Constitucion Economica

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 104

La Responsabilidad Social

desde una mirada


Constitucional
Contenido:

• Contenido constitucional de la Responsabilidad Social


• Economía Social de Mercado y derechos económicos
• Sentencias del Tribunal Constitucional - Debate y Discusión
El curso servirá para advertir
estas relaciones, entender qué
¿Qué relación existe entre el
significa el régimen económico
desenvolvimiento del mercado,
y sus implicancias en la
las actividades empresariales y
economía, así como el concepto
la Constitución?
y función de las libertades
económicas.
• ¿Qué entendemos por la
Constitución Política?
¿Es una norma jurídica?
¿Es una carta a la vida?
¿Es un paradigma?
¿Es un documento acabado?
¿Es un pacto por el cual la
sociedad establece sus reglas
sociales?
Constitución Política
• - Norma jurídico política, que declara los
derechos más importantes de las personas y
que organiza el poder del estado señalando
quienes lo ejercen y con qué atribuciones.
• Norma suprema en el ordenamiento jurídico
• Fuente de Derecho
• Emana todo el ordenamiento jurídico
• Vincula a los poderes públicos y privados
• Constitucionalización del derecho, se replantea
la manera de entender el derecho, la
jurisprudencia, la jurisdicción y el rol del juez.
-
Se extiende a todas
las ramas del
Derecho.

La Constitución no es
un document
acabado, será product
de una interpretación
constructive a partir
de la relación que se
establece entre un
sujeto – el TC y un
objeto – la
constitución
• Primera constitución del
Perú: Constitución Política
de 1823
• Desde 1823 hasta 1993 en el
Perú se han aprobado 13
Constituciones
• Para entender la
Constitución Política:

Constituciones en el Perú
Derecho Constitucional
• https://www.youtube.com/watch?v=9uXsopHvGpE
Estructura de la Constitución Política
• Titulo I: De la persona y de la sociedad
• Titulo II: Del Estado y la Nación
• Titulo III: Del régimen económico
• Titulo IV: De la estructura del Estado
• Titulo V: De las Garantías Constitucionales
• Titulo VI: De la Reforma de la Constitución
4. El modelo económico de la Constitución
Peruana de 1993: Planteamientos
generales. El modelo económico en la
Constitución Peruana de 1993

• Rol del Estado: promoción, garantía, etc.


• Modelo Económico: Economía Social de Mercado
• Principios y Derechos: libertad de empresa, libre iniciativa
privada, libertad de comercio y contratación, libertad de
competencia, subsidiariedad, no discriminación, etc.
• Mecanismos de garantía: contratos-ley.
• https://www.youtube.com/watch?v=Bj43sJufAqc ( Rol del Estado)
• https://www.youtube.com/watch?v=PKkPY8I7Fks ( la década de los
90)
Constitución Política, Régimen
Económico y RSE
CONTENIDOS
Régimen Económico y Libre mercado como principio clave
de la economía peruana

Estado y rol empresarial

Estabilidad jurídica a las empresas privadas

Explotación de los recursos naturales


Tema 1:
Régimen Económico y
Libre mercado
Régimen Económico
• Conjunto de derechos garantizados a los
ciudadanos cuando intervienen como agentes
económicos, así como los limites a su actuación
• Competencias y limites del Estado en materia
económica
1. ¿Cuál ha de ser el grado de intervención y
protagonismo del Estado en la vida económica y social
de un país?, y
2. ¿Cuál debe ser el ámbito de libre actuación de los
ciudadanos y los grupos sociales intermedios?
¿Cual es el Régimen Económico
del Perú?
Del Régimen Económico ( Art. 58 al 89)
• Capitulo I.- Principios generales
• Capitulo II.- Del ambiente y los recursos naturales
• Capitulo III.- De la propiedad
• Capitulo IV .- Del régimen Tributario y presupuestal
• Capitiulo V.- De la moneda y la banca
• Capitulo VI.- Del régimen agrario y de las comunidades
Economía Social de Mercado
La Economía Social de Mercado está caracterizada,
fundamentalmente, por los tres elementos siguientes:

Bienestar social: lo que debe traducirse en empleos productivos,


trabajo digno y reparto justo del ingreso.
Mercado libre: lo que supone, por un lado, el respeto a la
propiedad, a la iniciativa privada y a una libre competencia regida,
prima facie, por la oferta y la demanda en el mercado; y, por otro,
el combate a los monopolios.
Un Estado subsidiario y solidario: de manera tal que las acciones
estatales directas aparezcan como auxiliares, complementarias y
temporales.
Constitución Política de 1993

• La actual Constitución Política (1993)


redefine funciones del Estado y el
las
mercado asume un papel fundamental en la
economía.

• La Constitución Política de 1993 enfatiza la


liberalización económica, los mercados libres,
inversión y pluralismo económico (nacional y
extranjero, público y privado), a diferencia de la
Constitución de 1979.
¿Qué es una economía de libre
mercado?
Libre
mercado

• Artículo 58: “La iniciativa privada es libre. Se


ejerce en una economía social de mercado.
Bajo este régimen, el Estado orienta el
desarrollo del país, y actúa principalmente
en las áreas de promoción de empleo,
salud, educación, seguridad, servicios públicos
e infraestructura”.
Rol del Estado en la Economía

• AlEstado se le asigna una función de vigilante de


las reglas de juego del mercado.
• Solo puede actuar en la promoción del empleo,
salud, seguridad, servicios públicos e infraestructura.
LIBRE COMPETENCIA

“Artículo 61.- El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda


práctica que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas.
Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni establecer monopolios.

La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de expresión y comunicación


social; y, en general, las empresas, los bienes y servicios relacionados con la
libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de exclusividad,
monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del Estado ni de
particulares.”
https://www.youtube.com/watch?v=uxsJVliymkc (Libre competencia)
Inversión nacional y extranjera

Artículo 63.- “La inversión nacional y la extranjera


se sujetan a las mismas condiciones. La producción
de bienes y servicios y el comercio exterior son
libres. Si otro país o países adoptan medidas
proteccionistas o discriminatorias que perjudiquen el
interés nacional, el Estado puede, en defensa de
éste, adoptar medidas análogas.(…)”
Tema 2:
Estado y
actividad
empresarial
Estado y actividad
empresarial
Estado y actividad
empresarial

• Artículo 60: “Solo autorizado por ley expresa, el


Estado puede realizar subsidiariamente actividad
empresarial, directa o indirecta, por razón de alto
interés público o de manifiesta conveniencia
nacional”.
Intervención subsidiaria del Estado

Principio de subsidiariedad
El Estado solo puede realizar actividad empresarial si
esta no le interesa a la empresa privada. Además se
requiere autorización por ley expresa, justificada en el
interés público y la conveniencia nacional.
Constitución Política Artículo 60°
Constitución de 1979 VS Constitución de 1993
¿Por qué se limita el rol empresarial del
Estado?
Tema 3:
Estabilidad jurídica
Estabilidad
jurídica

• Artículo 62: “La libertad de contratar garantiza


que las partes pueden pactar válidamente
según las normas vigentes al tiempo del
contrato. Los términos contractuales no pueden
ser modificados por leyes u otras disposiciones
de cualquier clase”.
Tema 4:
Recurso
s
naturales
Recursos

naturales

• Artículo 66: Los recursos naturales,


renovables y no renovables, son patrimonio
de la Nación. El Estado es soberano en su
aprovechamiento.Por ley orgánica se fijan
las condiciones de su utilización y de su
otorgamiento aparticulares.
Recursos

naturales

• Entre 1992 y el 2000 se llegaron a


privatizar más de 200 minas,
ocasionando un ingreso neto de US$
1 200 millones (Bury, 2011).
Producción de Cobre
Producción de Zinc
Producción minera en
2016
• Segundo en cobre, con el 8.8% de la
participación
(solo después de Chile)

• Tercero en zinc, con el 10.6%(luego de


China y Australia)

• Cuarto en plomo, con el 6,2% (luego de


China,
Australia y Estados Unidos)

• Sexto en oro, con el 5%(atrás de China,


Australia, Rusia, Estados Unidos y Canadá)
(Osinergmin, 2017)
Fuente: Congreso de la República

Instituto Peruano de Economía


IDEAS FUERZA
En el artículo 58 de la constitución política está expresado el principio de libre
01 mercado, cuando se dice que la iniciativa privada es libre; es decir, libre de una
planificación fuerte del Estado.
Nuestro actual régimen económico limita al Estado para que asuma un rol
como agente empresarial. Podemos identificar algunos candados
constitucionales para que el Estado no asuma esta actividad.

A diferencia de las constituciones anteriores que daban mayor margen de acción al


03 Estado para anular los contratos bajo el argumento del interés nacional, el
actual régimen económico anula esa posibilidad al evitar que los contratos sean
modificados de manera arbitraria por el Estado peruano, sin el acuerdo o la venia
de la otra parte.
Si bien los recursos naturales son patrimonio de la nación y el Estado es
04 soberano de su aprovechamiento, el mismo Estado puede asignar su utilización
a terceros.
Art.58.- Principios Generales

• Art. 58.- La iniciativa privada es


libre. Se ejerce en una economía
social de mercado. Bajo ese
régimen, el Estado orienta el
desarrollo del país, y actúa
principalmente en las áreas de
promoción de empleo, salud,
educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura.
3. “No es ajeno a este Colegiado
el hecho de que cierto sector de
la doctrina y de la propia
comunidad económica cuestione
la conveniencia de incluir en el
texto constitucional normas
orientadas a establecer las
pautas básicas sobre las que
debe fundarse el régimen
económico de una sociedad. Y
aunque no se expone de manera
categórica, no es difícil deducir
que en dichas críticas subyace el
temor al supuesto riesgo de
restar flexibilidad a un régimen
que, desde tal perspectiva, debe
La Constitución estar sometido al imperio del
mercado “

Económica
https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00008-2003-AI.pdf
La Constitución
Económica
• Al respecto, es necesario enfatizar que
el verdadero riesgo seria que la
recomposición de las desigualdades
sociales y económicas quede librada a
la supuesta eficiencia de un mercado
que, por razones de distinta índole, se
instituye desde una indiscutible
disparidad entre los distintos agentes y
operadores de la economía.
• https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00008-200
3-AI.pdf
La Constitución Económica

• En efecto, así como el excesivo poder político del


Estado ha sido siempre un riesgo para la libertad
humana, de la misma forma el poder privado
propiciado por una sociedad corporativa
constituye una grave y peligrosa amenaza para la
regencia del principio de justicia.
• Norberto Bobbio precisa que "( ... ) por debajo de
la "no libertad", como sujeción al poder del
príncipe, hay una "no libertad" más profunda [ ... ]
y más difícilmente extirpable: la "no libertad" como
sumisión al aparato productivo y a las grandes
organizaciones del consenso y del disenso que la
sociedad corporativa inevitablemente genera en su
seno ( ... )". (Citado por Pedro de Vega en:
Neoliberalismo y Estado. En: Pensamiento
Constitucional. Año. N.O IV. N.o 4, 1997, pág. 34).
• Por ello, no sólo es saludable, sino
La imprescindible, consolidar al más alto
nivel jurídico y político las reglas macro
Constitución que procuren una economía orientada
Económica hacia un Estado social y democrático
de derecho.
• Las características básicas de Estado social y

El Estado democrático de derecho. Así se concluye de


un análisis conjunto de los artículos 3° y 43°
de la Ley Fundamental. Asimismo, se
peruano como sustenta en los principios esenciales de
libertad, seguridad, propiedad privada,

Estado social soberanía popular, separación de las


funciones supremas del Estado y
reconocimiento de los derechos
y democrático fundamentales. Principios de los que se
deriva la igualdad ante la ley y el necesario

de derecho reconocimiento de que el desarrollo del país


se realiza en el marco de una economía
social de mercado.
a) Supuestos económicos: La economía social
Las nuevas de mercado es una condición importante del
funciones del Estado social y democrático de derecho.
Estado
moderno Por ello debe ser ejercida con responsabilidad
tienen que ver social y bajo el presupuesto de los valores
con aspectos constitucionales de la libertad y la justicia.
económicos,
sociales, A tal efecto está caracterizada,
políticos y fundamentalmente, por los tres elementos
siguientes:
jurídicos
• a) Bienestar social; lo que debe traducirse en
empleos productivos, trabajo digno y reparto
Las nuevas justo del ingreso.
• b) Mercado libre; lo que supone, por un lado,
funciones del el respeto a la propiedad, a la iniciativa privada
Estado moderno y a una libre competencia regida, prima facie,
por la oferta y la demanda en el mercado; y,
tienen que ver por otro, el combate a los oligopolios y
monopolios.
con aspectos • c) Un Estado subsidiario y solidario, de manera
tal que las acciones estatales directas
económicos, aparezcan como auxiliares, complementarias y
sociales, políticos temporales.
En suma, se trata de una economía que busque
y jurídicos garantizar que la productividad individual sea,
por contrapartida, sinónimo de progreso social.
Economía Social Mercado

• La historia de la humanidad
demuestra que el Estado no puede
agotarse en sus funciones
jurisdiccionales, de policía y de
defensa del territorio; asimismo, que
no puede limitar su actividad sólo a
garantizar la seguridad interior y
exterior del país. El Estado debe ser el
ente integrador del orden político y
social, y el regulador de la estructura
social, que asegure el ejercicio de los
derechos fundamentales de las
personas
Economía social de mercado

• 16. A modo de conjunción de los principios


expuestos, e ingresando de manera más concreta
en la determinación solidaria y social en la que se
inspira el régimen económico de la Constitución, el
artículo 58° de la Carta preceptúa que aquél se
ejerce en una economía social de mercado.
• La economía social de mercado es representativa
de los valores constitucionales de la libertad y la
justicia, y, por ende, es compatible con los
fundamentos axiológicos y teleológicos que
inspiran a un Estado social y democrático de
derecho. En ésta imperan los principios de libertad
y promoción de la igualdad material dentro de un
orden democrático garantizado por el Estado
Economía Social de
Mercado
• Es decir, tanto como se opone a la economía de
planificación y dirección central, la economía social de
mercado se opone también a la economía del leissez
faire, en donde el Estado no puede ni debe inmiscuirse
en el proceso económico.
• "La economía social de mercado, como presupuesto
consustancial del Estado Constitucional aparece como
una "tercera vía" entre el capitalismo y el socialismo
[ ... ]" (Peter Haberle. Incursus. Perspectiva de una
doctrina constitucional del mercado: siete tesis de
trabajo. En: Pensamiento Constitucional. Año. N.o IV.
N°. 4, Lima 1997, pág. 25).
Economía Social de
Mercado

• Y es que, dado el carácter "social" del


modelo económico establecido en la
Constitución vigente, el Estado no
puede permanecer indiferente a las
actividades económicas, lo que en
modo alguno supone la posibilidad de
interferir arbitraria e injustificadamente
en el ámbito de libertad reservado a los
agentes económicos.
Economía Social de Mercado

• “La persona no puede ser un


medio para alcanzar una
economía estable sino, por el
contrario, debe ser la que
auspicie la consecución de
un fin superior para el Estado
y la Sociedad, a saber, la
consolidación de la dignidad
del hombre”
Art. 59.- • El Estado estimula la creación de
riqueza y garantiza la libertad de
trabajo y la libertad de empresa,
comercio e industria. El ejercicio
de estas libertades no debe ser
lesivo a la moral, ni a la salud, ni a
las seguridades públicas. El
Estado brinda oportunidades de
superación a los sectores que
sufren cualquier desigualdad, en
tal sentido promueve las
pequeñas empresas en todas sus
modalidades.
Art. 60
• El Estado reconoce el pluralismo económico. La economía nacional se
sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de
empresa.
• Solo autorizado por ley expresa, el Estado puede realizar
subsidiariamente actividad empresarial, directa o indirecta, por razón
de alto interés público o de manifiesta conveniencia nacional.
• La actividad empresarial pública o no publica, recibe el mismo
tratamiento legal.
• El Estado facilita y vigila la
libre competencia. Combate
toda práctica que la limite y
el abuso de posiciones
dominantes o monopólicas.

Art. 61
• El Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de
la Propiedad Intelectual (Indecopi), es un organismo público
especializado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. Inició
sus actividades en noviembre de 1992, mediante Decreto Ley N°25868.

• Tiene como funciones la promoción del mercado y la protección de los


derechos de los consumidores. Asimismo, fomenta en la economía
peruana una cultura de leal y libre competencia, resguardando todas las
formas de propiedad intelectual: desde los signos distintivos y derechos
de autor, hasta las patentes y biotecnología.

• Como resultado de su labor en la promoción de las normas de leal y libre


competencia entre los agentes de la economía peruana, el Indecopi es
concebido como una entidad de servicios que impulsa el desarrollo de
una cultura de calidad, para lograr la plena satisfacción de la ciudadanía,
los empresarios y el Estado.
• https://www.youtube.com/watch?v=uxsJVliymkc&t=199s
• https://www.youtube.com/watch?v=4lEzn6FJmvM (libre
competencia)
• https://www.youtube.com/watch?v=S331j1qFipw&t=19s (libre
competencia)
CONSUMO RESPONSABLE
• https://www.youtube.com/watch?v=p5n96ASvydY
Art. 61
• Ninguna ley ni concertación puede autorizar y
establecer monopolios.
• La prensa, la radio, la televisión y los demás medios
de expresión y comunicación social; y en general, las
empresas, los bienes y servicios relacionados con la
libertad de expresión y de comunicación no pueden
ser objeto de exclusividad, monopolio ni
acaparamiento, directa ni indirectamente, por
parte del Estado ni de los particulares.
Art. 62.-

• La libertad de contratar garantiza


que las partes puedan pactar
válidamente según las normas
vigentes al tiempo del contrato. Los
términos contractuales no pueden
ser modificados por leyes u otras
disposiciones de cualquier clase. Los
conflictos derivados de la relación
contractual solo se solucionan en la
vía arbitral o en la judicial, según los
mecanismos de protección previstos
en el contrato o contemplados en la
ley.
• https://www.youtube.com/watch?v=vsoykvNUcBg ( Caso peajes)
EXPEDIENTE 0006-2020-PI (Ley que
suspende el cobro de pasajes)
• 75. Como ya hemos visto, la ley impugnada es, en realidad, un beneficio económico dado a
las actividades de transporte, consistente en eximirlas del pago de peaje. Sin embargo, la
ley conceder tal beneficio, viola el mandato del artículo 62 de la Constitución, conforme al
cual los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones
de cualquier clase.
• 76. A ello debemos sumar que la ley impugnada infringe también la Constitución al prohibir
la compensación correspondiente al concesionario por la afectación causada,
desconociendo los derechos, obligaciones y mecanismos de compensación estipulados en
los contratos de concesión.
• 77. Por último, este Tribunal aprecia que la Ley 31018 interviene en contratos de concesión
que son contratos-ley, con lo cual desacata el mandato del segundo párrafo del artículo 62
de la Constitución, según el cual éstos “no pueden ser modificados legislativamente”. 
Libertad de
contratar
• Mediante contratos – ley, el Estado puede

Art. 62
establecer garantías y otorgar seguridades.
No pueden ser modificados
legislativamente, sin perjuicio de la
protección a que se refiere el párrafo
precedente.
Art. 63
• La inversión nacional y la extranjera se
sujetan a las misma condiciones. La
producción de bienes y servicios y el
comercio exterior son libres. Si otro país o
países adoptan medidas proteccionistas o
discriminatorias que perjudiquen el interés
nacional, el Estado puede, en defensa de
éste adoptar medidas análogas.
• En todo contrato del Estado y de las
personas de derecho publico con
extranjeros domiciliados consta el
sometimiento de éstos a las leyes y órganos

Art. 63.- jurisdiccionales de la República y su


renuncia a toda reclamación diplomática.
Pueden ser exceptuados de la jurisdicción
nacional los contratos de carácter
financiero.
Art. 63.-

• El Estado y las demás personas


de derecho público pueden
someter las controversias
derivadas de la relación
contractual a tribunales
constituidos en virtud de
tratados en vigor. Pueden
también someterlas a arbitrajes
nacional o internacional, en la
forma en que lo disponga la ley.
Art. 64.-

• El Estado garantiza la libre


tenencia y disposición de
moneda extranjera
( Elemento típico del libre
mercado)
Art. 65.- El Estado
defiende el interés de los
consumidores y usuarios.
Para tal efecto garantiza el
derecho a la información
sobre los bienes y
servicios que se
encuentran a disposición
en el mercado. Asimismo,
vela en particular, por la
salud y la seguridad de la
población.
• https://www.youtube.com/watch?v=Hc5y2VA_QNw ( INDECOPI VS
INDECOPI)
• Art. 66.- Los recursos
naturales, renovables y no
renovables, son patrimonio
de la Nación. El Estado es
soberano en su
aprovechamiento. Por ley
orgánica se fijan condiciones
de su utilización y de su
otorgamiento a particulares.
La concesión otorga a su
titular un derecho real,
sujeto a dicha norma legal.

Capitulo II.- Del ambiente y


los recursos naturales
• Art. 67.- El Estado determina la política
nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de sus recursos naturales.
• Art.68.- El Estado está obligado a
promover la conservación de la
diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas.
Art. 69.-
El Estado promueve el desarrollo
sostenible de la Amazonia con una
legislación adecuada.
Capítulo III
• Art. 70.-
El derecho de la propiedad es inviolable. El Estado lo
garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro
de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad
sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o
necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en
efectivo de indemnización justipreciada que incluya
compensación por el eventual perjuicio. Hay acción ante el
Poder Judicial para contestar el valor de la propiedad que el
Estado haya señalado en el procedimiento expropiatorio.
Art. 71
• Artículo 71.- En cuanto a la propiedad, los extranjeros,
sean personas naturales o jurídicas, están en la misma
condición que los peruanos, sin que, en caso alguno,
puedan invocar excepción ni protección diplomática.
Sin embargo, dentro de cincuenta kilómetros de las
fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer
por título alguno, minas, tierras, bosques, aguas,
combustibles ni fuentes de energía, directa ni
indirectamente, individualmente ni en sociedad, bajo
pena de perder, en beneficio del Estado, el derecho así
adquirido. Se exceptúa el caso de necesidad pública
expresamente declarada por decreto supremo aprobado
por el Consejo de Ministros conforme a ley.
Art. 72
• Artículo 72.- Restricciones por seguridad nacional La ley
puede, sólo por razón de seguridad nacional, establecer
temporalmente restricciones y prohibiciones específicas
para la adquisición, posesión, explotación y transferencia de
determinados bienes.
Art. 73
• Artículo 73.- Bienes de dominio y uso público
Los bienes de dominio público son inalienables e
imprescriptibles. Los bienes de uso público pueden ser
concedidos a particulares conforme a ley, para su
aprovechamiento económico.
•Artículo 88.- Régimen Agrario
•El Estado apoya preferentemente el desarrollo
agrario. Garantiza el derecho de propiedad sobre la
tierra, en forma privada o comunal o en cualquiera
otra forma asociativa. La ley puede fijar los límites y la
extensión de la tierra según las peculiaridades de cada
zona. Las tierras abandonadas, según previsión legal,
pasan al dominio del Estado para su adjudicación en
venta.
•Artículo 89.- Comunidades Campesinas y Nativas

•Las Comunidades Campesinas y las Nativas tienen


existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas
en su organización, en el trabajo comunal y en el uso y la
libre disposición de sus tierras, así como en lo
económico y administrativo, dentro del marco que la ley
establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible,
salvo en el caso de abandono previsto en el artículo
anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las
Comunidades Campesinas y Nativas.
¿Responsabilidad
Social?
• “De manera que cuando hablamos de responsabilidad
social, nos estamos refiriendo a un principio basilar para la
organización de la economía y mercado, en el marco del
modelo de Estado Social y Democrático de Derecho que se
recoge en el artículo 43 de la propia Constitución. Bajo la
forma de responsabilidad social empresarial se prescribe
entonces la obligación de los poderes privados, de
compatibilizar su legítimo interés de lucro en el desarrollo
de sus actividades, con el respeto irrestricto a los
derechos e intereses generales que se promuevan desde el
orden jurídico vigente. No se trata en consecuencia de un
llamado moral, sino de una obligación jurídica de la que se
extraen consecuencias ante la inobservancia por parte de
las empresas.” (Fundamento 28)

Tribunal Constitucional: Sentencia 06316-2008-AA


http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2010/06316-2008-
AA.pdf
Responsabilidad
Social
• “[Se trata de la responsabilidad social de las empresas, en este
caso con el medio ambiente y el uso sostenible de los recursos.
Al respecto este colegiado ha establecido que “la economía
social de mercado condiciona la participación de los grupos
económicos en armonía con el bien común y el respeto del
interés general, estableciendo límites para que la
democracia constitucional no sea un espacio donde se
impongan las posiciones de los más poderosos
económicamente en detrimento de los bienes jurídicos
protegidos constitucionalmente. En el estado social y
democrático de derecho a la plenitud de la vida humana, no
puede superponerse al resguardo de la dignidad de la
persona que constituye la prioridad no solo del Estado, sino
de la sociedad en su conjunto (STC N°048-2004-
AITC).”(Fundamento 27).
Tribunal Constitucional: Sentencia 03343-2007-AA/TC
http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/03343-2007-
AA.pdf

• “La perspectiva del desarrollo sostenible busca


equilibrar el esquema de la economía social de
mercado con el derecho a vivir en un ambiente
equilibrado y adecuado. Es una maximización de las
ganancias o utilidad frente a la calidad del entorno
que sufre el desgaste de la actividad económica. En
tal sentido, con el principio de sostenibilidad (artículo
v de la Ley General del Ambiente) se pretende
modular esta actividad económica a la
preservación del ambiente, el mismo que tendrá que
servir de soporte vital también para las generaciones
venideras. Así, los derechos de las actuales
generaciones no deben ser la ruina de las
aspiraciones de las generaciones futuras”
(fundamento 14)
• “Es así como se ha
desarrollado el concepto de
responsabilidad social de
la empresa, que tiene
diversos ámbitos de
aplicación como el interno:
el relativo al respeto de los
derechos laborales de los
trabajadores y al clima
laboral interno, así como al
bien gobierno corporativo; y
el externo, que enfatiza
más las relaciones entre la
empresa y la comunidad y
su entorno”. (fundamento
23)
Tribunal Constitucional: Sentencia 03343-2007-AA/TC
http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2009/03343-2007-AA.pdf
Sentencia 02111-2010-AA
http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/02111-2010-AA.pdf

• “El modelo de responsabilidad social empresarial supone pues la


superación de aquella etapa en la cual las organizaciones
mercantiles se justificaban únicamente por referencia a su
productividad y a la maximización de sus utilidades, estadio en el
cual su rol en la sociedad se veía limitado a la generación de riqueza
y a la creación de plusvalía. Antes bien,. dicho modelo viene a
modificar sustancialmente dicho esquema, al partir de la
premisa de que ninguna actividad económica puede
desarrollarse al margen de las legítimas expectativas que tiene
la sociedad respecto a bienes que ella considera valiosos, y que
no pueden ser considerados, en ningún caso, como meras
mercancías intercambiables por ello que, llevado al plano de
valoración constitucional, este modelo viene a plantear el
compromiso que han de asumir las empresas con el respeto y la
realización de los derechos fundamentales de todos los miembros de
la comunidad, con el medio ambiente en el cual ejercen sus
actividades y, más generalmente, con el bien común y el desarrollo
sustentable de la Nación.”(fundamento 38).
• “en el ámbito internacional, la responsabilidad
social empresarial ha sido materia de un
importante desarrollo, el mismo que, a pesar
de estar plasmado en instrumentos que no
revisten carácter vinculante, constituye
empero una importante herramienta
interpretativa a efectos de dotas de
contenido al concepto en cuestión. Estos
parámetros han sido incluidos en mecanismos
de derecho no vinculante (como las Líneas
Directrices de la Organización de Cooperación
y Desarrollo Económico OCDE o la
Declaración Tripartita de la OIT de Principios
sobre las Empresas Multinacionales y la
Política Social) o, incluso, provienen de
iniciativas voluntarias (como es el caso del
Pacto Mundial de las Naciones Unidad), por lo
que revisten el carácter de normas Soft Law,
vale decir, que sin dejar de tener un efecto
jurídico, no terminar por vincular a los Estados,
representando su contenido un código de
conducta que carece de coerción y
ejecutabilidad”(fundamento 41).
Tribunal Constitucional: Sentencia 00048-2004-Al
http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/00048-2004-AI.pdf

• “El enfoque económico se ha orientado en los últimos años a la


necesidad de cambiar la perspectiva de rentabilidad
inmediatista en el ámbito de la explotación de los recursos, por
la de una rentabilidad estratégica, donde el concepto
"sostenibilidad" resulta clave.
De este modo, se ha puesto en tela de juicio una idea que parecía
irrefutable hasta hace poco, y que consistía en sostener que "el
crecimiento económico ininterrumpido conduce al mayor bienestar
general"; ahora se considera que en algunos casos el propio
crecimiento puede ser motivo de alarma por el nivel de deterioro
que puede significar el agotamiento de algunos recursos no
renovables o el daño que puede acarrear para el medio ambiente.
El desarrollo sostenido significa, desde esta perspectiva,
"( ... ) que los procesos de inversión no se entiendan y
manejen únicamente con el fin de obtener beneficios
monetarios, sino que se consideren asimismo factores no
monetarios (por ejemplo las realidades sociales, culturales y
ecológicas). Esto significa que el valor de los servicios y los
bienes medioambientales debe estimarse en el proceso de
formación de las decisiones e incorporarse al mismo.”(fundamento
35)
• “Por "sostenibilidad" debe entenderse "(. .. ) a la relación que
existe entre los sistemas dinámicos de la economía
humana, y los sistemas ecológicos, asimismo dinámicos
pero que normalmente cambian a un ritmo más lento, y
donde a) la vida humana puede i continuar
indefinidamente; b) los individuos humanos pueden
prosperar; c) las culturas humanas pueden desarrollarse;
pero en la que d) los efectos de la actividad humana se
mantienen de unos límites, de forma que no se destruya la
diversidad, la complejidad y el funcionamiento del sistema
ecológico que sirve de sostenimiento a la vida'o". Esto
pone de manifiesto que no se trata ya solamente de las
posibles restricciones con una finalidad solidaria o para
cumplir con determinadas prestaciones propias del Estado
Social y Democrático de Derecho, sino incluso, como una
necesidad de mantener y preservar nuestra propia especie.
Como ha precisado Costanza", "( ... ) en un sentido
importante, sostenibilidad es mera justicia con relación a las
generaciones futuras.” (fundamento 36)
• “La Economía Social de Mercado condiciona la
participación de los grupos económicos en armonía con
el bien común y el respeto del interés general,
estableciendo límites para que la democracia
constitucional no sea un espacio donde se impongan las
posiciones de los más poderosos económicamente en
detrimento de los bienes jurídicos protegidos
constitucionalmente.
• En el Estado Social y Democrático de Derecho el
crecimiento económico no puede ni debe reñirse con
el derecho a la plenitud de la vida humana; no puede
superponerse al resguardo de la dignidad de la
persona que constituye la prioridad no sólo del
Estado, sino de la sociedad en su conjunto”
(fundamento 15)
• “En una economía social de
mercado, tanto los
particulares como el Estado
asumen deberes específicos;
en el primer caso, el deber de
ejercitar las referidas libertades
económicas con
responsabilidad social,
mientras que, en el segundo,
el deber de ejercer un rol
vigilante, garantista y corrector,
ante las deficiencias y fallos
del mercado, y la actuación de
particulares. En la actualidad,
existe consenso en señalar
que la actividad empresarial,
siendo esencialmente
lucrativa, no se opone a asumir
una responsabilidad social.”
(fundamento 07)
Tribunal Constitucional: Sentencia 00316-2011-AA
http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/00316-2011-AA.pdf
Tribunal Constitucional: Sentencia 01752-2004-AA
http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005/01752-2004-AA.pdf

• “El concepto de responsabilidad social de la empresa que, por


ejemplo, se maneja en las instituciones de la Unión Europea
alude a la relación de las empresas con las preocupaciones
sociales y medioambientales a través de sus actividades
comerciales. En el caso de Depósitos Químicos S.A., esta
vinculación es clara por las actividades que realiza. Ser
socialmente responsable no significa solamente cumplir
plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá del
cumplimiento invirtiendo en el entorno local y contribuyendo al
desarrollo de las comunidades en que se inserta, sobre todo de
las comunidades locales.” (fundamento 22)
• “De ahí que una perspectiva constitucional del
mercado y de las libertades económicas no puede
soslayar determinados elementos constitucionales:
• (1) la persona humana y su dignidad, en la medida
que ésta no puede ser un objeto de los poderes
públicos o .j privados,
• (2) las libertades económicas que la Constitución
reconoce, pero ejercidas en armonía con el
conjunto de valores, principios y derechos
constitucionales,
• 3) la observancia ineludible de las normas y
procedimientos legales,
• (3) el respeto de los derechos laborales dentro del
marco constitucional y legal establecid0, lo cual no
es sino una manifestación del primer elemento
mencionado y
• ( 4) el respeto al medio ambiente, que es también
una concretización de la responsabilidad social
de las empresas.”(fundamento 15)

Sentencia 04223-2006-AA
http://tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/04223-2006-AA.p
df
• https://www.youtube.com/watch?v=fJAyZvxxfxw&t=2s (Los nuevo 12
apóstoles)
• https://www.youtube.com/watch?v=yL8fsGojjT4 (Caso Big cola)
REFERENCIAS

 Banco Central de Reserva (2013). Política monetaria ante la incertidumbre. Lima: BCR. Revisado en
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/moneda-153/moneda-153.pdf
 Correo (03.04.2017). Gobierno anuncia que la reconstrucción justifica un mayor déficit fiscal.
Revisando en https://diariocorreo.pe/tema-del-dia/gobierno-anuncia-que-la-reconstruccion-
justifica-un-mayor-deficit- fiscal-741023/
 Gobierno del Perú (1993). Constitución Política. Lima: Congreso de la República. Revisado el 1 de julio de
2018 desde Internet: http://pdba.georgetown.edu/Parties/Peru/Leyes/constitucion.pdf
 La República (20.08.2016). Se llevará la presión tributaria de 14% a 17%, anuncia ministro Thorne.
Revisado en http://larepublica.pe/politica/965364-se-llevara-la-presion-tributaria-de-14-a-17-
anuncia-ministro- thorne
 Osinergmin (2017). La industria de la minería en el Perú. 20 años de contribución al
crecimiento y desarrollo económico del país. Lima: Osinergmin.
 Parodi (2017). Presión tributaria. En Perú 21, 07 de noviembre. Revisado en
https://peru21.pe/opinion/opina21-carlos-parodi/presion-tributaria-383334

También podría gustarte