Mercadeo Del Producto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

ProductoSesión 3

INTECAP
CTC-Ejecutivo de ventas
Mercadeo aplicado
Ing. Byron Ruano
Producto
El producto es cualquier cosa que se puede ofrecer a
un mercado para satisfacer un deseo o una necesidad.
Un producto es un conjunto de atributos
fundamentales unidos en una forma identificable
El producto brinda un beneficio y constituye la
primera P del mercadeo
Producto
Desde el punto de vista de marketing, los clientes no compran en
realidad un conjunto de atributos, sino mas bien de beneficios que
satisfacen sus necesidades.
Ejemplo, los usuarios no quieren papel de lija, sino una superficie
tersa
Ejemplo, las mujeres no quieren un pintalabios, sino una boca mas
sensual
Para ampliar mas la definición, tratamos cada marca como un
producto aparte (Coca Cola & Pepsi Cola, ambas son bebidas
carbonatadas de cola)
La marca en muchos casos es lo que motiva al consumidor a la compra
y lleva a considerarlo como un producto individual y único (Advil,
Dorival)
Atributos de un producto
Producto
El producto es el conjunto de atributos tangibles
(forma, tamaño, empaque y color), intangibles (marca,
calidad, imagen de empresa, servicio, reputación del
vendedor) y psicológicos (apelan a los hábitos, valores
e ideas, que se quiere satisfacer) que el consumidor
acepta como algo que le da un beneficio y va
satisfacer sus necesidades; es el paquete total de
beneficios que el consumidor recibe cuando compra.
Servicio
Sin importar del tipo que sean, los servicios no se pueden
ver, tocar, ni llevar a casa.
La única evidencia que se tiene es la factura, receta medica,
boletos, contratos, entre otros
Se producen en el mismo momento en que se viven, como
las vacaciones o la atención de un mesero, el saldo de un
celular, seguro de vida
No se pueden almacenar
No obstante, todas las teorías de producto se aplican tanto
a un bien como a un servicio, por ello es que comúnmente
se usa la palabra producto
Ejercicio en clase
En parejas elabore una lista de atributos (3 de cada
uno): tangibles, intangibles y psicológicos que tienen
los siguientes productos:

Toyota Yaris
Intecap
Smart phone Samsumg Galaxy
Estrategias del producto
1. Mezcla del producto
2. Estrategia de la mezcla
1. Mezcla del producto
El conjunto de productos que un empresa ofrece al
mercado, y esta estructurada por:
Amplitud
Profundidad
Mezcla del producto
Mezcla de productos, ejemplo
Mezcla del producto
Estas dimensiones de la mezcla de productos sirven para
definir la estrategia de producto de una empresa.
Partiendo de esta información, se puede ampliar el negocio
en cuatro formas
1. Añadir nuevas líneas para ampliar la mezcla. Las nuevas
líneas se benefician de la reputación de las líneas ya
existentes en la empresa (Cherry Coke)
2. Alargar las líneas de productos para convertirse en una
empresa de línea completa (Cemaco)
3. Añadir mas versiones de cada producto para profundizar la
mezcla (Apple)
4. Analizar una mayor o menor amplitud de línea de
productos, dependiendo si se desea tener reputación en un
solo campo o en varios (Sony)
Mezcla del producto
Para implementar la estrategia de producto, es
necesario tomar decisiones, considerando la línea,
marcas, empaques e incluso la estrategia de servicios,
además conocer los deseos de los consumidores y las
estrategias de la competencia
Hay que considerar también las políticas sociales y
ambientales, que cada vez afectan mas las decisiones
sobre los productos
2. Estrategia de la mezcla
Para lograr éxito en le marketing, tanto fabricantes
como intermediarios, deben plantear con sumo
cuidado estrategias para administrar la mezcla de
productos
Se conocen cuatro tipos de posicionamientos
Estrategia de la mezcla
Estrategia de la mezcla
Ciclo de vida del producto (CVP)
El CVP es una herramienta de mercadeo para conocer
y rastrear la etapa en que se encuentra un producto.
Hace referencia a la evolución de las ventas y
utilidades de un producto durante el tiempo que esta
en el mercado
Ciclo de vida del producto (CVP)
Tomando en cuenta que los productos no tienen un
volumen de ventas máximo cuando se introducen al
mercado, ni mantienen un crecimiento fijo o estable,
las condiciones de ventas se modifican y las estrategias
de las 4P´s deben adaptarse de acuerdo con la fase del
CVP en que se encuentra el producto, para anticipar
riesgos y detectar oportunidades en cada fase
Las 4 etapas del CVP
1. Introducción
2. Crecimiento
3. Madurez
4. Declinación
Ciclo de vida de un producto
1. Introducción
Después que el producto paso por la etapa de desarrollo,
elección de ideas, creación del prototipo y pruebas de
mercado, es cuando se lanza al mercado por medio del
plan de mercadeo
Se puede considerar un producto nuevo o uno ya
conocido con una característica nueva (upgrade, Iphone
4, 4S)
Hay que considerar que los consumidores no están
acostumbrados con los productos innovadores, por lo que
la publicidad podría diseñarse para toda la categoría y no
solo para la marca del vendedor
2. Crecimiento
También conocida como etapa de aceptación del
mercado
Debido a la competencia, las utilidades empiezan a
bajar hacia el final de esta etapa
Ya que para vender y competir en el mercado, los
precios se bajan
3. Madurez
Durante la primera parte de la etapa de madurez, las
ventas siguen aumentando, pero a ritmo decreciente,
cuando se nivelan, las ganancias de productores y de
intermediarios decaen
La razón principal: intensa competencia de precios
Algunas empresas que tratan de diferenciarse extienden
sus líneas de productos con nuevos modelos
En la parte final de esta etapa, los productores marginales,
que lidian con altos costos y no cuentan con una ventaja
diferencial, salen del mercado porque no tienen los
clientes o ganancias suficientes
4. Declinación
En el caso de la mayoría de productos, esta etapa
medida por el volumen de ventas de la categoría total,
se da por:
Se crea un producto mejor o menos costoso para
satisfacer la misma necesidad (juegos de mesa por video
juegos, Atari por Playstation)
La necesidad del producto desaparece
La gente sencillamente se cansa de un producto (un
estilo de ropa, moda de los 70´s)
Ejemplo CVP para Blusas sin mangas
Introducción
Se realizaron estudios para conocer a los consumidores
de estas prendas de vestir, bocetos y patrones de la línea
de ropa, elección de telas, etc; así como pruebas de
mercado. Se lanza el producto en las vísperas del verano
a través de anuncios, afiches y evento de diseño de moda
Crecimiento
Los consumidores aceptan muy bien el producto, se
pone de moda y las ventas suben; pero al entrar la
competencia se hace necesario bajar un poco los precios
ya que se comparte el mercado y hay menos utilidades
Ejemplo CVP para Blusas sin mangas
Madurez
Las ventas se mantienen, pero poco a poco los pedidos
van estancándose y con ello las utilidades
Declinación
Pueden pasar varias cosas, por ejemplo, aparece otra
línea de ropa mas barata, desaparece la necesidad
cuando el verano termina y la gente se cansa del estilo de
la blusa sin mangas
Variaciones del CVP
Tarea para casa
Estudiar esta presentación
Evaluación oral en la próxima clase

Éxitos!!
Gracias !!

Nadie puede volver atrás y


empezar de nuevo, pero
cualquiera puede empezar
hoy y crear un nuevo final.

También podría gustarte