Convulsion Febril. 2023-Pedia Ii

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Convulsión

Febril
MEILING HOHANA BALTAZAR ESTEBAN
MEDICO PEDIATRA
HOSPITAL MATENO INFANTIL - EL CARMEN
INTRODUCCIÓN

Las convulsiones febriles son el trastorno neurológico más


frecuente en lactantes y niños pequeños. Ocurrre en 2-4 % niños
<5 años.

Convulsiones febriles simples, definidas como convulsiones


generalizadas que duran menos de 15 minutos y no se repiten
durante un périodo de 24h.

Las convulsiones febriles que son focales, prolongadas o múltiples


dentro de las primeras 24 horas se fefinen como complejas, mayor
riesgo de recurrencia durante la primera infancia y una mayor
probabilidad de futuras convulsiones afebriles.
DEFINICIÓN

La convulsión febril es una crisis convulsiva que ocurre coincidiendo con


la fiebre, en niños entre los 6 meses y 5 años, sin datos de infección
intracraneal o causa definida.
La Liga Internacional Contra la Epilepsia define la convulsion febril como:
con enfermedad febril no causada por una infección del Sistema Nervioso Central, sin
convulsiones neonatales previas o convulsión no provocada, y que “Una convulsión que ocurre en
la infancia después del 1 mes de edad asociada no cumple criterios para englobarla en otra causa
de convulsión sintomática”
Definición

El diagnostico de convulsión febril es clínico, basado es los siguientes parametros:

• Convulsión asociada con temperatura elevada >38°C.


• Un niño mayor de seis meses y menor de 5 años de edad
•  Ausencia de infección o inflamación del SNC.
Ausencia de alteración metabólica sistemica aguda que pueda producir
convulsiones.
Ausencia de historia previa de convulsiones afebriles.

Se dividen en dos categorías: SIMPLES O COMPLEJAS


SIMPLES: el tipo más común son generalizadas que duran menos de 15 minutos y
no se repiten en un período de 24 horas.

COMPLEJAS: inicio focal (tembolres limitados a una extremidad o un lado del


cuerpo), duran más de 145 minutos o ocurren más de una vez en 24 horas.
Epidemiología

 
 La Convulsión Febril es el trastorno neurológico más
frecuente en lactantes y niños pequeños.

 Ocurre en aproximadamente del 2-4 % de los niñps


menores de 5 años incidencia máxima entre los 12-
18 meses.

 Ligero predominio masculino, con una proporción


estimada de hombre a mujer de 1,6:1.
 infantil mas frecuente, ya que afecta del 2 al 5%
de los menores
Etiología/Fisiopatología

Las Convulsión Febril son un fenómeno dependiente de la edad, relacionado con una
predisposición genética individual y con una vulnerabilidad especial del sistema
nervioso en desarrollo a los efectos de la fiebre.
Además de la edad, los factores de riesgo más comúnmente identificados son:

- Fiebre alta (39,5°)


- Infección viral (HHV6, Influenza, shigella dysenteriae –COVID-19)
- Vacunación reciente (difteria, toxoide tetánico, la tos ferina DPT y sarampion,
paperas y rubéola VDR)
- Antecedentes familiares.
Factores genéticos

El riesgo de presentar una convulsión febril es un 20% mayor cuando existe un


hermano afecto, y alrededor del 30% si ambos padres y un hermano la
padecieron.

No se ha conseguido identificar el gen o genes que confieren susceptibilidad


para el desarrollo de Convulsión Febril.

El sindrome de Dravet es una forma de epilepsia genética con convulsiones


febriles plus, donde las mutaciones enel gen SCN1A se producen de novo.
Fiebre

Las convulsiones febriles son más frecuentes en el primer día de fiebre.


Alrededor del 20% ocurren en la 1 hora del proceso febril
El 50% dentro de las primeras 24 horas del inicio

Los antipiréticos no parecen reducir el riesgo de convulsión febril, lo que sugiere


que, en si misma, la fiebre no es la causa.

La fiebre puede aumentar la temperatura cerebral como resultado de la


producción de mediadores inflamatorios proconvulsionantes, como la
interleukina 1beta.

Aunque las consulsiones febriles, solo se padecen en un periodo de la vida en el


que el cerebro es inmaduro, no se pueden atribuir solamente a este factor.
Convulsión Febril Simple (CFS)

Representan el 70-75%
Son generalizadas
Duran menos de 15 minutos (duración media de 3-4 minutos)
No se acompañan de anomalías neurologicas posteriores.
No recidivan en 24 horas

Pueden presentarse como:


Tonico –clónicas (80%) musculos faciales y respiratorios.
Tonicas (15%) o atonicas
Los niños vuelven a la niea base.
Las convulsiones febriles complejas (CFC)

Representa el 20% CF
Duran más de 15 minutos
Son inicio focal, prolongadas o recurrentes
Presentan signos neurológicos en el periodo post-ictal.
Recurren en 24 horas 10%.

LA HEMIPARESIA TRNASITORIA (PARESIA DE TODD), por lo general es rara ocurre el 0,4-


2%.
Los niños con convusliones febriles complejas a menudo son más jovenes y tiene
probabilidad de desarrollo anormal (retraso en el desarollo)
El estatus epiléptico febril, un subgrupo dentro de las CFC, con una duración mayor de
30 minutos, ocurre en aproximadamente el 5% de los casos.
Diagnóstico

 Es esencialmente clínico
 Tras la recogida de datos de la historia y una explotación
física completa, debemos evaluar si hay necesidad de
exámenes complementarios:

 Relación al grado de enfermedad


 Infección subyacente que se sospeche
 La presencia de CF no debe modificar el estudio de la causa
del proceso
 febril.
Diagnostico :

Examen físico general Convulsión? Causas?


Signos vitales Las convulsiones puden En niños con apariencia
Nivel de conciencia terminar con ojos buena, buscar fuentes
Presencia y ausencia de cerrados y respiraciones de infección, atención
signos meningeos produndas. de signos vitales,
Fontanela Ojos abiertos y hallazgos fisicos
Fuerza y movimientos desviación de la mirada anormales (taquipnea o
espontaneos. pueden seguir teniendo hipoxemia, lesiones
Estados postictales convulsiones, orofaringe o un
Encefalopatía exantema viral)
Infeccion SNC
Infección de sistémica
grave.
Punción Lumbar
La meningitis puede debutar con convulsiones en un 25% de los
casos.
La probabilidad de meningitis es pequeña.
Por las vacunas de H.influenzae tipo b y S. pneumoniae, la
incidencia de meningitis bacteriana se ha reducido.

Las recomendaciones para PL:

• Cuando haya signos meníngeos o síntomas de meningitis o


infección intracraneal.
• En niños de 6 y 12 meses, si el estado de vacunación para
Haemophilus, influenzae tipo b, o Streptococcus pneumoniae no
se conoce o esta incompleto.
• Cuando el paciente está tomando antibioticos, porque puede
enmascarar los signos y síntomas de la meningitis.
• En el segundo disa de enfermeddad o casos de status epiléptico.
• Convulsiones conplejas, focales, recurrentes o post-ictal
prolongados.
EEG

•EEG no esta indicado en la evaluación de un niño


neurológicamente sano con una CF simple.

• En una convulsión prolongada o focal, se


recomienda realizar un EEG y seguimiento
neurologico, debido al riesgo mas elevado de
desarrollar epilepsia futura que presentan estos
pacientes.
• Una convulsión corta y generalizada que se
repite dos veces en 24 horas es por definición,
una convulsion compleja, pero tampoco seria
necesario un EEG.
Neuroimagen

Las pruebas de neuroimagen no están indicadas de forma rutinaria tras una


convulsión febril simple.
Se debe valorar RM o TAC en niños con macrocefalia o con examen neurologico
anormal, sobre todo, si existen signos de focalidad o cuando hay signos o síntomas
de hipertensión intracraneal
También, se puede considerar en los casos de CFC recurrentes, que se asocian a
hallazgos neurológicos, incluyendo: macrocefalia, retraso del desarrollo
psicomotor o alteraciones neurológicas persistentes.
Exámenes complementarios

No están indicados de rutina en las convulsiones febriles simples.


Se pueden realizar, para filiar el origen de la fiebre y en función de la
situación clínica del paciente.
•  Examen completo de orina, es el mas solicitado para buscar la causa de la
•  La determinación de la glucosa se debe hacer en los casos en que el estado fiebre.
postcritico sea prolongado.
Diagnóstico diferencial

Movimientos involuntarios coincidiendo con fiebre: escalofríos, estremecimientos o delirio


febril, en los que no hay pérdida de conciencia.
Síncope febril o crisis anóxica febril: es la respuesta a reflejos vasovagales o
cardioinhibitorios, desencadenados por el ascenso o descenso brusco de la temperatura.
Convulsiones sintomáticas: acaecidas en el curso de intoxicaciones medicamentosas,
trastornos metabólicos y enfermedades infecciosas del SNC.
Convulsiones epilépticas febriles: son convulsiones que ocurren, en niños ya
epilépticos, durante los episodios febriles.
Epilepsia mioclónica severa infantil o síndrome de Dravet: el cuadro clínico
suele iniciarse con CF frecuentes, prolongadas y focales.
Estado de mal epiléptico: un estatus epiléptico muy prolongado puede provocar
secundariamente fiebre, pero la ausencia de fiebre posterior y de
proceso infeccioso causal ayuda al diagnóstico.
Otros, migraña, vértigo benigno paroxístico, tics, mioclonía benigna.
Tratamiento:

Se debe evitar que el niño en plena crisis sufra daños


Regular la crisis que se prolonga
Tratar el agente causal de la fiebre cuando proceda
La mayoría de las crisis duran menos de 2 minutos y han cedido de
forma espontanea en el momento en que el niño se evalúa.
En estos casos, el tratamiento con benzodiacepinas no es necesario.

En el caso de presenciar la crisis, siempre hay que asegurarse de


mantener:
• La vía aérea permeable
• Vigilar que mantenga una buena función cardiorrespiratoria y
hemodinamica.
• Colocar en posición de seguridad, en decúbito lateral, no forzar la
apertura
• de la boca y observar el tipo y duración de la convulsión.
Tratamiento de la fase
aguda
•Si la convulsión no ha finalizado y su duración es mayor de
5 minutos, se recomienda tratamiento intravenoso con:

• Diazepam (0,3 mg/kg en un rango de 2 mg/min; max.


dosis 5 mg en <5 años; 10 mg en ≥5 años)
• Lorazepam (0,05–0,1 mg/kg en 1–2 min; max. dosis 4
mg).

•Cuando no se puede conseguir un acceso intravenoso.

• Diazepam en solucion rectal a 0,5 mg/kg (dosis max. 5


mg en <5 anos; 10 mg en ≥5
•años)
•  Midazolam bucal, en mucosa yugal (0,3-0,5 mg/kg, máx.
10 mg)
•  Lorazepam rectal (0,1 mg/kg; max. dosis 4 mg)
•  Midazolam intranasal (0,2 mg/kg, máx. 10 mg)
Tratamiento de la fase aguda

La persistencia de la CF es poco habitual, pero si ocurre y no cede en otros 5 minutos mas, debe
iniciarse tratamiento como estatus epileptico:

Fenitoina iv 15-20 mg/kg (maximo 1.250 mg a un ritmo de 0,5-1


mg/kg/minuto (maximo 50 mg/minuto)
Prevención

El tratamiento con antipiréticos no previene las crisis.

Las recomendaciones de profilaxis secundaria para niños con CFC:


Convulsiones prolongadas
Convulsiones focales
Factores de riesgo de epilepsia posterior

Profilaxis intermitente con antitérmicos: No tiene efectos preventivos


Prevencion terciaria con diazepam rectal.
Gracias!!!

También podría gustarte