Unidad 1 Tema 3 El Bienestar Como Objetivo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIDAD I

FUNDAMENTOS TEORICOS Y AXIOLOGICOS DE LA INTERVENCION


PSICOSOCIAL

TEMA 3
EL BIENESTAR COMO OBJETIVO
 

Materia : Intervención Psicosocial

DOCENTE LIC. MONICA NUÑEZ CONDORI


EL BIENESTAR COMO OBJETIVO
La Psicología como instrumento al
servicio del bienestar (George Error
Miller)
La Visión mala fortuna El azar
la
felicidad
Desarrollo personal
y social

la calidad de vida Si el pensamiento es ese

Es necesario un cambio de
nuestras conductas y de
nuestras instituciones sociales.
EL BIENESTAR COMO OBJETIVO
C
O Como ciencia directamente implicada en los
N procesos conductuales y sociales, es esperable que
C
L
la Psicología lidere la búsqueda de nuevos y
U mejores escenarios personales y sociales» (Miller,
S 1969, p. 1063). Ese era, concluía Miller, el reto.
I
O
N
E
S
LOS NUEVOS ESCENARIOS DE LA INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL

Para una optima intervención esta no


debe responder a un modelo de salud
como simple ausencia de enfermedad,
sino que pretende crear condiciones,
personales y sociales, que favorezcan el
bienestar y no conformarse con la
reducción de males y dolencias.

«La salud es un estado de bienestar completo, físico,


social y psicológico, y no solamente la ausencia de
enfermedad o de invalidez».(OMS 1948)
Departamento de Prevencion y Promocion de
la Salud

SALUD INTEGRAL

La salud se puede representar por tres triángulos cuyos lados


FISICO, MENTAL Y SOCIAL son igualmente importantes. El equilibrio
y la armonía entre ellos se llaman salud integral
SALUD INTEGRAL

Salud Física : Aseo, alimentación, las


vacunas, ejercicios.

Salud Mental: Comunicación, buen carácter,


buen humor, descanso

Salud Social: Diversiones sanas,


recreación, deportes

Departamento de Prevencion y Promocion de la Salud


SALUD FISICA SALUD MENTAL
La salud física es un estado de La salud mental se define
bienestar donde tu cuerpo como un estado de bienestar en
funciona de manera óptima. Es el cual el individuo es
la ausencia de enfermedades en consciente de sus propias
tu cuerpo y el buen capacidades, puede afrontar las
funcionamiento fisiológico de tensiones normales de la vida,
nuestro organismo.  puede trabajar de forma
Estar sano y saludable es muy productiva y fructífera y es
indispensable para poder capaz de hacer una
disfrutar de las otros aspectos de
contribución a su comunidad.
salud como lo son el emocional
y el mental.
SALUD SOCIAL
Se refiere a la salud de una
persona en relación con su
capacidad de interactuar con los
demás y prosperar en entornos
sociales.
Las consecuencias y resultados
depende de la interacción que
establecen con el entorno y sus
estilos de vida
BIENESTAR
SUBJETIVO

Son las evaluaciones cognitivas y afectivas que una persona hace


en torno a su vida.
Estas evaluaciones incluyen tanto reacciones emocionales
acontecimientos así como juicios sobre satisfacción y logro.

Es un concepto amplio, incluye la


experiencia de emociones agradables,
bajo nivel de emociones negativas y
alto nivel de satisfacción con la vida».
 El bienestar vendría a ser el nivel de satisfacción
personal conseguido de acuerdo

a) nuestras oportunidades vitales


(recursos sociales, recursos
personales y aptitudes individuales)

b) el continuo de los
acontecimientos en nuestra vida
(nuestra ubicación en la privación-
opulencia, ataque-protección,
soledad-compañía.
c) la experiencia emocional
experimentada y vivida como
conclusión de todo ello.

La satisfacción con la vida es el grado en que una persona evalúa


la calidad global de su vida en conjunto de forma positiva».

En otras palabras, «cuánto le gusta a


una persona la vida que lleva»

¿¿¿¿¿¿ ¿ ¿
BIENESTAR SUBJETIVO

 Es un balance global que la persona hace


de las satisfacciones e insatisfacciones que
le ha dado la vida, de los afectos positivos
y negativos que le han acompañado a lo
largo de su peripecia biográfica.

Evaluació
n
Percepción
SOCIAL
 Los criterios que inciden en nuestra percepción de calidad de vida obedecen en
buena medida a una construcción social , que se fue dando a lo largo de la historia
y que además esta sujeta a los aspectos culturales, económicos y ambientales.

la calidad de vida
con el nivel de satisfacción
sus condiciones de vida

Con la situación en la cual se desarrolla la vida de otras personas, o cuando


compara lo que tiene y lo que desea
BIENESTAR
 La persona que se
preocupa y se esfuerza Es quien reivindica para sí el
por conseguir las metas
y objetivos que se ha
papel de actor y hasta el de
marcado en la vida y protagonista.
procura dar los pasos
pertinentes para ello
porque sabe que es ahí
donde reside la fuente de
su satisfacción

Autoestima

Autorrealización
Participación comprometida Definir nuestras metas

CONVICCIO
N
Esos son los mecanismos que permitirán que nos sintamos felices y
realizados.

¿Cuales son las actividades que aportan a la felicidad?


( teoría de

a) Percepción alta de reto, de que nos b)Percepción de la capacidad suficiente


enfrentamos a algo que merece ser vivido para afrontarlo con garantías de éxito
y superado
Calidad de vida, por Levi y Anderson

Homeostasis
Percepción alta de reto Percepción de la capacidad
para afrontar

Este será el determinante de la calidad de vida


individual
Es el grado de ajuste entre las características de la
situación y las expectativas, capacidades y
necesidades de la persona, tal y como ella las percibe
SUPUESTOS PSICOSOCIALES DE LA CALIDAD DE VIDA

Modelo de la Calidad de Vida ( Pol y Valera)

Tendemos a buscar un ajuste o


equilibro entre
Nuestras necesidades o aspiraciones.
Nuestras capacidades percibidas
y los requerimientos del entorno.

 Esta tríada, inmersa en el contexto


sociocultural.
Modelo de la Calidad de Vida ( Pol y Valera)
Esta triada es la que define y prioriza necesidades,
y determina jerarquías de valores y dicta
estándares de calidad.
Actúa de manera dinámica de tal modo que, ante una posible
insatisfacción en cualquier ámbito, la persona tratara de
obtener del entorno lo necesario para modificar esta
percepción.

O reducir expectativas o aspiraciones para ajustarlas a


nuestras posibilidades de satisfacción, o de modificar
nuestras capacidades de afrontamiento ante esta
situación in satisfactoria o la percepción de éstas
Contexto Cultural
Necesidad.
Motivaciones.
Expectativas.

Características físicas CALIDAD DE VIDA Grupos sociales de


y Sociales del entorno referencia
, recursos exógenos

Capacidades y Recursos
Psicológicos percibidos por la
persona
CAMPO DEL BIENESTAR

Socio
Contexto
histórico

Red de
entorno relaciones
interpersonales

Intergrupales
Individual(contacto
social)
Grupal(familia,
amigos, etc
Protagonista

Capacidad para el bienestar La libertad para el bienestar

Se sitúa fuera del propio


la «libertad para elegir sujeto

entre diferentes formas Para lograr capacidades


de vida» de acuerdo con mínimas para satisfacer
sus particulares necesidades básicas.
habilidades,
características La posibilidad de elegir y la
y competencias de actuar
libremente.
Las Dimensiones Del Bienestar

Bienestar
Subjetivo

Bienestar
Psicológico

Bienestar
Social
Satisfacción
Satisfacción
Resultado de una
Evaluación global de los Bienestar experiencia emocional
diversos aspectos que Subjetivo placentera ante una
una persona considera determinada situación
importantes en su vida. vital.

Afecto negativo

Resultado de una experiencia emocional


negativa ante una determinada situación
Auto-aceptación: Relaciones positivas
con los otros
Sentirse bien Mantenimiento de relaciones
consigo mismo, Bienestar estables y confiables
actitudes positivas Psicológico
hacia uno mismo.

Autonomía

Capacidad para mantener sus


convicciones (autodeterminación),y su
independencia y
autoridad personal.
Dominio del entorno:
Objetivos Vitales
Habilidad personal para elegir
Que permitan dar
Bienestar o crear entornos favorables
sentido a la vida Psicológico para satisfacer los deseos y
necesidades propias.

Crecimiento personal
Desarrollar las potencialidades y
seguir creciendo como persona.
Integración
social
Sentimiento de pertenencia, y
establecimiento de lazos sociales.
Aceptación social
Auto-eficacia
Confianza en los otros y
aceptación de los aspectos
Es la confianza en la Bienestar positivos y negativos de nuestra
propia capacidad para Social propia vida.
lograr los resultados
pretendidos.​
Contribución social

Sentimiento de utilidad, de ser capaces


de aportar algo a la sociedad en que
vivimos
Actualización social

Confianza en el futuro de la
sociedad en su capacidad para
Bienestar Social producir condiciones que
favorezcan el bienestar

Coherencia Social

Confianza en la capacidad para


comprender la dinámica y el
funcionamiento del mundo en el
que nos ha tocado vivir.
DIMENSIONES DE LA SALUD SOCIAL POSITIVA

1. Las personas sanas 2. Las personas


Se sienten parte de la socialmente adaptadas
sociedad. Sostienen concepciones
Mientras que el aislamiento favorables sobre la naturaleza
social, la falta de integración humana y se sienten
etc. son síntomas de un mal confortables en compañía de
funcionamiento psicológico. otros.
Se siente a gusto consigo
misma y se acepta tanto en
sus virtudes como en
sus defectos es un buen
ejemplo de salud mental.
DIMENSIONES DE LA SALUD SOCIAL POSITIVA

Según Keyes las personas Desde el punto de vista


más sanas, no sólo se psicológico, la gente más sana
preocupan por el mundo es aquella que procura darle
en el que les ha tocado un sentido a su vida.
vivir, sino que, además se
sienten capaces de Un indicador de salud es
entender lo que ocurre a asimismo el sentimiento de
su alrededor. coherencia personal.
DIMENSIONES DE LA SALUD SOCIAL POSITIVA

 4. La gente más sana es


aquella que tiene
esperanza respecto al
futuro de la sociedad y
confía en ser partícipe del
bienestar que la sociedad
genera.
INSALUBRIDAD EN LA SALUD SOCIAL

La alienación, el fatalismo y la
resignación son la contrapartida,
psicológicamente insana, de la
contribución social, de la
creencia en el valor de lo que
hacemos, de la auto-eficacia.

La anomia, la indefensión y el
fatalismo son la cara oculta de esta
dimensión
del bienestar
La Salud Mental y el Bienestar y las características del
Medio Social
Modelo vitamínico de Warr (1987)
El grado de bienestar psicológico individual
en directa relación con la salud mental
Depende. n t rol e l as
d e co uso d
ad es r a el te
n id p a l e s e n
De la presencia y nivel alcanzado por nueve p o rtu idades ividua ternam
variables del entorno social. O rtun ind dos ex
o es
Op cidad nera ti v as
Cla a e a
r cap tivos g altern
Dis idad a e
Obj edad d
e
p
Seg onibil mbien i
u i t Var
Op ridad dad d al
o e
inte rtunid física recur
sos
Val rperso ad par eco
ora nal a esta nóm
ción es blec icos
de l er
ap c on
osic ta ct
ión os
so c
ial
Criterios diagnósticos de la salud mental (keyes,
2005,
Hedonía:  1. Sentirse habitualmente contento,
Se requiere un nivel alto en, al feliz, tranquilo, satisfecho y lleno de
vida (afecto positivo durante los
menos, una de las escalas de
últimos 30 días).
síntomas (síntomas 1 o 2)  2. Sentirse satisfecho con la vida en
general o con la mayor parte de sus
Funcionamiento positivo: ámbitos: trabajo, familia, amigos…
Se requiere un nivel alto en seis o (satisfacción con la vida).
más de las escalas de síntomas  3. Tener actitudes positivas hacia una
(síntomas 3-13) mismo y admitirse y aceptarse tal y
como uno es (auto aceptación).
 4. Tener actitudes positivas hacia las
otras personas conociendo y
aceptando su diversidad y
complejidad (aceptación social).
Criterios diagnósticos de la salud mental (keyes,
2005,
Hedonía: 5. Ser capaz de desarrollar el propio
Se requiere un nivel alto en, al potencial, tener sensación de
menos, una de las escalas de desarrollo personal, y estar abierto a
experiencias que supongan un reto
síntomas (síntomas 1 o 2)
(crecimiento personal).
6. Creer que la gente, los grupos
Funcionamiento positivo: sociales, y la sociedad tienen un
Se requiere un nivel alto en seis o potencial de crecimiento y que
más de las escalas de síntomas evolucionan o crecen positivamente
(síntomas 3-13) (actualización social).
Criterios diagnósticos de la salud mental (keyes,
2005,
7. Proponer metas y sostener creencias
Hedonía:
que confirman la existencia de una vida
Se requiere un nivel alto en, al llena de sentido y de objetivos (propósito
menos, una de las escalas de en la vida).
síntomas (síntomas 1 o 2)
8. Sentir que la vida de uno mismo es útil
Funcionamiento positivo: a la sociedad y que los resultados de
Se requiere un nivel alto en nuestras actividades son valorados por
seis o más de las escalas de otras personas (contribución social).
síntomas (síntomas 3-13)
9. Tener capacidad para manejar entornos
complejos, así como para elegir aquellos
que puedan satisfacer necesidades
(dominio del entorno).
RTE
A PA
U ND
SEG
LAS RELACIONES SOCIALES

Bienestar
Establecimiento
de relaciones
positivas Aislamiento
Social

Exceso de
oportunidades

Efecto pernicioso
LAS RELACIONES SOCIALES
El fenómeno urbano
El estilo de vida
y la interacción .
Puede provocar una importante
pérdida en la cantidad y calidad
de las relaciones sociales, apatía y
asocialidad
La implicación con un extenso
número y tipos de relaciones
sociales NEGATIVAS, no muestran
ninguna relación con el bienestar
psicosocial
FENOMENO URBANO Y RELACIONES SOCIALES
FENOMENO URBANO

 1.-Del campo a la ciudad


 2. La explosión del mundo
urbano
 3. Los beneficios del mundo
urbano
 4. No todos son beneficios
 5. Ciudadanía y espacio
público
ESTRÉS PSICOLÓGICO
Se afirmaba que el estrés
psicológico en ambientes urbanos
con consecuencias similares a las
descritas provocaba
Una disminución de conductas
altruistas
Elaboración de estrategias
individuales de supervivencia.

Reducción drástica del círculo de


amistades y de contextos de
interacción
EL DINERO

La carencia de ingresos o la falta de A partir de ahí, más dinero no


recursos económicos está asociada en nos hace más felices.
la sociedad a situaciones de déficit en El psicólogo Michael Argyle
cuanto a la satisfacción de expresa:
necesidades básicas. «No es mi deseo dar a entender
No existe una relación lineal entre el que lo que se puede comprar
dinero y el bienestar, sobre todo con dinero no influye en la
cuando estas «necesidades básicas» felicidad.
quedan satisfechas
EL DINERO

La mayor parte de la población


mundial carece de estas cosas,
al igual que muchas personas en
nuestra sociedad, así que no hay
que olvidar las cosas materiales
de la vida.

Cuando se han cubierto dichas


“necesidades”, los nuevos
gastos probablemente no
añadan mucho a la felicidad.
EL DINERO

La satisfacción que proporcionan,


las cosas materiales muchas veces
pueden ser fundamentalmente
simbólicas.

Para algunas personas, la riqueza es


un índice del éxito.
Para otras la riqueza no tiene
relación con el éxito,
,Su propio éxito esta forjado en las
satisfacciones personales que son las
mas gratificantes.
Como lo son las diferentes
profesiones o actividades : la iglesia,
la ciencia y la enseñanza
universitaria
LAS NECESIDADES EMOCIONALES BASICAS
 ¿Cuales son las necesidades básicas humanas?
 Hay ocho necesidades básicas y universales que nos hacen marcar y
conducir todo el comportamiento humano.
 1. Necesidad de Amor:
 El amor es el oxígeno de la vida; un sentimiento de profundo
afecto y apego hacia alguien, algo o incluso una idea. Esta necesidad
la tenemos todos.
  2. PERTENENCIA
 La pertenencia es una necesidad que genera seguridad, estabilidad
y comodidad de sentirte parte de un grupo de personas.  3.
 3.-RECONOCIMIENTO
 Todos necesitamos sentirnos importantes, especiales, únicos o
necesitados
LAS NECESIDADES EMOCIONALES BASICAS
 NECESIDAD DE CONTROL
 La primera necesidad humana es la necesidad de control.
  Es nuestra necesidad de sentirnos seguros y de saber lo que
viene a continuación para que podamos sentirnos cómodos y
protegidos. Nuestra necesidad de control es un mecanismo de
supervivencia.  
   5.  NECESIDAD DE DIVERSIÓN
 La personas necesitamos variedad, tanto a nivel emocional,
como mental y físico. Vivir experiencias, superar retos,
sorprendernos y el no saber que puede pasar nos hace sentirnos
vivos.
 6. NECESIDAD DE DRAMA

 Al igual que la diversión se puede satisfacer a


través de la necesidad de drama. El drama nos
hace sentir vivos, en suspense, emocionados,
intrigados esto nos gusta.Todo lo que le ocurre a
una persona que tiene una necesidad elevada de
drama es terrible.
 7. NECESIDAD DE DESARROLLO
 Esta es la primera necesidad de Espiritualidad, si no estás creciendo, te estás
muriendo.
  Una de las razones por las qué tenemos que crecer es porque tenemos valor para dar
al mundo.
 Una persona con alta necesidad de desarrollo, al estar centrado en si  mismo, puede
perderse en conectar con los demás y no compartir, tiende a tener relaciones de poco
valor.
 No se apega a posesiones materiales  y es autosuficiente. Necesitan aprender que
puede haber más placer en compartir que en acumular y a animarse a ser más sociable.
 
 8.  NECESIDAD DE TRANSCENDENCIA
 La vida no se trata de sobre nosotros mismos.
 Piénsalo, ¿qué es lo primero que haces cuando recibes noticias
buenas o emocionantes?
 Llamas a alguien que amas y lo compartes. Compartir realza todo
lo que experimentas.
 La vida se trata realmente de crear significado. Y el significado
no viene de lo que obtienes, viene de lo que das.
 En última instancia, no es lo que obtienes lo que te hará feliz a
largo plazo, sino más bien en quien te convertirás y en lo que
contribuyas.
CONCLUSIONES
 Primero.
 La sentida preocupación de aquellos grandes pensadores por las
condiciones de vida que desbarataron el orden social propiciando la
desorganización moral, el desencantamiento del mundo, el
anonimato social y la enajenación,psicológica, algo frente a lo que
la ciencia social no puede permanecer impasible.
 Segundo
 La convicción de que esas condiciones no son producto del
capricho de ningún ser superior ni de la maldición de la naturaleza,
sino fruto de la voluntad de las personas, fruto de nuestra manera de
hacer y de nuestra manera de
 conducirnos.
CONCLUSIONES
 Tercero
 La necesidad de dar un paso hacia delante: no basta con
preocuparnos con lo que hay, ni con intentar remediar los males que
provoca; ahora es necesario construir condiciones que devuelvan el
mundo su encanto, que eviten la desorganización social, que
garanticen la integración social; condiciones fundamentadas en
una ética de la responsabilidad donde lo bueno no sea simplemente
lo útil y donde el fin sea una excusa para justificar los medios.
 CUARTO
 Finalmente, la necesidad de construir condiciones positivas
(comunidades e instituciones) que faciliten la consecución del
bienestar

También podría gustarte