El documento describe el proceso de formación del Estado chileno entre 1818 y 1920, incluyendo la consolidación política bajo el régimen autoritario conservador y el posterior período liberal, la ampliación del territorio a través de la incorporación del Norte Salitrero y la ocupación de la Araucanía y Rapa Nui, y la construcción del orden social marcado por las desigualdades entre la aristocracia y el proletariado/campesinado, lo que llevó a la cuestión social y las leyes laborales.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
13 vistas31 páginas
El documento describe el proceso de formación del Estado chileno entre 1818 y 1920, incluyendo la consolidación política bajo el régimen autoritario conservador y el posterior período liberal, la ampliación del territorio a través de la incorporación del Norte Salitrero y la ocupación de la Araucanía y Rapa Nui, y la construcción del orden social marcado por las desigualdades entre la aristocracia y el proletariado/campesinado, lo que llevó a la cuestión social y las leyes laborales.
El documento describe el proceso de formación del Estado chileno entre 1818 y 1920, incluyendo la consolidación política bajo el régimen autoritario conservador y el posterior período liberal, la ampliación del territorio a través de la incorporación del Norte Salitrero y la ocupación de la Araucanía y Rapa Nui, y la construcción del orden social marcado por las desigualdades entre la aristocracia y el proletariado/campesinado, lo que llevó a la cuestión social y las leyes laborales.
El documento describe el proceso de formación del Estado chileno entre 1818 y 1920, incluyendo la consolidación política bajo el régimen autoritario conservador y el posterior período liberal, la ampliación del territorio a través de la incorporación del Norte Salitrero y la ocupación de la Araucanía y Rapa Nui, y la construcción del orden social marcado por las desigualdades entre la aristocracia y el proletariado/campesinado, lo que llevó a la cuestión social y las leyes laborales.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31
Construcción del Estado – Nación chileno (1818-1920)
•Profesor: Eduardo Sepúlveda
•Describir hitos y procesos de la formación y organización Objetivo de del Estado chileno en materia política, económica, territorial la Clase y social. Construcción política del Estado Chileno Luego de lograda la Independencia, nuestro país comienza a buscar una forma de organización política que permita el funcionamiento del Estado.
En este proceso se enfrentarán dos grandes
tendencias políticas:
• Conservadores v/s Liberales
Periodo de Ensayos (1818-1829)
• La disputa entre conservadores y liberales se
traduce en una serie de ensayos constitucionales. Sin embargo todo se decide en 1829 a través de una guerra civil, en la cual los conservadores salen victoriosos, instaurando unrégimen organizado por la Constitución de 1833. autoritario Periodo Conservador (1831-1861) • Régimen Autoritario respaldado por la Constitución de 1833. • Esta constitución planteaba la figura de un Presidente fuerte, autoritario y que concentraba gran cantidad de poder. (En 30 años hubieron 3 presidentes) • El Presidente controlaba el Congreso y designaba a los jueces. • El orden social se establecía a través de la represión y la censura. • El Estado era Confesional, es decir, solo se permitía profesar públicamente la religión Católica. • El voto era censitario (solo hombres mayores de 21 años y con algún patrimonio podría votar y participar en política) Periodo liberal (1861-1891) • Al llegar los liberales al poder plantearon una serie de reformas a la Constitución de 1833, orientadas a la ampliación de las libertades individuales: Disminuyen el poder del Presidente (prohíben la reelección inmediata) El voto se vuelve universal (se elimina la condición de tener patrimonio para votar) Comienza el proceso de laicización del Estado con la promulgación de las leyes laicas (ley de cementerio, registro civil y matrimonio) Establecen libertades individuales de culto, prensa y opinión. Construcción del territorio nacional • Objetivo de la ampliación del territorio: 1. Consolidar la soberanía del Estado chileno. 2. Consolidar una economía extractiva de recursos naturales y productos agrícolas demandados a nivel mundial. 3. Imposición de la nación chilena por sobre los pueblos indígenas (blanqueamiento de la población indígena, se vuelven chilenos para el Estado). Incorporación del Norte Salitrero (1879-1883) • Interés por los recursos mineros por parte de capitales ingleses y chilenos, especialmente del salitre y el guano, utilizados como fertilizantes para la agricultura y con una gran demanda a nivel mundial. • Son arrebatados a Perú y Bolivia a través de la Guerra del Pacífico (1879-1883) • La mayoría de los yacimientos salitreros quedaron en manos de ingleses. • Chile se posiciona como el mayor productor de salitre natural hasta la creación del salitre sintético en Alemania durante la Primera Guerra Mundial. • El salitre se convierte en el mayor sustento económico para Chile Mapa de las fronteras de Chile a mediados del siglo XIX Mapa de las fronteras de Chile actual Tratado de limites con Argentina(1881) • Perdida de territorios de la Patagonia. • Desinterés económico de los territorios • La preocupación principal estaba en el Norte, con la Guerra del Pacífico. • El tratado fijo los limites entre Chile y Argentina poniendo como fronteras la línea de las mas altas cumbres de la cordillera de los andes y la línea divisoria de aguas. Colonización de Sur de Chile • Ocupación de Magallanes a partir de 1843, para el desarrollo de la ganadería bovina. Esta ocupación provoco el genocidio de los pueblos originario de la zona (pueblo selk’nam) • Promulgación de la ley de colonización en 1845, que permitía la instalación de colonos europeos (alemanes y suizos) en las zonas de Valdivia y Llanquihue Ocupación y pacificación de la Araucanía – Walmapu (1866 - 1883) • En 1866 comienza el proceso con la promulgación de la Ley de Ocupación, que declara que el dueño de las tierras mapuches es el Estado, pudiendo este venderlas. • Principalmente se busca la explotación de las tierras agrícolas para la producción de trigo (alimento de alta demanda a nivel mundial) • El Estado chileno a la población ubico mapuche en • REDUCCIONES. El proceso de ocupación fue violento realizado por el ejércitoy chileno con armamentos ocupados en la Guerra del Pacífico, generando una gran masacre del Pueblo Mapuche. (inicio del conflicto actual entre el Estado chileno y los Mapuches) • Las tierras son entregadas a colonos chilenos, españoles, suizos, franceses y alemanes. Ocupación de Rapa Nui • Anterior a la anexión al territorio nacional, la población de la isla fue explotada por empresarios franceses e ingleses. • En 1888 el Estado chileno compra la isla a estos empresarios, pero los territorios no son devueltos al pueblo rapanui y su condición no mejora. • Chile se vuelve un país tricontinental. Construcción del orden social • Desde la independencia adelante en existendos grupos 1. sociales: Aristocracia: - grupo acomodado que concentra el poder político y económico. - Acceden a la educación, en habitangrandes mansiones y haciendas. Pueden a viajar Europa. - Al comenzar el auge del salitre se mesclan con los nuevos empresarios mineros y forman la denominada Oligarquía. 2. Trabajadores (proletariado y campesinado): - Grupo explotado. - Formas de vida miserable: hambre, hacinamiento y alta mortalidad. - Sometido a un trabajo compulsivo. - Sin educación. - Sin derechos laborales, en su mayoría no recibía un pago por su trabajo. - La mayor parte vive en las zonas rurales y trabaja en las Haciendas. Cuestión social • Surgida desde la intelectualidad profesional (grupos medios) a finales de siglo XIX. Cuestionan la situación de desigualdad social. • Los grupos proletarios se enfrentan al Estado oligárquico a través de diferentes acciones: - Formación de asociaciones ayuda y cooperación de trabajadores: mancomunales, mutuales y sindicatos. - Partidos políticos: Partido Comunista y socialista (1922) - La marcha, concentraciones y paros laborales son usadas como acto de fuerza para exigir mejoras laborales y de vida. (la respuesta del Estado es violenta y asesina). • Esta lucha de clases tiene como resultado la promulgación de una serie leyes de sociales tales como: - la ley de la silla (1904) - la ley sobre habitaciones obreras (1906) - la ley de descanso dominical (1907). En conclusión El proceso de construcción del Estado chileno estableció en se varios ámbitos: 1. La construcción jurídica (Constitución política y derechos ciudadanos) 2. Conformación del territorio nacional. 3. La construcción de la idea de nación Chilena Sin embargo, esta construcción tuvo una fuerte desigualdad de oportunidades y reconocimiento de los sectores populares y los pueblos indígenas. Es por esto que nosotros como ciudadanos responsables tenemos que estar permanentemente buscando las mejores alternativas democráticas para alcanzar la justicia y la igualdad social.