trata de una GENEALOGÍA.

Protagonistas: aquellos cuya actuación influye en el desarrollo de los hechos:

RO, PADRES DE RO (Roberto y Graciela), AMIGA (Vale)

VILMA, PADRES DE VILMA (Gaudencio y Genoveva), HERMANO (Antonio),


MARIDO (Anibal) e HIJOS (Roberto y Gustavo)

Todos son personajes REDONDOS: que evolucionan a lo largo de la narración.


PERSONAJES

1.-¿QUÉ EVOLUCIÓN ENCUENTRAS EN:


RO,
VILMA,
LOS PADRES DE RO
EL HERMANO DE VILMA?

2.- ¿ES FÍSICA/ PSICOLÓGICA?

3.- ¿EN QUÉ MEDIDA INFLUYE EL FORMATO EN ESTA EVOLUCIÓN?


¿CÓMO SE REPRESENTARÍA EN OTRO FORMATO (novela, teatro)?
PERSONAJES

ROCÍO: VILMA:

ROBERTO (Padre de Rocío) GAUDENCIO (Padre Vilma)

GRACIELA (madre Rocío) GENOVEVA (Madre Vilma)


PERSONAJES

VALE (amiga Ro) ANTONIO (hermano Vilma)

ANÍBAL (marido Vilma)

GUSTAVO (2º hijo de Vilma)


TEMÁTICA PRINCIPAL

1.- IDEA DE LIBRE ALBEDRíO vs un DESTINO GENÉTICO (en este caso trágico)
Rocío puede decidir cambiar su destino “genético”
Ej: pág. 315
-¿Qué puedo hacer yo? Por mucho que quiera no tengo remedio. Soy tu nieta, soy como vos. No quiero pero…
-Entonces no lo seas, yo no fui siempre… así (etc.)

2.- REPRESIÓN vs LIBERTAD:


A) represión familiar (sociedad):
- (Vilma) sus padres la obligan a tomar el rol de madre y ama de casa que la sociedad lleva años imponiendo a las
mujeres a pesar de que ella quería ser maestra.

- (Rocío) sus padres le aconsejan (obligan) a estudiar para ingresar en la universidad y hacer una carrera pero
ella no está segura de querer hacerlo. Lo hace por imposición hasta que al final sus padres aceptan su decisión.
(Pág. 321, 322).
- (Antonio) imposibilidad de ser homosexual
- represión política (no comunismo) = escapar de Italia, esconder que eres de un sindicato… Así Gaudencio se
TEMÁTICA PRINCIPAL

Consecuencia de esta represión:


a) Resignación/ encerrarse en uno mismo/ infelicidad
Vilma (y en paralelo Sole):
Vilma: Todas las decisiones que no ha podido tomar terminan por hacer de ella una mujer
amargada o infeliz que termina por convertirse en alguien muy toxica con todos los que se
relacionan con ella, que acaban por verse obligados a romper cualquier contacto.
Sole: a medida que Sole recuerda tener el mismo carácter que su abuela se va encerrando y
deja de hablar (llamar) a su amiga y a sus padres.

b) Reproducción de esquemas:
Es tan grande la armadura que se tienen que poner para poder digerir su vida que
termina convirtiéndose en lo que aborrece y exigiendo que el resto haga lo mismo.
Ej.- Vilma obsesionada con que su hijo estudie, así como su nieta aunque no quieran.
TEMAS SECUNDARIOS

1 .- CRÍTICA A LAS COSTUMBRES DE LA ÉPOCA:

1 – MATRIMONIOS CONCERTADOS
La mujer debe casarse joven. En caso de quedarse embarazada debe casarse para no ser madre soltera
porque está mal visto.
Ej. Vilma se casa con Anibal porque éste acepta su situación (aunque la quiere).
Aunque pierde el hijo, el matrimonio sigue adelante porque ya concertado.

2.- Las falsas apariencias


Antonio termina casándose aunque homosexual para guardar las apariencias y salvarse de las palizas
que le pegaban. Su mujer es consciente de este hecho. Sus hijos, cuando lo descubren le dan de lado, no lo
aceptan. Lo echarán del trabajo por “conducta inapropiada”. Todo el mundo le dará la espalda cuando se
conozca la verdad. Pág. 289
3.- Machismo
Violación- impune.
Micromachismos entre mujeres.- Críticas de las mujeres del trabajo de Vilma a su embarazo: “Con lo rápida
que es no se podía esperar otra cosa” Pág. 140
El hombre= estudios // La mujer = casa, maternidad
SIMBOLISMO

1.- NAFTALINA (título, imágenes… ) - La presencia de la abuela/ lo viejo/ el pasado


- Puede ser tóxica y provocar daños para la salud
- Tiene una estructura de 2 anillos de carbono unidos.
En camio, sus enlaces de carbono-carbono no son de la misma longitud
SIMBOLISMO

2.- Colores de la casa (paleta de colores reducida) - encierro, poca vitalidad, colores apagados.
Colores de afuera (gran paleta de colores) – vida, vitalidad, colores llamativos, vivos.

3.- Color AZUL oscuro – El pasado, la abuela, terreno de la soledad.

4.- Salamandra/ Lagartija- El animal que representa al violador.

5.- El gato Patata - (inicio= pulgas- odio) (final= amor)

6.- Tortuga “Juanita” – (inicio- niños, vida, alegría…) (final- vuelta a la alegría, vida)

7.- Fumigar = terminar con la naftalina, pulgas… - liberarse de la presión del pasado, costumbres, abuela. Tomar las
riendas de su propia vida
SIMBOLISMO

8.- LOS CUERPOS DE LOS PERSONAJES:

Soledad Otero:

“Hay una tendencia bastante difundida en el tema de dibujo, y sobre todo en ilustradoras, de que cada vez se usa más
el cuerpo grandote y la cabeza chiquita y la mujer grande, que no está entrando en el parámetro femenino de
dibujo que siempre armaron ilustradores, que dibujaban a una mujer sexy o a la bruja. Estoy en esa corriente y, de
hecho, me fui metiendo cada vez más con el paso de los libros, en el primero la estética es más infantil (cabezas
grandes y cuerpos chicos). Cada libro que pasa fui madurando el estilo de dibujo y transformándolo en pasar de niña
a una mujer
TÉCNICAS Y ESTILO

• TONO: en ocasiones alegre y desenfadado, en otras serio, reflexivo


• DIÁLOGOS:
- Uso principalmente del DIÁLOGO (GLOBOS de la viñeta)
cuando Ro comunica con su entorno o las relaciones entre Vilma y sus familiares.
- Gran uso del MONÓLOGO INTERIOR – SOLILOQUIOS (diálogo sin respuesta): (USO DE LA CARTELA)
La narración de la historia de la abuela usa mucho esta técnica.

*A pesar de ser una novela no hay DESCRIPCIÓN ya que la propia IMAGEN Y COLOR describe el espacio, el
tiempo, las emociones, el físico….
Ej. La violación (págs. 128-129)
* El uso de color o imagen como elemento narrativo:
Ej: Cada personaje tiene su color para que a pesar del cambio del tiempo se le siga reconociendo
TÉCNICAS Y ESTILO

• LENGUAJE:

- Sencillo y común: verosímil a los personajes y su nivel social


- Uso del español de Argentina:
llenos de expresiones argentinas: Cortar el pasto (cesped), velorio (funeral), boludo; Andás de
novia vos, ¿no? ; No le di bola; No se haga drama; ¿Viste el quilombo que se armó?
PREPARA EL EXAMEN
• ¿Qué elementos tienes que tener en mente a la hora de hacer un análisis de una
obra literaria?
• Cita tres informaciones sobre la estructura externa de la obra.
• Explica a tu profesor los conceptos de planteamiento, nudo y desenlace.
• Compara la acción, el espacio y el tiempo de Naftalina con la Casa de Bernarda
Alba
• Compara 1 tema principal de Naftalina con ejemplo y argumentado con 1 tema
principal de Bernarda Alba.
• ¿Cuál es el significado de esta novela?
• ¿De qué manera contribuye el estilo de la novela gráfica en el significado de la
novela?
BIBLIOGRAFÍA
https://www.infobae.com/cultura/2022/01/04/sole-otero-mi-lector-es-argentino-es-lo-que-siemp
re-me-imagino-cuando-escribo/

https://www.telam.com.ar/notas/202112/578416-otero-el-libro-cuestiona-una-idea-vinculada-a-lo-biol
ogico-de-que-te-toca-ser-de-esta-manera.html

https://www.zonanegativa.com/resena-de-naftalina-y-entrevista-con-sole-otero/

https://ouroboros.world/historieta-argentina/naftalina-de-sole-otero?i=1

https://www.youtube.com/watch?v=7Y8FrchF0AE&t=184s

https://www.laescribeteca.com/post/capitulos-estructura-externa-texto-narrativo#viewer-48s6l

https://blogs.ugto.mx/rea/clase-digital-5-novela-grafica-cine-y-literatura-narrativa-transmedia/

También podría gustarte