LEGISLACION Conceptos Basicos 2019

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN

MAESTRIA SSCMAC

Curso:
LEGISLACIÓN
SSCMAC (I)
CONSIDERACIONES
GENERALES

3
SISTEMA DE GESTIÓN: Herramienta que SISTEMAS INTEGRADOS DE
permite a una organización realizar de GESTIÓN: Son aquellos
forma ordenada, sistemática y planificada, sistemas que se integran
sus actividades y procesos en las áreas como parte del propio
bajo su influencia, de forma que pueda Sistema de Gestión de una
alcanzar los objetivos propuestos Organización

4
PLANIFICAR HACER VERIFICAR ACTUAR
Política Responsabilidad y Mediciones y No conformidades, e
autoridad seguimientos incidentes
Manual de Gestión
Formación y
competencia Control de los Acciones correctivas
registros y preventivas
Identificación de
Aspectos de la Comunicación
Gestión Auditorias
Control de los Revisión por la
Requisitos Legales y Documentos Dirección
Otros
Prestación del
Objetivos de la Gestión servicio

Control Operativo
Programa de Gestión

SISTEMA
INTEGRADO DE
GESTION
OBJETIVOS ESPECÍFICOS SISTEMA
DE GESTIÓN INTEGRADO:

• Identificar, controlar y reducir los efectos


ambientales/fallas del producto/peligros y
riesgos de las actividades de manera efectiva.
• Programar actividades en forma consistente con
la Política Integrada, así como con los Objetivos y
Metas relacionados.
• Asegurar la participación del personal para una
MEJORA CONTINUA del desempeño.
FASES DEL
SISTEMA
INTEGRADO
DE GESTION

7
IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS LEGALES
Los requisitos legales hacen referencia ampliamente a cualquier
requisito o autorización que está relacionada con los aspectos
ambientales, de SSO y de calidad del producto y/o servicio
Ejemplos de requisitos legales:
Legislación, incluidos estatutos y regulaciones
Reglamentos y Directivas
Permisos, licencias u otras autorización
Resoluciones emitidas por organismos regulatorios,
supervisión y fiscalización
Resoluciones y Sentencias del órgano jurisdiccional
Leyes consuetudinarias o indígenas
Tratados, convenciones y protocolos
Debe mantenerse un registro actualizado de requisitos legales aplicables
PROCESO DE IDENTIFICACIÓN DE REQUISITOS
LEGALES

SGSSO SGA

9
SGC
IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN
GLOBALIZACIÓN DE LA FINANZAS GLOBALIZACIÓN DE MERCADOS Y
La desregulación de los mercados ESTRATEGIAS
financieros, la movilidad internacional Integración de las actividades de
del capital, el auge de fusiones y los negocios a una escala mundial,
adquisiciones operaciones integradas, alianzas
estratégicas

GLOBALIZACIÓN DE TECNOLOGÍA
VINCULADA AL COMERCIO GLOBALIZACIÓN DE LA CULTURA
La TI y las telecomunicaciones han Transferencia de modos
permitido el establecimiento de redes predominantes, homogenización de
globales dentro y entre empresas patrones de consumo, clase media
global

GLOBALIZACIÓN DE LAS PERCEPCIONES


GLOBALIZACIÓN DEL GOBIERNO
Rol disminuido de los gobiernos,
Proceso socio-cultural centrado en el
nueva generación de reglas para
cuidado de “la Tierra ”, movimiento
un gobierno global 10
globalista y ciudadano del planeta
PERU: PAIS MARITIMO, ANDINO, AMAZONICO,
BIOCEANICO, Y CON PRESENCIA EN LA ANTARTIDA
ECORREGIONES DEL PERU

ECOREGIONES DEL PERU


DIVERSIDAD BIOLOGICA EN EL PERU

REPTILES
MAMIFEROS
401
AVES 230
ANFIBIOS
315
1721 especies
especies especies
especies

PECES
MARINOS PECES
CONTINENTALES
700 947
especies especies

PLANTAS ECO
ALIMENTICIAS REGIONES
776 11
especies

PLANTAS ZONAS
MEDICINALES DE VIDA
1100 84
especies

PLANTAS
NATIVAS
VARIEDADES
PLANTAS UTILIZADAS
DE PAPA
25000 4217
2500
especies especies
especies
40 usos
PAIS MEGADIVERSO

PAIS PLURILINGUE

PAIS MULTIETNICO

PAIS
MULTICULTURAL
PATRIMONIO
NATURAL
PATRIMONIO
ARQUEOLOGICO
PATRIMONIO
HISTORICO
PATRIMONIO
INMATERIAL

ARTE POPULAR
MÚSICA Y DANZAS
FIESTAS Y TRADICIONES
GASTRONOMÍA
TRADICIONES
EL DESARROLLO

El desarrollo implica una transformación progresiva de la


economía y la sociedad, por ello el desarrollo económico se
suele medirse en términos del porcentaje de incremento del
PBI, que viene a ser todos los bienes y servicios que se
producen en un año.
Esta forma de medir el desarrollo no hace referencia a quien o
quienes hicieron uso de qué o cuanto, dado que se trata de un
simple dato estadístico, tampoco cuenta para nada el
ecosistema. Es muy frecuente que se obtenga altos porcentajes
de desarrollo económico a costa de la destrucción total o
parcial, temporal o permanente de un ecosistema.
Esta forma de desarrollo que sólo considera el factor
monetario, pero que ignora al ser humano y su ecosistema, ha
sido superado por DESARROLLO SOSTENIBLE.
AMBIENTALISMO CONTEMPORANEO

Tiene raíces en el pensamiento surgidas en el siglo XIX: a). LA


CRÍTICA NATURALISTA a la destrucción infringida a la naturaleza por
la Revolución Industrial; b). LA CRÍTICA SOCIAL levantada contra los
efectos sociales negativos de la industrialización y la colonización,
impregnada por la necesidad de una profunda transformación social.

La CRÍTICA NATURALISTA tiene 3 componentes: el higienismo


decimonónico, que reclamaba mejoras sanitarias en las primeras
ciudades industriales, frente a las deterioradas condiciones de vida de
los trabajadores y la propagación de enfermedades; el naturismo, que
se proponía la restauración de una forma de vida natural; y, el
conservacionismo, que se plasma en las primeras asociaciones
proteccionistas de especies animales y espacios naturales vírgenes.

La CRÍTICA SOCIAL, que es fundamental para comprender el


ambientalismo actual más comprometido con la dimensión social de la
sostenibilidad, y con los países pobres, no se restringe al campo
específico de lo ambiental.
CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EL MEDIO
HUMANO, ESTOCOLMO, Junio/1972

La CONFERENCIA MUNDIAL SOBRE EL MEDIO HUMANO,


tuvo lugar en Estocolmo (Suecia) en junio de 1972, con
representantes de 113 países, como un antes y un después
en la problematización política del tema. En primer lugar,
porque lo introdujo en la arena política internacional, pero
también porque fue el primer intento de conciliar los
objetivos tradicionales del desarrollo con la protección de la
naturaleza, y de contemplar los diferentes intereses de los
países de la comunidad internacional.

Por otra parte, el tema se jerarquizó mediante la creación del


Programa para las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA), con sede en Nairobi. Se recomendó declarar el 5 de
junio Día Mundial del Medio Humano, y se hizo una condena
expresa a las armas nucleares.
EL INFORME BRUNDTLAND

La COMISIÓN MUNDIAL SOBRE MEDIO AMBIENTE Y


DESARROLLO (CMMAD) fue creada en 1983, en la
XXXVIII Sesión de la ONU, por resolución de la
Asamblea General.

La misma actuó como un órgano independiente, en el


sentido de que sus miembros trabajaban a nivel
individual y no como representantes de sus gobiernos.

De su trabajo surgió el documento conocido como


NUESTRO FUTURO COMÚN (o Informe Brundtland) el
que, después de ser examinado por el Consejo
Directivo del PNUMA, fue considerado y aprobado por
la Asamblea General de la ONU, en su XLII Sesión, en
1987.
El DESARROLLO SOSTENIBLE es el desarrollo que
satisface las necesidades de la generación presente, sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras,
para satisfacer sus propias necesidades. Encierra en sí
dos conceptos:

 El concepto de ”necesidades”, en particular las


necesidades esenciales de los pobres, a las que debería
otorgar prioridad preponderante;

 La idea de limitaciones impuestas por el estado de la


tecnología y la organización social, entre la capacidad del
medio ambiente para satisfacer las necesidades
presentes y futuras.
El DESARROLLO
SOSTENIBLE requiere de:
Un sistema político democrático
que asegure a sus ciudadanos un
participación efectiva en la toma de
decisiones;
Un sistema económico capaz de
crear excedentes y conocimiento
técnico sobre una base autónoma
y constante;
Un sistema social que evite las
tensiones provocadas por un
desarrollo desequilibrado;
Un sistema de producción que
cumpla con el imperativo de
preservar el ambiente.
DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
CONFERENCIA DE LA CMMAD

La CONFERENCIA DE LA COMISIÓN MUNDIAL DEL


MEDIO AMBIENTE Y DEL DESARROLLO (Río 1992) fue la
mayor instancia para instrumentar globalmente el
desarrollo sostenible mediante compromisos
jurídicamente vinculantes entre los gobiernos, con
identificación de plazos y recursos financieros para
implementar las estrategias definidas. Se aprobaron
cinco documentos principales:
La “Declaración de Río sobre medio ambiente”
La “Agenda XXI”
La “Convención marco sobre cambio climático”
La “Convención sobre diversidad biológica”
La “Declaración de principios sobre el manejo,
conservación y desarrollo sustentable de todos los tipos
de bosques”.
 Profundizar la
DECLARACIÓN DE RIO (1992)
democracia y la cohesión
PRINCIPIO 10
social
El mejor modo de tratar las cuestiones  Generar confianza en la
ambientales es con la participación de decisiones adoptadas
todos los ciudadanos interesados. Toda  Eliminar las asimetrías
persona deberá tener acceso adecuado a  Prevenir conflictos socio
la INFORMACIÓN sobre el medio ambientales
ambiente de que dispongan las  Redefinición de las
autoridades públicas. relaciones tradicionales
Los Estados deberán facilitar y fomentar entre el Estado, el
la sensibilización y la PARTICIPACIÓN de mercado y la sociedad
la población.  Implementación de la
Además deberá proporcionarse ACCESO Agenda 2030
EFECTIVO A LOS PROCEDIMIENTOS
JUDICIALES Y ADMINISTRATIVOS, entre ACUERDO DE
éstos el resarcimiento de daños y los ESCAZU
recursos pertinentes. 
https://www.dropbox.com/
home/VARIOS/Fotos%20agosto

La CUMBRE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, que se llevó a cabo


en septiembre de 2015, los Estados Miembros de la ONU aprobaron la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que incluye un conjunto
25
de
17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
ORDENAMIENTO
JURIDICO

26
REPUBLICA DEL PERU
Del latín res publica “cosa
TERRITORIO pública”, la REPÚBLICA es
una forma de
organización del ESTADO.
En la REPÚBLICA, la
NACION máxima autoridad cumple
funciones por un tiempo
determinado y es elegida por
los ciudadanos.
ciudadano
ESTADO

GOBIERNO ORGANIZACIÓN
JURIDICA

POBLACION
ESTADO PERUANO Y NACION

La República del PERU es democrática, social,


independiente y soberana.

El Estado es uno e indivisible. Su GOBIERNO es unitario,


representativo y descentralizado, organizado según el
principio de SEPARACION DE PODERES.

Son deberes del Estado:


 Defender la soberanía nacional;
 Garantizar la vigencia de los Derechos Humanos;
 Brindar seguridad a la población;
 Promover el bienestar y la justicia.

El poder emana del PUEBLO. 30


ORGANIZACIÓN DEL ESTADO PERUANO
S
A I
D GOBIERNO S
M NACIONAL T
I E
N M
I A
PODER PODER PODER
S S
LEGISLATIVO EJECUTIVO JUDICIAL
T
R A
A Junta Nacional de Justicia; Ministerio Público; D
C ENTES Defensoría del Pueblo; Sistema Nacional de Defensa; M
I AUTONOMOS Sistema Electoral; Tribunal Constitucional; Contraloría I
O BCR; Universidades; Superintendencia de Banca N
N I
GOBIERNOS S
P 26 GORE T
U REGIONALES
R
B A
L T
I GOBIERNOS • 184 PROVINCIAS
I
C LOCALES • 1869 DISTRITOS
V
A O
SOCIEDAD CIVIL S
EL DERECHO
Se entiende por
El DERECHO es normativo, ya
DERECHO al conjunto
que está constituido por normas
de normas de carácter
obligatorias de conducta ciudadana.
general que se dictan para
Es bilateral porque necesita de la
dirigir a la sociedad a fin
interactividad de dos o más personas.
de solventar cualquier
Es coercitivo, porque en caso de
conflicto de relevancia
incumplimiento, es aplicable la fuerza
jurídica que se origine;
para obtener la ejecución de la
estas normas son
conducta prescrita. Es general, ya que
impuestas de manera
se aplica a todas las personas. Es
obligatoria y su
evolutivo porque se adapta al
incumplimiento puede
desarrollo de la vida social.
acarrear una sanción.
32
Un ESTADO DE DERECHO está formado
Un ESTADO DE
por dos componentes: el ESTADO (como
DERECHO es
forma de organización política) y
aquel que se rige
el DERECHO (como conjunto de las
por un sistema de
normas que rigen el funcionamiento de
leyes e instituciones
una SOCIEDAD).
ordenado en torno
Por lo tanto, el poder del Estado se
de una Constitución
encuentra limitado por el Derecho.
Política del Estado,
la cual es el CARACTERÍSTICAS DE UN ESTADO DE
fundamento DERECHO
jurídico de las
autoridades y 1.División de poderes
funcionarios, que se 2.Control y fiscalización de los poderes
someten a las públicos
normas de ésta. 3.Imperio de la ley
4.Derechos y libertades fundamentales33
DERECHO: Conjunto de normas de convivencia

Las tres dimensiones del Derecho

Relaciones Bien
sociales comun

¿Que? ¿Quien? ¿Como?


DIFERENCIA DERECHO Y LEY
 La LEY es una
 El DERECHO es un orden normativo​e
norma
institucional de la conducta humana
establecida que
en sociedad inspirado en postulados
va de acuerdo a
de justicia y certeza jurídica.
la justicia, y
 Su carácter y contenido está basado
encauza nuestro
en las relaciones sociales en un
comportamiento
determinado lugar y tiempo. 
en la sociedad.
 El DERECHO se sirve de las leyes que
 Las LEYES son las
han sido creadas por el Estado
que indican lo
para regular la convivencia social y
que se puede
poder resolver los conflictos que se
hacer y lo que no
planteen.
se debe hacer.

En ocasiones hay derecho pero no hay ley.


Ejemplo: Principio de igualdad (es un derecho, no una ley).
FUENTES DEL ORDENAMIENTO
JURIDICO

36
CARACTERISTICAS DEL
CARACTERÍSTICAS
ORDENAMIENTO JURIDICO
TIPOS DE ORDENAMIENTO JURÍDICO

Constitución Política
NORMAS
GENERALES Leyes Ordinarias
Reglamentos

NORMAS Contratos
PARTICULARES Testamentos

NORMAS Sentencias
INDIVIDUALIZADAS Laudos Arbitrales

43
ESTRUCTURA JERARQUICA DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO
NIVEL
FUNDAMENTAL
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

TRATADOS y/o CONVENIOS INTERNACIONALES:


RANGO CONSTITUCIONAL; RANGO DE LEY
LEYES:
LEY ORGANICA; RESOLUCION LEGISLATIVA;
LEY; DECRETO LEGISLATIVO; DECRETO LEY
DECRETOS:
LEGAL
NIVEL

DE URGENCIA; SUPREMOS
RESOLUCIONES:
SUPREMAS; MINISTERIALES;  VICE MINISTERIALES;
DIRECTORALES, JEFATURALES; DIVISIONALES; ZONALES
NORMAS DE LOS ORGANISMOS AUTÓNOMOS:
RESOLUCIONES; DIRECTIVAS; DECRETOS
NORMAS DE LOS GOBIERNOS REGIONALES y LOCALES:
ORDENANZAS; ACUERDOS; RESOLUCIONES; EDICTOS; DECRETOS
SUB-NIVEL
LEGAL JURISPRUDENCIA; CONTRATOS; LAUDOS ARBITRALES
DERECHOS HUMANOS

45
LA FORMACION
DE LEYES

46
ATRIBUCIONES DEL CONGRESO

ARTÍCULO 102:

• Dar leyes y resoluciones legislativas, así como


interpretar, modificar o derogar las existentes
• Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y
disponer lo conveniente para hacer efectiva la
responsabilidad de los infractores
• Aprobar los Tratados
• Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General
• Autorizar empréstitos
• Ejercer el derecho de amnistía
• Aprobar la demarcación territorial que proponga el
Poder Ejecutivo…

47
FORMACION DE LEYES
Articulo 107:
El Presidente de la República y los Congresistas tienen
derecho a iniciativa en la formación de leyes.
También tienen el mismo derecho en las materias que les
son propias los otros poderes del Estado, las
instituciones publicas autónomas, los Gobiernos
Regionales, los Gobiernos Locales y los colegios
profesionales. Asimismo lo tienen los ciudadanos que
ejercen el derecho de iniciativa conforme a ley. 48
Articulo 108:
La ley aprobada según lo previsto por la Constitución, se
envía al Presidente de la República para su promulgación
dentro de un plazo de quince días. En caso de no
promulgación por el Presidente de la República, la
promulga el Presidente del Congreso, o el de la Comisión
Permanente, según corresponda.
Si el Presidente de la República tiene observaciones que
hacer sobre el todo o una parte de la ley aprobada en el
Congreso, las presenta a este en el mencionado termino
de quince días.
Reconsiderada la ley por el Congreso, su Presidente la
promulga, con el voto de mas de la mitad del numero legal
de miembros del Congreso.
49
Articulo 109:
La ley es obligatoria desde el día siguiente de su
publicación en el diario oficial, salvo disposición
contraria de la misma ley que posterga su
entrada en vigencia en todo o en parte.

50
PROBLEMAS DE LA LEGISLACION
EFICACIA:
Es el grado de
acatamiento de una
norma jurídica por
quienes son sus
destinatarios.

EFICIENCIA:
Es el grado de idoneidad
que posee una norma
jurídica para satisfacer la
necesidad que se tuvo en
cuenta, al expedirla. 51
APOTEGMAS JURIDICOS

Se denomina APOTEGMA JURÍDICO a las proposiciones


que tienen una antigua existencia en el Derecho y que
ayudan a resolver puntos concretos donde los métodos
de interpretación no tienen respuesta.
• “Primero en el tiempo, preferible en derecho”
• “Lo accesorio cede a lo principal”
• “Nadie puede perder el derecho que no tiene”
• “Es fuerza mayor aquella que la debilidad humana no puede
enfrentar”
• “A culpa mas grave pena mayor”
• “Lo que es de uso y costumbre debe incluirse en los juicios de
buena fe”
• “Es justo que quien participo de la ganancia de algo, participa
también del daño” 52
ANTINOMIAS JURIDICAS

Se denomina antinomia jurídica a la presencia de dos o


más normas incompatibles entre sí (debido a que una
prohíbe lo que la otra permite) pertenecientes a un
mismo ordenamiento y a un mismo ámbito de validez.
Principios para solucionar las antinomias:
La nueva norma prevalece sobre la antigua;
Prevalece siempre la norma de mayor rango;
Prima la norma especial sobre la general;
Prevalece la norma permisiva sobre la prohibitiva;
La antinomia entre dos leyes penales se resuelv
aplicando la que es más favorable al reo;
Prevalece el interés público sobre el particular.
53
ALGUNOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

 Se presume que todos conocen la normatividad. Nadie puede


excusarse del cumplimiento de la ley por desconocimiento de
ésta.
 Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido
de hacer lo que ella no prohíbe.
 La buena fe se presume. También se presume que todas las
personas ha actuado de acuerdo a ley (Presunción de licitud).
 Las normas de orden público, como las ambientales, no pueden
ser modificadas por acuerdo entre partes.
 Sólo pueden sancionarse conductas establecidas expresamente
como tales antes de la comisión de la infracción.
 Las normas que establecen derechos se interpretan
ampliamente. Las normas que establecen sanciones se
interpretan restrictivamente. 54
JURISPRUDENCIA
En un sentido amplio se EJECUTORIAS VINCULANTES:
entiende por jurisprudencia Poder Judicial
a toda decisión emanada Civil
de autoridad judicial o •Plenos Casatorios
gubernativa, Contencioso Administrativo
independientemente de su •Precedentes Vinculantes
rango y categoría, al Penal
interpretar y aplicar el •Sentencias Plenarias
•Precedentes y Doctrina
Derecho.
Jurisprudencial Vinculante
Previsional
Así, por ejemplo se habla •Precedentes Vinculantes
de jurisprudencia de la
Corte Suprema, Administración Publica
jurisprudencia del Tribunal •Tributaria
Fiscal, del Tribunal •Previsional
Registral, TFA, TFL •Laboral
etcétera. •Ambiental 55
INTERPRETACION JURIDICA
CLASES DE INTERPRETACION

a). La Interpretación Doctrinal: Es la interpretación practicada


por los doctrinarios, por los teóricos, por los jurista, por los
tratadistas, por los estudiosos del derecho, y en general por
quienes se dedican a la ciencia del derecho; de ahí que también
se le conozca a esta Interpretación como “científica”.

b). La Interpretación Judicial: Es la practicada por los jueces y


tribunales para emitir sus decisiones (sentencias y demás
resoluciones motivadas jurídicamente) en las cuales esta
interpretación queda plasmada. En la medida que provenga de
instancias más elevadas la interpretación judicial, sentada en
los precedentes, tenderá a influenciar con mayor autoridad y
frecuencia.
c). La Interpretación Auténtica: Es la realizada por el propio
autor de la norma, mejor dicho, por el Poder Legislativo, en el
entendimiento de que éste es el autor de la norma y de allí que a
esta interpretación se le denomine también “interpretación
legislativa”.

d). La Interpretación Común: Es la efectuada por el común de


las personas. Esta clase de interpretación se sustenta en el
hecho que siendo las normas legales de aplicación general, los
particulares que no tienen la calidad de abogados se ven en la
necesidad de interpretarlas con la finalidad de poder desarrollar
actividades ordinarias; sin embargo, esta clase de
interpretación por su carácter no profesional, está sujeta a
corrección por los operadores del derecho.
IMPORTANCIA
COMPETENCIA,
FUNCION y
JURISDICCION

60
ATRIBUTOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
PUBLICA

61
LEY DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO GENERAL,
Ley Nº 27444, modificada por el Dec. Leg.
N° 1272
TUO DECRETO SUPREMO Nº 004-2019-JUS

Finalidad
La Ley tiene por finalidad establecer el régimen jurídico aplicable para
que la actuación dela Administración Pública sirva a la protección del
interés general, garantizando los derechos e intereses de los administrados
y con sujeción al ordenamiento constitucional y jurídico en genera

62
OBJETO O CONTENIDO DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
 El objeto o contenido del acto administrativo es aquello que decide,
declara o certifica la autoridad.
 En ningún caso será admisible un objeto o contenido prohibido por el
orden normativo, ni incompatible con la situación de hecho prevista
en las normas; ni impreciso, obscuro o imposible de realizar.
 No podrá contravenir en el caso concreto disposiciones
constitucionales, legales, mandatos judiciales firmes; ni podrá
infringir normas administrativas de carácter general provenientes de
autoridad de igual, inferior o superior jerarquía, e incluso de la misma
autoridad que dicte el acto.
 El contenido debe comprender todas las cuestiones de hecho y
derecho planteadas por los administrados, pudiendo involucrar otras
no propuestas por estos que hayan sido apreciadas de oficio, siempre
que la autoridad administrativa les otorgue un plazo no menor a 5 días
para que expongan su posición y, aporten las pruebas. 63
AMBITO DE APLICACION
Se entiende por “entidad” o “entidades” de la Administración
Pública:
El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos
Públicos Descentralizados;
El Poder Legislativo;
El Poder Judicial;
Los Gobiernos Regionales;
Los Gobiernos Locales;
Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y
las leyes confieren autonomía.
Las demás entidades y organismos, proyectos y programas
del Estado, cuyas actividades se realizan en virtud de
potestades administrativas (…); y
Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan
servicios públicos o ejercen función administrativa (…).
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SE SUSTENTA EN LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS

65
REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS
ACTOS ADMINISTRATIVOS

PROCEDIMIENTO
COMPETENCIA
REGULAR

OBJETO O
MOTIVACION
CONTENIDO

FINALIDAD
PUBLICA 66
Continuamos…

67

También podría gustarte