Unidad 1 Tema 3 El Bienestar Como Objetivo
Unidad 1 Tema 3 El Bienestar Como Objetivo
Unidad 1 Tema 3 El Bienestar Como Objetivo
TEMA 3
EL BIENESTAR COMO OBJETIVO
Es necesario un cambio de
nuestras conductas y de
nuestras instituciones sociales.
EL BIENESTAR COMO OBJETIVO
C
O Como ciencia directamente implicada en los
N procesos conductuales y sociales, es esperable que
C
L
la Psicología lidere la búsqueda de nuevos y
U mejores escenarios personales y sociales» (Miller,
S 1969, p. 1063). Ese era, concluía Miller, el reto.
I
O
N
E
S
LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL
SALUD INTEGRAL
b) el continuo de los
acontecimientos en nuestra vida
(nuestra ubicación en la privación-
opulencia, ataque-protección,
soledad-compañía.
c) la experiencia emocional
experimentada y vivida como
conclusión de todo ello.
¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿
BIENESTAR SUBJETIVO
Evaluació
n
Percepción
SOCIAL
Los criterios que inciden en nuestra percepción de calidad de vida obedecen en
buena medida a una construcción social , que se fue dando a lo largo de la historia
y que además esta sujeta a los aspectos culturales, económicos y ambientales.
la calidad de vida
con el nivel de satisfacción
sus condiciones de vida
Autoestima
Autorrealización
Participación comprometida Definir nuestras metas
CONVICCIO
N
Esos son los mecanismos que permitirán que nos sintamos felices y
realizados.
Homeostasis
Percepción alta de reto Percepción de la capacidad
para afrontar
Capacidades y Recursos
Psicológicos percibidos por la
persona
CAMPO DEL BIENESTAR
Socio
Contexto
histórico
Red de
entorno relaciones
interpersonales
Intergrupales
Individual(contacto
social)
Grupal(familia,
amigos, etc
Protagonista
Bienestar
Subjetivo
Bienestar
Psicológico
Bienestar
Social
Satisfacción
Satisfacción
Resultado de una
Evaluación global de los Bienestar experiencia emocional
diversos aspectos que Subjetivo placentera ante una
una persona considera determinada situación
importantes en su vida. vital.
Afecto negativo
Autonomía
Crecimiento personal
Desarrollar las potencialidades y
seguir creciendo como persona.
Integración
social
Sentimiento de pertenencia, y
establecimiento de lazos sociales.
Aceptación social
Auto-eficacia
Confianza en los otros y
aceptación de los aspectos
Es la confianza en la Bienestar positivos y negativos de nuestra
propia capacidad para Social propia vida.
lograr los resultados
pretendidos.
Contribución social
Confianza en el futuro de la
sociedad en su capacidad para
Bienestar Social producir condiciones que
favorezcan el bienestar
Coherencia Social
La alienación, el fatalismo y la
resignación son la contrapartida,
psicológicamente insana, de la
contribución social, de la
creencia en el valor de lo que
hacemos, de la auto-eficacia.
La anomia, la indefensión y el
fatalismo son la cara oculta de esta
dimensión
del bienestar
La Salud Mental y el Bienestar y las características del
Medio Social
Modelo vitamínico de Warr (1987)
El grado de bienestar psicológico individual
en directa relación con la salud mental
Depende. n t rol e l as
d e co uso d
ad es r a el te
n id p a l e s e n
De la presencia y nivel alcanzado por nueve p o rtu idades ividua ternam
variables del entorno social. O rtun ind dos ex
o es
Op cidad nera ti v as
Cla a e a
r cap tivos g altern
Dis idad a e
Obj edad d
e
p
Seg onibil mbien i
u i t Var
Op ridad dad d al
o e
inte rtunid física recur
sos
Val rperso ad par eco
ora nal a esta nóm
ción es blec icos
de l er
ap c on
osic ta ct
ión os
so c
ial
Criterios diagnósticos de la salud mental (keyes,
2005,
Hedonía: 1. Sentirse habitualmente contento,
Se requiere un nivel alto en, al feliz, tranquilo, satisfecho y lleno de
vida (afecto positivo durante los
menos, una de las escalas de
últimos 30 días).
síntomas (síntomas 1 o 2) 2. Sentirse satisfecho con la vida en
general o con la mayor parte de sus
Funcionamiento positivo: ámbitos: trabajo, familia, amigos…
Se requiere un nivel alto en seis o (satisfacción con la vida).
más de las escalas de síntomas 3. Tener actitudes positivas hacia una
(síntomas 3-13) mismo y admitirse y aceptarse tal y
como uno es (auto aceptación).
4. Tener actitudes positivas hacia las
otras personas conociendo y
aceptando su diversidad y
complejidad (aceptación social).
Criterios diagnósticos de la salud mental (keyes,
2005,
Hedonía: 5. Ser capaz de desarrollar el propio
Se requiere un nivel alto en, al potencial, tener sensación de
menos, una de las escalas de desarrollo personal, y estar abierto a
experiencias que supongan un reto
síntomas (síntomas 1 o 2)
(crecimiento personal).
6. Creer que la gente, los grupos
Funcionamiento positivo: sociales, y la sociedad tienen un
Se requiere un nivel alto en seis o potencial de crecimiento y que
más de las escalas de síntomas evolucionan o crecen positivamente
(síntomas 3-13) (actualización social).
Criterios diagnósticos de la salud mental (keyes,
2005,
7. Proponer metas y sostener creencias
Hedonía:
que confirman la existencia de una vida
Se requiere un nivel alto en, al llena de sentido y de objetivos (propósito
menos, una de las escalas de en la vida).
síntomas (síntomas 1 o 2)
8. Sentir que la vida de uno mismo es útil
Funcionamiento positivo: a la sociedad y que los resultados de
Se requiere un nivel alto en nuestras actividades son valorados por
seis o más de las escalas de otras personas (contribución social).
síntomas (síntomas 3-13)
9. Tener capacidad para manejar entornos
complejos, así como para elegir aquellos
que puedan satisfacer necesidades
(dominio del entorno).
RTE
A PA
U ND
SEG
LAS RELACIONES SOCIALES
Bienestar
Establecimiento
de relaciones
positivas Aislamiento
Social
Exceso de
oportunidades
Efecto pernicioso
LAS RELACIONES SOCIALES
El fenómeno urbano
El estilo de vida
y la interacción .
Puede provocar una importante
pérdida en la cantidad y calidad
de las relaciones sociales, apatía y
asocialidad
La implicación con un extenso
número y tipos de relaciones
sociales NEGATIVAS, no muestran
ninguna relación con el bienestar
psicosocial
FENOMENO URBANO Y RELACIONES SOCIALES
FENOMENO URBANO