PRESAS
PRESAS
PRESAS
INTRODUCCION
ELEMENTOS DE UNA PRESA
El éxito del proyecto y construcción de una presa depende en gran medida de su viabilidad,
y para conocer esta se precisa de diferentes elementos que constituyen la presa y estos son:
Cuenca, vaso, cerrada y dique
Cuenca: Es el principal
elemento definitorio de una
presa.
Vaso: Elemento de retención del agua almacenada, la superficie inundable forma parte del
él. Su estudio geológico comprenderá la estabilidad y la impermeabilidad de las ladera, su
topografía determina las curvas de la presa, capacidad-altura y superficie de agua –altura
(Curvas características). Escala de trabajos 1/10,000 y 1/50,00 con curvas de nivel de 1 metro.
ELEMENTOS DE UNA PRESA
Una presa: Es una estructura hidráulica que se interpone a una corriente de agua
para embalsarla y/o desviarla para su posterior aprovechamiento o para proteger
una zona de sus efectos dañinos.
Sus objetivos:
• Almacenar agua.
• Elevar la cota de la lámina de agua
• Regular las avenidas y los caudales
que circulan aguas abajo.
CLASIFICACIÓN DE PRESAS POR SUS DIMENSIONES
Grandes presas:
Pequeñas presas:
Categoría A:
Categoría B:
Categoría C:
- Construido en hormigón
- Diseñado para transferir las cargas de agua a las
formaciones rocosas adyacentes
- Se construye sólo en cañones con paredes de
roca sólida que son capaces de resistir la presión
de la presa
- Como las paredes del cañón soportan la mayor
parte de la carga, las presas de arco se
construyen con poco grosor, por lo que requieren
menos material que otros tipos de presas
Tipos de presas –
Contrafuerte de hormigón
AFLUENTE ALIVIADERO DE
DEMASIAS
EMBALSE
PRESA
ESTRUCTURA DE
TOMA
OBJETIVOS DE LAS PRESAS-UTILIZACIÓN DISTINTOS FINES
Nivel Muerto (NM). Nivel debajo del cual no es no utilizable por efectos de colmatación.
Nivel Máximo de Aguas Ordinarios (NAMO). Se determina a partir de la
Evaluación Económica.
Nivel Máximo de Aguas Extraordinarias (NAME). Se determina a partir de los cálculos
de
Transito de avenidas y Aliviadero de demasías.
Volumen Util. Volumen definido entre el NAMO y NM
Volumen Muerto. Volumen por debajo del Nivel Muerto.
Núcleo. Elemento impermeabilizante, material arcilloso, limo arcilloso.
Borde Libre. Es la distancia vertical entre el NAME y la Cota de la Corona de la Presa.
Filtros. Elemento que se utiliza para proteger suelos, debido al arrastre de partículas que
pueda realizar el flujo filtrante. Material no cohesivo, es decir, granular.
CURVAS CARACTERISTICAS DE UN EMBALSE-USOS
Descarga
de Fondo
ALTURA DE
VOLUMEN ÚTIL
CURVA ALTURA
vs VOLUMEN
ALTURA DE
VOLUMEN TOTAL
ALTURA DE SEDIMENTOS-
VOLUMEN MUERTO
VOLUMEN UTIL
VOLUMEN MUERTO
CIENCIAS TECNICAS QUE INTERVIENEN EN EL PROYECTO DE
EMBALSES Y PRESAS
• Topografía-Descripción de la morfología del terreno
• Hidrología-Determinación de los aportes de agua
• Geología- Descripción estructural, litológica, etc. de la zona de emplazamiento
• Geotecnia-Mecánica de Suelos y de Rocas
• Diseño Hidrotécnico (mal llamada hidráulico)-Definición de la arquitectura hidráulica
• Cálculo Estructural-Seguridad de la presa y diseño de acero para el concreto
• Sismología –Peligro Sísmico y Riesgo Sísmico
• Ingeniería mecánica (equipamiento hidromecánico)
• Ingeniería eléctrica (instalaciones eléctricas)
• Ingeniería electrónica (automatización y control)
• Arqueología (Certificado de inexistencia de restos Arqueológicos)
• Estudio de Impacto Ambiental
• Evaluación económica
Apoyo importante todo el sistema de programas de cálculo para las diferentes disciplinas y
para el desarrollo del propio diseño como el CAD
PRINCIPALES PRESAS DE MATERIALES DE
PRESTAMO CONSTRUIDAS EN EL PERU
NOMBRE TIPO ALTURA UBICACIÓN
VOLUMEN
(m)
(MMC)
Presa el Fraile
ALIVIADERO DE DEMASIAS
PUNO PIURA
PRESA
LAGUNILLAS
PRESA POECHOS
PRESA DE LIMON-PROYECTO OLMOS-RIO HUANCABAMBA
ALIVIADERO
EMBALSE Aliviadero
PRESA Captación
CAPTACIÓ
N PRESA
TÚNEL TRASVASE
EMBALSE
Presa CFRD
Sección
Transversal
ALGUNAS SECCIONES DE PRESAS DE MATERIALES DE PRÉSTAMO
Cresta de la presa
PRESA DE TIERRA
Vertedero
A A
SEGURIDAD
• La seguridad de las presas no depende únicamente de la realización de un
proyecto adecuado, ni de su correcta construcción. También depende de la
vigilancia de su comportamiento tanto en los primeros años, como a lo largo toda la
explotación.
• La rotura de una presa conlleva la pérdida de vidas y bienes, así como fuertes
incidencias ambientales. Así que la seguridad estructural e hidráulica-operacional debe
ser objetivo central de estudio. La funcionalidad y seguridad también dependen del
comportamiento fiable del aliviadero y de un buen funcionamiento de
dispositivos accesorios: compuertas, válvulas, descargadores, tuberías y equipamientos
de control asociados.
Evaluación de la Seguridad de las Presas
1) Seguridad Estructural. Estabilidad y durabilidad de la estructura.
2) Seguridad Hidrológica. Garantía de buen comportamiento en la evacuación de
las avenidas
3) Seguridad de Operación. Garantía de buen funcionamiento de la Presa
4) Seguridad funcional. Garantía de impermeabilidad y capacidad útil del vaso,
durante
toda la vida
CALCULO ESTRUCTURAL DE PRESAS DE MATERIALES DE
PRESTAMO
En nuestro país aún existe mucho empirismo en el diseño de Presas, en primer lugar, porque
no se determina en forma adecuada la modelización Geotécnica de la Presa y su cimentación,
no se realizan los ensayos necesarios en Laboratorio para obtener los datos que
ingresarán en los cálculos, también porque los mismos testigos muchas veces en el
laboratorio son ensayados en condiciones diferentes a las naturales (cimentación), e inclusive
sin tener en cuenta el proceso constructivo.
a. Cálculo de filtración
b. Cálculo de Estabilidad de taludes
c. Cálculo de Tensión-Deformación
d. Cálculo Dinámico
e. Cálculos hidráulicos en sus obras conexas (aliviaderos y descarga de fondo)
Estos cálculos indudablemente tienen que obedecer a Modelo Geotécnico lo más próximo a
la realidad, y sobre todo evitando obviar los parámetros o situaciones naturales que tengan
una fuerte incidencia sobre la magnitud de los resultados finales
CALCULO ESTRUCTURAL DE PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO
a) AVENIDA DE PROYECTO: Máxima avenida que debe tenerse en cuenta para el dimensionamiento
del aliviadero, los órganos de desagüe y las estructuras de disipación de energía, de manera
que funcionen correctamente
b) AVENIDA EXTREMA: La mayor avenida que la presa puede soportar, sin llegar a producirse
su desbordamiento. Supone un escenario límite al cual puede estar sometida la presa sin que
su produzca su rotura, si bien admitiendo márgenes de seguridad más reducidos.
BORDE LIBRE O RESGUARDO. Distancia vertical entre los niveles de almacenamiento máximo
y el coronamiento de la presa
• Con el embalse en el NMN, el borde libre además de ser suficiente para la descarga de las
avenidas, será superior a la sobreelevación de los oleajes que pueden producirse bajo la
combinación de viento y sismo.
• Durante el paso de la Avenida de Proyecto, el resguardo será superior a la máxima sobre
elevación del oleaje originada por la acción del viento.
• Durante el paso de la Avenida Extrema, se admitirá un agotamiento parcial o total del resguardo.
En el diseño de presas, es importante tener en cuenta las estadísticas respecto a las causas frecuentes que originan
la falla de las mismas, porque esto debe utilizarse como una orientación de prestarle mucha atención a esas causas
que se puedan presentar. De acuerdo a las investigaciones de presas falladas entre 1974-2000, ICOLD publico
la siguiente tabla, en función a un trabajo de Foster.
% Mundial 94% 6%
Como se puede deducir de la Tabla 4.1, la erosión interna en las presas al igual que, el sobre vertimiento de la
Presa por la incapacidad de evacuar el caudal de Avenidas, son las causas con mayor frecuencia en las presas
falladas, por el contrario, el deslizamiento sólo se presenta en pequeños porcentajes.
CASO TOTAL EN LA ALRREDEDOR
PRESA DE
CONDUCTOS O
PAREDES
Falla por Erosión interna 36 19 17
Accidentes de Erosión Interna 75 52 23
Accidentes de Filtración sin Erosión 36 30 6
detectada
Total, Fallas y Accidentes 146 101 46
ESTADISTICAS DE CAUSAS DE FALLA DE PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO
Otro de los errores constantes que se encuentra en la mayoría de estudios sobre la estabilidad
a la filtración de presas en nuestro país, es el intento de demostrar que la estabilidad de las
presas a la filtración, está garantizada si el volumen anual de agua que filtra a través
del cuerpo y cimentación, es un porcentaje tan pequeño respecto al volumen total del
embalse, y eso NO ES CORRECTO.
ESPACIO PRÁCTICO