PP Violencia Genero

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

VIOLENCIA DE

GÉNERO
DISTINGUIR CONCEPTOS

SEXO

GÉNERO

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
SEXO

 CONJUNTO DE CARACTERISTICAS GENOTIPICAS


Y FENOTIPICAS PRESENTES EN LOS SISTEMAS,
FUNCIONES Y PROCESOS DE LOS CUERPOS
HUMANOS.
 CON BASE EN ÉL, SE CLASIFICA A LAS PERSONAS
POR SU PAPEL POTENCIAL EN LA REPRODUCCION
SEXUAL.
GÉNERO
 ESUNA CONSTRUCCIÓN SIMBOLICA Y CONTIENE
EL CONJUNTO DE ATRIBUTOS ASIGNADOS A LAS
PERSONAS A PARTIR DEL SEXO.

 ES
RESULTADO DE UN PROCESO DE
CONSTRUCCION SOCIAL MEDIANTE EL QUE SE
ADJUDICAN SIMBOLICAMENTE LAS
EXPECTATIVAS Y VALORES QUE CADA CULTURA
ATRIBUYE A SUS VARONES Y MUJERES.
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO
 LOS ESTEREOTIPOS DE GÉNERO SON EL CONJUNTO DE
IDEAS PRECONCEBIDAS UTILIZADAS PARA EXPLICAR EL
COMPORTAMIENTO DE HOMBRES Y MUJERES,
GENERADAS EN TORNO A LA IDEA A CERCA DE CÓMO
DEBEN COMPORTARSE Y LOS PAPELES QUE DEBEN
DESEMPEÑAR EN EL TRABAJO, LA FAMILIA, EL ESPACIO
PÚBLICO ADEMÁS DE CÓMO DEBEN RELACIONARSE
ENTRE SÍ.
 CADA CULTURA ELABORA SUS PROPIOS ESTEREOTIPOS
DE GÉNERO QUE DEPENDEN DE LOS ROLES EN LOS
MARCOS SOCIALES EN LOS QUE SE CONSTRUYEN.
NORMATIVA APLICABLE
NORMATIVA SUPRANACIONAL
 CONVENCIÓNSOBRE LA ELIMINACION DE TODAS
LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA
MUJER- CEDAW (ONU).
 CONVENCIÓN INTERAMERICANA PARA
PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER – CONVENCIÓN
BELÉM DO PARA (OEA).
 100 REGLAS DE BRASILIA.
NORMATIVA NACIONAL
 LEY 26.485-
LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL PARA
PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA
VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN LOS
ÁMBITOS EN QUE DESARROLLOEN SUS
RELACIONES INTERPERSONALES.

NORMATIVA PROVINCIAL
 LEY 10.401- ASPECTOS
JURISDICCIONALES Y
PROCESALES VINCULADOS A LA APLICACIÓN, EN
EL ÁMBITO DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA, LAS
DISPOSICIONES PERTINENTES DE LA LEY 26.485.
Objeto de la ley 26.485

 La eliminación de la discriminación entre mujeres y varones en todos los órdenes


de la vida;
 El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
 sensibilizar y prevenir, sancionar y erradicar la discriminación;
 El desarrollo de políticas públicas de carácter interinstitucional
 La remoción de patrones socioculturales;
 El acceso a la justicia de las mujeres que padecen violencia;
 La asistencia integral a las mujeres que padecen violencia en las áreas estatales y
privadas
VIOLENCIA DE GENERO O
CONTRA LAS MUJERES
ART. 4 DE LA LEY 26.485
 TODA CONDUCTA, ACCION U OMISION,
 QUE DE MANERA DIRECTA O INDIRECTA,
 TANTO EN EL AMBITO PUBLICO COMO EN EL PRIVADO,
 BASADA EN UNA RELACION DESIGUAL DE PODER
 AFECTE SU VIDA, LIBERTAD, DIGNIDAD, INTEGRIDAD FISICA,
PSICOLOGICA, SEXUAL, ECONOMICA O PATRIMONIAL, COMO ASI
TAMBIEN SU SEGURIDAD PERSONAL.
 QUEDAN COMPRENDIDAS LAS PERPETRADAS DESDE EL ESTADO O
POR SUS AGENTES.
SE CONSIDERA VIOLENCIA INDIRECTA
TODA CONDUCTA, ACCION OMISION,
DISPOSICIÓN, CRITERIO O PRÁCTICA
DISCRIMINATORIA QUE PONGA A LA
MUJER EN DESVENTAJA CON RESPECTO
AL VARÓN.
TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA
MUJER- ART. 5 LEY 26.485
 FÍSICA
 PSICOLÓGICA
 SEXUAL
 ECONÓMICA y PATRIMONIAL
 SIMBÓLICA
 POLÍTICA
MODALIDADES DE LOS DISTINTOS
TIPOS DE VIOLENCIA- ART. 6
SE ENTIENDE POR MODALIDADES LAS FORMAS EN QUE SE
MANIFIESTAN LOS DISTINTOS TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LAS
MUJERES EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS.
 VIOLENCIA DOMÉSTICA.
 VIOLENCIA INSTITUCIONAL.
 VIOLENCIA LABORAL.
 VIOLENCIA CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA.
 VIOLENCIA OBSTÉTRICA.
 VIOLENCIA MEDIÁTICA.
 VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL ESPACIO PÚBLICO
 VIOLENCIA PUBLICA-POLÍTICA
LEY 10.401

 establece aspectos jurisdiccionales y procesales vinculados


a la aplicación, en el ámbito de la Provincia de Córdoba,
de las disposiciones pertinentes de la Ley Nacional Nº
26485

 En el supuesto de violencia hacia las mujeres por


cuestiones de género en la modalidad doméstica, son de
aplicación las previsiones de la Ley Nº 9283
En la DVG debe garantizarse

 La gratuidad
 La defensa y patrocinio letrado gratuito
 La reserva de las actuaciones
 La efectiva protección de los derechos que la norma de fondo busca preservar,
 evitar la revictimización;
 La amplitud probatoria y la obligación del juez de valorar la prueba con perspectiva de
género,
 Que la víctima pueda oponerse a la realización de inspecciones sobre su cuerpo por
fuera del estricto marco de la orden judicial.
 Derecho a estar acompañada por persona de su confianza
 Tramitación URGENTE
OBLIGADOS A DENUNCIAR

 personas que se desempeñen en


 servicios asistenciales,
 policiales,
 sociales,
 educativos,
 de justicia
 de salud
 , en general, quienes desde el ámbito público o privado, con motivo o en ocasión
de sus funciones, tomen conocimiento de un hecho de violencia en los términos
de la presente Ley
PUEDEN DENUNCIAR

 La mujer que se considere afectada o su representante legal,


 La niña o adolescente afectada,
 Cualquier persona cuando la afectada tenga capacidad restringida o incapacidad o que por
su condición física o psíquica no pudiese formularla.
 Un tercero.
 En los casos de violencia sexual, la mujer mayor de edad que la haya padecido es la única
legitimada para hacer la denuncia.
 Las asociaciones civiles sin fines de lucro reconocidas en legal forma, que tengan como
objeto social único la defensa de los intereses de la mujer, en acciones de naturaleza
colectiva,
 Los sindicatos con personería gremial respecto a las trabajadoras que correspondan a su
actividad, profesión, oficio o industria, que fueren víctimas de violencia laboral.
MEDIDAS: ART. 11

 SE PUEDEN ADOPTAR INAUDITA PARTE CUANDO LA URGENCIA LO


AMERITE

 CASO CONTRARIO DEBE RESPETARSE EL PRINCIPIO DE


CONTRADICCION, AUDIEENCIA Y DEFENSA

 APLICACIÓN DEL TRAMITE INCIDENTAL ART. 99 10.305


Hay criminales que proclaman tan campantes “la maté porque era
mía”, así nomás, como si fuera cosa de sentido común y justo de toda
justicia y derecho de propiedad privada, que hace al hombre dueño de
la mujer. Pero ninguno, ninguno, ni el más macho de los supermachos
tiene la valentía de confesar “la maté por miedo”, porque al fin y al
cabo el miedo de la mujer a la violencia del hombre es el espejo del
miedo del hombre a la mujer sin miedo.

Eduardo Galeano.

También podría gustarte