TEMA 3 Contemporanea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA 3: EL RPOCESO DE FROMACION DE LOS NUEVOS ESTADOS

DURANTE LA “LARGA ESPERA”: MILITARIZACION Y RURALIZACION


(1820-1880)
1. Cronología.
• Osterhammel, La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX:
“Pax británica” (1815-1914/30) Inglaterra como fábrica del mundo y Londres
como capital financiera
• Dos etapas en América Latina:
1.- 1820-1870, La “larga espera” (Tulio Halperin Donghi). Periodo de
transición del sistema colonial al neocolonial en el marco del capitalismo
industrial.
2.- 1870-1930 Hispanoamérica se incorpora al mercado mundial con un
modelo de desarrollo “hacia afuera”
2. Consecuencias económicas de las guerras de independencia:
a) Desestructuración del sistema colonial
b) Ingreso masivo de productos y comerciantes británicos.
c) Decadencia y crisis de los obrajes textiles. Sobre todo, a partir del FFCC.
d) Salida de capitales y disminución del stock monetario. Concentración de los
ingresos en las aduanas
e) Desestabilización del sector minero y en productos agroexportadores como el
cacao (lenta recuperación 1830-1850). Auge, sin embargo, de la ganadería (no
necesita mano de obra ni excesivo capital y se enriquece con la guerra: alimentos,
transporte tropas y arriería)
f) El comercio en el Pacífico no se recupera plenamente hasta el inicio de la fiebre
del oro en California (1848-55) y la apertura del ferrocarril transístmico en
Panamá (1855)
g) Desestabilización de la balanza comercial y falta de capital para invertir en
recuperación, obras públicas, comunicaciones y defensa armada
h) Excesivo gasto militar (50% de los egresos).
3. Consecuencias políticas.
- Halperin Donghi: Ruralización y Militarización
- Ruralización de la vida política (empobrecimiento relativo de las elites urbanas, auge
de la ganadería y reparto de tierras entre los militares)
- Militarización Tropas realistas se incorporan al ejército y las milicias no se
desmovilizan (generación de jóvenes con formación casi exclusivamente militar)
Da inicio a lo que la historiografía conoce también como período de la anarquía
protagonizado por los caudillos
4. Consecuencias sociales.
Esclavitud comienza a abolirse lentamente. La primera constitución que lo decreta es la
chilena de 1823. En los 70 solo permanecía en Cuba (1886) y Brasil (1888). Nuevas
expectativas para las comunidades indígenas que tienen la oportunidad de continuar
por medio de constitución de ayuntamientos constitucionales. La Iglesia sufrió grandes
pérdidas materiales y humanas pero su prestigio salió incluso reforzado con las guerras
de independencia.
5. La construcción de los nuevos estados:
- Weber: organización que ha logrado el monopolio de la fuerza legítima en un
territorio y sobre una población determinados
- Heller: unidad de dominación delimitada territorialmente, independiente en lo
exterior e interior, que actúa sobre un grupo de personas de modo continuo con
medios de poder propios
- Osterhammel: el estado del XIX es un estado reformista. El modelo de estado
moderno está perdiendo legitimidad y el costo es la revolución, como se vio en
Francia) el modelo de este reformismo es Europa, concretamente Inglaterra y Francia.
Lo demás se considera atraso
Los nuevos estrados:

• Lenta transición del sistema colonial financiero (alcabala, estanco, tributo…) al


moderno. Concentración en aduanas.

• Mecanismos:
1.- Reconfiguración de circuitos y redes comerciales
2.- Endeudamiento:
Préstamo interno a través de los agiotistas (terratenientes y comerciantes). Externo
(Inglaterra)
Conflictos:

• Por la forma de organización del Estado: las opciones en la forma de gobierno


estarían entre la monarquia o la república, y el sistema representativo del poder
centralista y federalista, también hay opciones entre conservadurismo y el
liberalismo. La etapa de definición y consolidación de la diversidad de objeticos
que se han pretendido con la independencia. En principio hubo algunos defensores
de una continuidad monárquica (San Martín como Protector del Perú, 1821-22,
y su proyecto de Monarquía, Imperio de Iturbide, 1822-23). Pero la dinámica del
proceso de Independencia (sistema representativo vs. absolutismo) había
legitimado como única posibilidad la vía republicana. el sistema político (forma
de gobierno) republicano admitía muchas matizaciones. Hay un enfrentamiento
profundo entre liberales y conservadores, entre centralistas y federalistas y entre
militares y civiles.
Las tendencias que hay sobre a organización del estado son las siguientes: El
debate servía de marco a las oligarquías regionales en su lucha por el poder.
En muchas ocasiones se subordinaron los criterios ideológicos a los intereses
particulares. El enfrentamiento se manifiesta especialmente en la
organización constitucional de los nuevos estados. Las opciones se identifican
con las diferentes influencias: la herencia tradicional del periodo de la colonia, la
influencia liberal de la constitución de Cadis, las aspiraciones universalistas de la
revolución francesa (1789, 1830, 1848), la tradición consuetudinaria británica y
el influjo presidencialista y federal estadounidense. No hay un consuelo político
necesario para alcanzar la pacificación y gobernabilidad.
Los liberales tendían al liberalismo y lso conservadores al centralismo, la postura
de la Iglesia católica se identifica con el bando conservador. En consecuencia, los
liberales se marcan como objetivo destruir la influencia política, económica,
social y cultural de la Iglesia católica.
La separación de la iglesia y del estado: desamortización de las propiedades de la
iglesia, control demográfico 8registro civil de nacimientos, matrimonios y
defunciones). Instrucción pública, libertad de cultos, libertad de pensamiento,
libertad de prensa, matrimonio civil, secularización de hospitales y cementerios,
calendario de fiestas cívicas.
• Por la integración territorial:
Congreso de Panamá (1826): Gran Colombia, México, Perú, República Federal
de Centroamérica. Fracaso de la propuesta de Bolívar de organizar una
confederación de estado americanos. Fracaso del principio uti posidetis basado en
el mapa político de 1810. Difícilmente podría haber surgido un único estado del
proceso de Independencia. Pero sí podría haberse mantenido el mapa político de
1825, con un menor número de países: (nueva España concretamente en México
y Centroamérica, nueva granada en gran Colombia (Venezuela, Colombia,
ecuador y Panamá), Perú (Perú, Bolivia y chile), y en rio de la plata (Argentina,
Uruguay y Paraguay)). La Gran Colombia fue fundada por Bolivia en 1821, se
rompe la unidad en 1830 y de ella surgen, Venezuela, Colombia y ecuador, más
adelante surge la independencia de Panamá, por intervención de EEUU.
Hay una clara fragmentación de centro america, tenemos las provincias unidad de
centro america con la ruptura con México y la república federal de centro america
en 1823-4 de la que surgen Guatemala, el salvador, honduras, nicaragua, costa
rica.
Hay también una fragmentación y rio de la pata: Bolivia, Paraguay, Uruguay y
argentina. En Bolivia tras la independencia, vuelve a integrarse en la región
andina. En Paraguay de 1811 ay una política de aislamiento para protegerse de
la influencia de Buenos Aires. La Banda Oriental del Uruguay (Uruguay)
territorio disputado entre Buenos Aires y Brasil. La actual argentina tiene
conflictos entre las diferentes regiones del interior y al capital: lucha entre
federalistas y centralistas, y no es hasta la década de 1860, Argentina no consigue
consolidad y garantizar su unidad territorial.
La fragmentación de la Confederación Perú-Bolivia: la confederación: unión de
los territorios de los actuales Perú y Bolivia bajo el gobierno del general Andrés
de Santa Cruz. La confederación era beneficiosa para los dos países: para Perú
significaba la recuperación de Charcas, la región productora de minerales que
habia perdido a finales del siglo XVIII y para Bolivia suponía la salida al mar. Se
fragmenta por intervención de Chile que considera una amenaza a la
confederación Perú-Bolivia, en un primer momento chile declaro la guerra de la
confederación y formo junto con tropas peruanas contrarias a Santa Cruz, un
ejército cuyo objetivo era destruir la confederación. Y en segundo término se
libraron varias batallas que causaron la derrota de Santa Cruz, su retirada a
territorio boliviano y el fin de la confederación.
• Fronterizos.
Las repúblicas hispanoamericanas independientes no siempre logran conservar de
forma íntegra el territorio que heredan de España:
o Argentina: perdida de las islas maldivas 1833 a favor de Inglaterra
o México: perdida de territorios a favor de EE.UU.
México Prida de territorios a favor de EEUU, guerra de Estados Unidos México
(1846-1848). En 1821 México declara su independencia de España. México
autoriza el establecimiento de miles de colonos norteamericanos en Texas, que
llegan con sus esclavos. En 1823 EE.UU. reconoce diplomáticamente a México y
se firma un tratado de límites. 1829 decreto de abolición de la esclavitud en
México. 1836 constitución centralista mexicana. 1836 Texas declara su
independencia de México: Tras sufrir varias derrotas (El Álamo), los texanos
logran vencer a las tropas mexicanas del presidente Antonio López de Santa
Anna. Santa Anna es capturado y obligado a firmar un tratado que reconoce
la independencia de México y la frontera en el Río Bravo. México no reconoce
ese tratado. En 1845 Texas ingresa en lso EEUU, y en 1846-8 hay una guerra
entre EEUU y México.
De 1846-8: Guerra entre México y EEUU;
1) EEUU invade el territorio mexicano y ocupa la ciduad de México
2) Tratado de Guadalupe hidalgo, 1848. México pierde, Texas, nuevo
México, Arizona, california, nevada y Utah, además de parte de
colorado Wyoming y Kansas.
LA GUERRA NO HA TERMINADO CON LAS INDEPENDENCIAS. Esto va a
condicionar el desarrollo de la región (el costo de la guerra y el pago posterior de la deuda
contraída)
6. Fenómeno generalizado: surgimiento de los caudillos:
• Las guerras civiles, la debilidad del poder central, la militarización de las
sociedades (17 años de guerra de independencia)
• La recaudación es forzosa que financiaron las guerras
→ Afectaron y debilitaron a las élites urbanas frente a las rurales que inician un
periodo de auge
→ la figura del caudillo alcanza el primer plano político
La mayoría de los caudillos pertenecían a grandes familias, con extensas propiedades
desde la época colonial. La experiencia militar estaba en todos ellos. Los que no tuvieron
su base en la riqueza familiar, comenzaron su ascenso en las luchas de la independencia.
La figura del caudillo existe ya en el periodo colonial: el caudillo basaba su poder en el
mantenimiento de una amplia clientela mediante prestaciones y protección a cambio de
fidelidad personal y lealtad.
La hacienda agroganadera y el latifundio → influencia sobre los cabildos. El sistema
económico en la mayoría de los estados americanos estaba basado en la explotación de la
tierra: la hacienda, hato o estancia era su unidad de producción. En ellas convivían dos
tipos muy diferentes:

• por un lado, un numeroso contingente de peones como trabajadores a sueldo


(gauchos, huasos o llaneros) muy diseminados y poco comunicados con otras
comunidades
• por otro, se encontraba el hacendado, que dirigía su propiedad exigiendo de
aquéllos una leal obediencia.
La relación entre ambos era clientelar:

• el hacendado se constituía en protector y abastecedor de alimentos.


• el peón proporcionaba mano de obra y disponibilidad para ser movilizado como
fuerza militar (dado su modo de vida, era fácilmente movilizable).
La utilización de fuerzas populares no implicaba la defensa de intereses populares.
Respondía a enfrentamientos personalistas, familiares o de alianza entre élites. Esto se
explica por:
❑ La fragmentación de las clases populares:
▪ heterogeneidad (étnica, económica, etc.)
▪ desconexión geográfica en el medio rural
❑ Los hacendados conformaban una clase más sólida y fuertemente
cohesionada:
▪ con numerosas interrelaciones familiares.
▪ el caudillo regional era la cúspide de una pirámide relacional de
clientela entre hacendados
▪ esa estructura podía repetirse a mayor nivel, alcanzando la capital
y todo el Estado.
▪ en las zonas rurales, los terratenientes acabaron siendo los únicos
que podían mantener el orden.
▪ como consecuencia, las sociedades dependieron de ellos más que
de un gobierno central lejano e indefinido.
Características personales del caudillo:
▪ carismático
▪ audaz
▪ popular
▪ Violento
▪ Armado (a diferencia de los caudillos coloniales)
La figura personal del caudillo es importante. Sin embargo, la historiografía más reciente
pone mayor énfasis en el análisis de la red de relaciones de dependencia que sostenía el
sistema social que permitía el caudillismo. Desde esta perspectiva, el caudillo se
caracteriza sobre todo por:
❑ su poder de intimidación
❑ su red de dependencia
Otra característica común del caudillo fue su facilidad de conectar con las fuerzas
populares, lo que hacía posible que éstas los tomaran como líderes.

• El caudillo luchaba junto a los llaneros, como Páez, o a los gauchos, como Rosas.
• Pero no propiciaba ningún cambio sustancial de las posibilidades de asentamiento
y ascenso social de esos grupos.
• Los caudillos controlaron las posibles rebeliones de las clases populares,
identificándose con ellas, instrumentalizando sus máximos deseos de
participación en el reparto de la riqueza, manipulando sus ilusiones de movilidad
social.
• Pero pertenecían a la élite y se aliaban con la élite que había delimitado la idea de
Estado a sus propios intereses de clase: consiguieron que sus acciones (apoyadas
en la masa) no se volvieran contra la vida y las posesiones de la élite del Estado.
• Gracias a ese doble juego, los caudillos fueron los gendarmes de un orden social
dictado por las élites

También podría gustarte