Transtornos de Los Leucocito Sganglios Bazo y Timo 25

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD PRIVADA DE

ORURO
“UNIOR”
Leucopenia.
Deficiencia en el numero de leucocitos.
Según la célula blanca será la
nomenclatura.
Principales causas: VIH, enf. Congénitas,
fármacos cito tóxicos, enf. Autoinmunes,
malnutrición, algunos virus.
(inflamatorias) de
los leucocitos y los
ganglios linfáticos
Leucocitosis.
Incremento del numero de leucocitos en
sangre.
Linfadenitis.
Se divide en: aguda inespecífica y crónica
inespecífica.
Linfadenitis Aguda Inespecífica
En región cervical: infecciones de dientes y
amígdalas.

Región axilar e inguinal: infecciones de


extremidades.

También en ganglios linfáticos mesentéricos.


Leucemia linfoblástica aguda
El 85% son LLA-B, se manifiestan principalmente en la infancia
El 15% son LLA-B, principalmente ‘’Linfomas’’ del timo en adolescentes

Es el cáncer mas común en niños, la mayoría menores de 15 anos


La frecuencia es 3:1 entre raza blanca y negra, pero los hispanos tienen una
mayor incidencia comerá

La LLA-B tiene su incidencia máxima a lo 3 años.


La LLA-T alcanza su incidencia máxima en la adolescencia
Leucemia linfoblástica aguda
Medula hipercelular llena de linfoblastos
Masas tímicas del mediastino en 50-70%
Macrófagos con aspecto de «cielo estrellado»
Leucemia linfoblástica aguda
Citoplasma basófilo escaso
Núcleos mayores a los linfocitos pequeños
Cromatina delicada y finamente punteada
Nucléolos ausentes y son poco notorios
La membrana nuclear
puede estar subdividida
con hendiduras
profundas
Leucemia linfoblástica aguda
Diferencias entre LLA y LMA:
Signos y síntomas idénticos
Linfoblastos con cromatina mas condensada,
nucléolos menos llamativos y menos citoplasma

Tinción con
anticuerpos
específicos
95%
Leucemia linfoblástica aguda
Aprox. El 90% de las LLA tienen cambios
numéricos o estructurales en los cromosomas así
Hiperploidía, hipoploidías (LLA-B) y
translocaciones (LLA-T y B)
Un 70% de las LLA-T tiene aumento de
funciones del gen NOCHT1
Las LLA-B tienen perdida de función en PAX5,
E2A Y EBF
Leucemia linfoblástica aguda
Iniciobrusco tras los primeros síntomas
Anemia, fiebre, infecciones, hemorragia
Dolor óseo, linfadenopatías, esplenomegalia,
hepatomegalia,
Cefalea, vómitos, parálisis nerviosas
Leucemia linfoblástica aguda

El 95% de los niños con LLA consigue remisión


completa
El 75-85% se cura
En adultos, solo el 35-40% se cura
Leucemia linfoblástica aguda
Mejor pronostico Peor pronostico
Edad entra 2 y 10 anos Menor de 2 anos
Recuento bajo de leucocitos Presentación en adolescencia o adultez
Hiperploidía Recuento de blastos en sangre
Trisomía de los cromosomas 4, 7 y 10 periférica mayor a 100,000
Presencia de una translocación Presencia de aberraciones
t(12;21) citogenéticas
Leucemia linfocítica crónica/ linfoma
linfocitico pequeño
«estos dos trastornos difieren solo en el grado de
linfocitosis en la sangre periférica»
LLC=recuento absoluto de linfocitos >4,000
La LLC es la leucemia mas frecuente en adultos en
el occidente, con 15,000 casos por año en USA
Hay predominio 2:1 en varones y la mediana es 60
años
Leucemia linfocítica crónica/ linfoma
linfocitico pequeño
Borramiento difuso de los ganglios
linfáticos
Infiltrado de linfocitos pequeños, con
núcleos redondeados o irregulares,
cromatina condensada y escaso
citoplasma
Leucemia linfocítica crónica/ linfoma
linfocitico pequeño
Agregados laxos de linfocitos activados (centros
de proliferación)
Los centros de proliferación son
patognomónicos de la LLC/LLP
Casi siempre hay infiltrado a medula ósea
También hay infiltrado en la pulpa esplénica
Leucemia linfocítica crónica/ linfoma
linfocitico pequeño
La sangre periférica contiene mas
linfocitos pequeños con citoplasma escaso

Células de frotis
Leucemia linfocítica crónica/ linfoma
linfocitico pequeño
Inmunofenotipo: se expresan CD19 y CD20,
así como CD23 y CD5.
También se puede encontrar IgM o IgM e
IgD
Leucemia linfocítica crónica/ linfoma
linfocitico pequeño
Raramente hay translocaciones.
Frecuentemente hay deleciones 13q14.3,
11q y 17p, y trisomía 12q
Algunos genes de Ig sufren
hipermutaciones
La célula de origen puede ser linfocito B
de memoria o un linfocito B nativo
Leucemia linfocítica crónica/ linfoma
linfocitico pequeño
No hay síntomas al momento del
diagnostico
Síntomas inespecíficos como:
cansancio fácil, pérdida de peso y
anorexia
Linfadenopatías y hepatoesplenomegalia
en 50-60%
Leucemia linfocítica crónica/ linfoma
linfocitico pequeño
Los pacientes viven de 4-6 años. Y hasta
10
Variables de una peor evolución:
Presencia de deleciones 11q y 17p
Ausencia de hipermutación somática
Expresión de ZAP-70
Leucemia linfocítica crónica/ linfoma
linfocitico pequeño
Tratamiento:
Quimioterapia «suave»
Trasplante de medula ósea
Inmunoterapia con anticuerpos
Es el LNH indolente mas frecuente en USA,
afectando hasta a 20,000 cada año
Es poco frecuente en Europa y menos aun en Asia
Se asocia al gen BCL2
Linfoma folicular
Tiene patrón de crecimiento nodular y difuso en
los ganglios linfáticos
Linfoma folicular
Hay células pequeñas con núcleos irregulares y
citoplasma escaso, centrocitos, y
Células mayores con cromatina nuclear abierta,
varios nucléolos y cantidad modesta de
citoplasma, centroblastos
Linfoma folicular
Las células expresan BCL2 el 90%
También expresan CD19, CD20, CD10, Ig de
superficie y BCL6
No se expresa CD5, como en la LLC/LLP
Linfoma folicular
La translocación (14;18) es distintiva, esta hasta en
el 90%. Esta yuxtapone el locus IgH y el locus
BCL2
Linfoma folicular
Características clínicas:
Linfadenopatías indoloras generalizadas
Puede haber afectación de lugares
extraganglionares
Presenta recrudecimientos y mejorías
Linfoma folicular
Tratamiento:
Paliativo con quimioterapias a bajas dosis.
Inmunoterapia
La vida media del paciente es de 7-9 años
Linfoma difuso de linfocitos B grandes
Es el LNH ms frecuente, con 25,000 casos
por año en USA.
Hay una ligera predominancia en varones
La mediana de edad son 60 años
Linfoma difuso de linfocitos B grandes
Morfología:
Célula de 4 o 5 veces mayor diámetro que un
linfocito pequeño
patrón de crecimiento difuso
Grandes núcleos con cromatina abierta y
nucléolos prominentes
Linfoma difuso de linfocitos B grandes
Inmunofenotipo:
Expresan CD19 y CD20. muestran una expresión
variable, como CD10 y BCL6
Patogenia molecular:
Alrededor del 30% de los LDLBG contiene varias
translocaciones en el gen BCL6 del 3q27
También hay mutación en otros oncogenes como c-
MYC
Linfoma difuso de linfocitos B grandes
Subtipos asociados a herpes virus oncógeno:
LDLBG asociados a inmunodeficiencia: los
linfocitos B se infectan por el VEB
Linfoma primario con derrame: derrame
maligno pleural o ascítico, en pacientes de edad
avanzada o con VIH. Infectados con el virus
KSHV/HHV-8
Linfoma difuso de linfocitos B grandes
Características clínicas. Se presenta como una
masa que aumenta rápidamente de tamaño
Aparece frecuentemente en el anillo de waldeyer,
tejido linfático orofaríngeo
Puede afectar el hígado y bazo
Linfoma difuso de linfocitos B grandes
Los LDLBG son agresivos sin tratamiento.
Pero con quimioterapia combinada hay
remisión de 60-80% y se cura el 40-50%
También se puede dar inmunoterapia con
anticuerpos anti-CD20
Linfoma de Burkitt
Linfoma de Burkitt africano (endémico)
Linfoma de Burkitt esporádico (no endémico)
Linfomas que se presentan en pacientes con VIH
Son histológicamente idénticos, pero difieren en
algunas características clínicas, genotípicas y
virológicas
Linfoma de Burkitt
Se encuentra en niños y adultos jóvenes.
Causan mas del 30% de los LNH en la
infancia en USA.
La mayoría se presentan extraganglionares
Linfoma de Burkitt
Morfología: hay infiltrado difuso de células
linfoides con núcleos redondeado, cromatina
grosera, varios nucléolos y cantidad
moderada de citoplasma
Linfoma de Burkitt

«Cielo estrellado»
Linfoma de Burkitt
Inmunofenotipo: expresan IgM, CD19,
CD20, CD10 y BCL6
*Casi nunca expresa BCL2
Linfoma de Burkitt
Patogenia molecular: todos se asocian a las
translocaciones del gen c-MYC; normalmente con
el locus IgH [t(8;14)]. También puede con Ig κ
[t(2;8)] o λ [t(8;22)]
Todos los tumores endémicos están infectados de
VEB
Linfoma de Burkitt
Características clínicas: el linfoma de Burkitt
endémico se presenta como una masas en la
mandíbula y muestra una predilección inusual por
riñones, ovarios y g. suprarrenales
El linfoma de Burkitt esporádico aparece
principalmente en el área ileocecal y peritoneo
Linfoma de Burkitt
Tratamiento: el linfoma de Burkitt es muy
agresivo, pero responde a la quimioterapia
intensivo. La mayoría de los minios se curan. En
cambio en adultos mayores el pronostico no es tan
positivo
Neoplasias de células plasmáticas y
trastornos relacionados
Son responsables del 15% de las muertes por
neoplasias linfoides.
El mas frecuente es el mieloma múltiple, del cual
se presentan 15,000 casos en USA al año
Neoplasias de células plasmáticas y
trastornos relacionados
Mieloma múltiple:
Se caracteriza por la afectación multifocal del
esqueleto. Aunque se puede diseminar a ganglios y
piel. Causa el 1% de muertes por cáncer en el
occidente.
Tiene mayor incidencia en varones y raza negra.
Su incidencia máxima se da entre 65 y 70 años
Neoplasias de células plasmáticas y
trastornos relacionados
Las lesiones comienzan en la cavidad medular,
erosionan el hueso esponjoso y destruyen la
corteza ósea. Causando fracturas patológicas.
Columna
costillas
cráneo
pelvis
fémur
clavícula
escapula
Neoplasias de células plasmáticas y
trastornos relacionados
Las células plasmáticas tienen una zona clara
perinuclear y un núcleo con posición excéntrica.
Puede predominar plasmablastos, relativamente
normales, con cromatina nuclear vesicular y
nucléolo único. O las «células multinucleadas de
aspecto extraño»
Neoplasias de células plasmáticas y
trastornos relacionados
Características clínicas del mieloma múltiple:
fracturas patológicas y dolor crónico.
Confusión, debilidad, letargo, estreñimiento,
poliuria
Infecciones bacterianas recurrentes
Insuficiencia renal en 50%
Neoplasias de células plasmáticas y
trastornos relacionados
Diagnostico del mieloma múltiple:
En el 99% hay valore elevados de Ig en sangre
(>3g/dl) o cadenas ligeras en orina (>6g/dl).
Las Ig se detectan mediante
fijación inmune.
Neoplasias de células plasmáticas y
trastornos relacionados
Mieloma solitario (plastocitoma):
Se presenta como una lesión solitaria en hueso o
partes blandas; en pulmones, orofaringe, senos
nasales.
Elevación modesta de IgG
Evoluciona a mieloma múltiple, en 10-20 años
Si es en partes blandas se extirpa
Neoplasias de células plasmáticas y
trastornos relacionados
Gamma Patía monoclonal de significado incierto:
Aparece en el 3% de los mayores de 50 años y 5%
en mayores de 70.
Los pacientes son asintomáticos y la proteína M
>3g/dl
Puede evolucionar a mieloma múltiple
Neoplasias de células plasmáticas y
trastornos relacionados
Mieloma quiescente:
Esta «entre» el mieloma múltiple y la GMSI.
La proteína M >3g/dl, pero los pacientes son
asintomáticos.
El 75% evoluciona a mieloma múltiple en 15 años
Neoplasias de células plasmáticas y
trastornos relacionados

Linfoma linfoplasmacitario:
Afecta principalmente a personas entre 60 y 79
años.
Hay un aumento en la secreción de IgM, lo que
produce macroglobulinemia de Waldenstrom.
Neoplasias de células plasmáticas y
trastornos relacionados
Morfología del linfoma linfoplasmocitario:
medula ósea con infiltrado difuso escaso o intensa,
de linfocitos, células plasmáticas con hiperplasia
de mastocitos
Neoplasias de células plasmáticas y
trastornos relacionados

Morfología del linfoma linfoplasmocitario:


Se pueden presentar células linfoides con mas
cromatina nuclear vesicular y nucléolos
prominentes.
Es frecuente ver inclusiones de Ig
Neoplasias de células plasmáticas y
trastornos relacionados
Características clínicas:
Linfadenopatías, hepatomegalia y esplenomegalia.
Anemia por infiltrado
Hemolisis autoinmune 10%
Neoplasias de células plasmáticas y
trastornos relacionados
Los pacientes secretores de IgM además presentan:
Deterioro visual asociado a congestión venosa
Problemas neurológicos, como cefaleas, mareos,
sordera
Crioglobulinemia, que produce el fenómeno de
Raynaud y urticaria a frigore
Neoplasias de células plasmáticas y
trastornos relacionados
Tratamiento del linfoma linfoplasmocitario:
Es una enfermedad incurable. Los síntomas se
alivian con plasmaferesis.
El crecimiento tumoral se puede controlar por un
tiempo con fármacos quimioterápicos a dosis bajas
e inmunoterapia anti-CD20
La mediana de vida es de 4 años
Linfoma de las células del manto
Supone 2.5% de los LNH en USA y 7-9% en
Europa
Se presenta en la quinta o sexta década de vida,
con predominio en varones.
Linfoma de las células del manto
Morfología:
Aspecto nodular con bajo aumento o borramiento
difuso de la estructura del ganglio
La proliferación consiste en linfocitos pequeños
con perfiles nucleares irregulares, a veces con
hendiduras profundas
Linfoma de las células del manto
Las células grandes que parecen centroblastos y los
centros de proliferación están ausentes. Esto
distingue al linfoma de las células del manto y la
LLC/LLP
Linfoma de las células del manto
Inmunofenotipo:
Expresan niveles altos de ciclina D1. la mayoría
también expresan CD19, CD20 e IgM e IgD.
El CD5+ y CD23- facilita la distinción de
LLC/LLP
Linfoma de las células del manto
La sobreexpresión de la ciclina D1 se debe a una
translocación (11;14). El cual afecta al locus IgH y
al locus de la ciclina D1 en el cromosoma 11.
Esta translocación se detecta en el 70% de los
casos mediante cariotipado estándar
Linfoma de las células del manto
Características clínicas:
Lo mas frecuente es la linfadenopatía indolora.
En el 50% hay síntomas relacionados al bazo, y el
intestino
La mediana de supervivencia es de 3-4 años
Linfoma de las células del manto
Tratamiento:
Este linfoma no se puede curar con quimioterapia
y el paciente muere por disfunción orgánica
El trasplante de medula ósea y los inhibidores del
proteosoma son nuevos abordajes terapéuticos
Síndromes mielodisplasicos
90% síndromes mielodisplásicos primarios.

10% secundarios a fármaco genotoxico o


radioterapia previos.
(aparecen de 2- 8a después de la exposición)

62,880 casos de MDS en


los Estados Unidos entre
2004 y 2008, con un
promedio estimado de
12,570 casos por año.
Fisiopatología

Procesos
clónales de una • MO normo o hipercelular con hematopoyesis
célula madre inefectiva
hematopoyética • Citopenias persistentes
• Displasia en al menos una de las líneas
pluripotencial mieloides
caracterizados • Riesgo de transformación a leucemia aguda
por:
Clon anormal silencioso clínicamente
• Mutaciones en el DNA
• Reparación inefectiva del
Respuesta DNA
de Defectos en la proliferación y diferenciación + • Supresores y Oncogenes
Citocinas Altos índices de Apoptosis • Haploinsuficiencia
Alterada • Cambios epigeneticos
• Anorm. Inmun.
• Predisposición Genética
Síndromes Mielodisplasicos
(Mielodisplasia + Hematopoyesis inefectiva)

Altos indices de Proliferacion + Bajos


indices de Apoptosis

LMA
Clasificación OMS 2008
 Citopenia refractaria con displasia unilinaje (RCUD).

 Anemia refractaria con sideroblastos en anillo (RARS).

 Citopenia refractaria con displasia multilinaje (RCMD).

 Anemia refractaria con exceso de blastos-1(RAEB-1).

 Anemia refractaria con exceso de blastos-2(RAEB-2).

 Síndrome mielodisplásico sin clasificar (MDS-U).

 Síndrome mielodisplásico asociado con delecion5q aislado.


Manifestaciones Clínicas
 Debilidad
 Cansancio
 Disnea
 Palidez de aparición gradual
 Infecciones
 Hemorragias

 La mitad por lo menos no presenta síntomas.


Diagnostico
Biopsia medular
Reacciones citoquimicas
Inmunohistoquimica
Citometria de flujo
Citogenetica
epigenetica
Diagnostico
Dx diferencial

anemias
nutricionales por
déficit de vit. B12, enfermedades tratamiento con
ácido fólico y Infección por VIH
hepáticas crónicas quimioterápicos,
piridoxina
Tratamiento
 En los pacientes más jóvenes, el trasplante alogénico
de médula ósea
 Los pacientes mayores con SMD reciben soporte con
antibióticos y trasfusiones de productossanguíneos.
 Los fármacos como la talidomida y los inhibidores de
la ADN metilasa mejoran la efectividad de la
hematopoyesis y los recuentos en sangre periférica en
una subpoblación de pacientes
SÍNDROMES
MIELODISPLÁSICOS/MIELOPROLIFERAT
IVOS
LMMC.
 LMC atípica BCR-ABL negativa.
LMMC juvenil.
Síndromes mielodisplásicos/mieloproliferativos
inclasificables.
Trastornos
mieloproliferativos
Trastornos
mieloproliferativos
La mayoría son originados
en los progenitores Caracteristicas comunes
mieloides multipotentes.
Otros de células Aumento del estimulo
proliferativo en MO
pluripoteniales
germinativas que dan Transformación variable a la fase
lugar a células linfoides y de gsto, caracterizada por fibrosis
y citopenias en sangre periférica
mieloides.
Transformación variable a leucemia
aguda
Leucemia mieloide crónica
Gen El 90% es creado por translocación
quimérico reciproca.
El 10% por reorganizamientos
BCR-ABL citogeneticos complejos.

La célula de origen
es una célula
germinativa
hematopoyetica
pluripotente.
Precursores
granulociticos
en fase de
maduracion • Megacariocitos tambien
aumentados.

• Progenitores eritroides
normales o disminuidos.

* Macrofagos dispersos de
citoplasma verde/azul de
volumen reducido; histiocitos
mar azul.
Leucocitosis

< 100.000 celulas/mm3


Policitemia vera

Producción aumentada
de eritorcitos,
granulocitos y
plquetas.

Asociada a mutacione
spuntuales activadoras
de la tirosina cinasa
JAK2.
1- Eritropoyina disminuida

2- En formas secundarias, altas


concentraciones de eritropoyina.

3- Hematocrito aumenta
viscosida y aglutinacion en
sangre.
1. Medula hipercelular, grasa residual normal.
2. Progenitores eritrocitarios aumentados
sutilmente
3. Incremento de granulocitos y megacariocitos
4. Reticulina incrementada en el 10% de las
medulas
5. Sangre periferica con basofilos y plaquetas
aumentadas y agrandadas

1. Fibrosis medular extensa


2. Desplaza a celulas hematopoyeticas
3. Aumento de hematopoyesis en
higado, bazo
4. 1% transforma a LMA
Bazo
4 Funciones que afectan a los estados patológicos:

Fagocitosis de
Secuestro de
la células
Producción de Hematopoyesi elementos
sanguíneas y
anticuerpos s sanguíneos
macropartícula
formes
s
Esplenomegalia
Esplenitis aguda inespecífica

Esplenomegalia congestiva

Infartos esplénicos
Neoplasias

Anomalías
congénitas

Rotura
Timo
Trastornos del desarrollo
Hipoplasia o aplasia del timo
Quistes timicos

Hiperplasia timica
Hiperplasia folicular del timo
Timomas
Tumores citológicamente benignos y no invasivos

Tumores citológicamente benignos, pero invasivos o metastasicos

Tumores citológicamente malignos

También podría gustarte