Corrientes Filosoficos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Las corrientes filosóficas

Las corrientes filosóficas


Las corrientes filosóficas son agrupaciones que comprenden
diferentes pensadores, quienes comparten las mismas ideas u
opiniones sobre uno o varios temas. Todos ellos pretenden
responder a las incógnitas de la vida y del mundo, como la
realidad, el hombre, la existencia, la verdad, el conocimiento y
la ética.

Para comprender mejor el impacto y la importancia de las


diferentes corrientes filosóficas es necesario tener en cuenta
el contexto histórico en el que se desarrollaron. Pues los
hechos de la época son los que determinaron la postura y
pensamiento de cada uno de ellos.

Los pensamientos filosóficos más importantes. Muchos de


ellas siguen vigentes y son defendidos por pensadores
contemporáneos.
Realismo de la Antigua Grecia
El realismo defiende que los objetos en el mundo tienen
una existencia independiente del sujeto que las
observa. Los pioneros de esta corriente filosófica son los
filósofos griegos Platón (427 – 347 a.C.) y Aristóteles (384
– 322 a.C.), quienes intentaron responder a la pregunta
universal sobre el ser y el conocimiento mediante conceptos
universales, inmutables e independientes.

Platón es el primer filosofo del que se tiene una postura


escrita. En ella destaca la “Teoría de las ideas”, en la que
afirma que el mundo está divido en el mundo de las ideas y
el mundo sensible.
En el primero están los conceptos universales, los que
son inmutables, perfectos y reales. Por tanto, son los que
definen y estructuran al mundo. Solo se puede acceder a
ellos través de la razón.
 Escolástica o escolasticismo
Esta corriente filosófica comprende tres etapas entre el siglo
VI y el siglo XIV. En este período estaba muy presente la
hegemonía de la religión cristiana y los pensadores de la
época recurrieron a la filosofía para explicar o demostrar
la existencia de Dios.
San Agustín de Hipona (354 – 430) fue el primer pensador
que intentó unificar la religión cristiana con la filosofía griega
clásica (específicamente con las ideas platónicas). Pero fue la
escuela escolástica la que logró arraigar a Aristóteles en el
cristianismo.
El padre del escolasticismo fue San Anselmo de
Canterbury (1033 – 1109). Aunque destacan otros, como
Santo Tomás de Aquino (1225 – 1274), quien también incluye
el aristotelismo en la fe cristiana.
IDEALISMO.- El Idealismo considera a la idea como el
principio del ser y el conocer. Los objetos del conocimiento son
los juicios a priori, el conocimiento es independiente de la
experiencia. El sujeto construye el objeto, construye la realidad.
No conocemos las cosas tal y como son en sí, solo lo que
percibimos aquí y ahora. Idealismo Subjetivo- La entidad en sí
es incognoscible, pero la reflexión permite aproximarnos al
conocimiento. Idealismo Objetivo-El único objeto que puede
conocerse es el que existe en el pensamiento del sujeto.
PLATÓN- RENATO DESCARTES- NICOLÁS
MALEBRANCHE- EMMANUEL KANT- TEÓFILO FITCHE-
FEDERICO HEGEL
-------------------------------------------------------------
REALISMO El conocimiento puede captar la realidad más
allá de la experiencia. La realidad existe aunque no la
conozcamos. La naturaleza del objeto puede ser material,
espiritual, una idea, una teoría, etc.
ARISTÓTELES- TOMAS DE AQUINO- PEDRO ABELARDO
-------------------------------------------------------------
ESCEPTICISMO Pone en duda las afirmaciones. Exige
evidencias objetivas a las afirmaciones, las impresiones de
los sentidos son diferentes en cada ser humano. No hay
duda del fenómeno, sino lo que se dice de él.
PIRRÓN- MIGUEL DE MONTAIGNE- DAVID HUME-
PEDRO BAYLE
------------------------------------------------------------
DOGMATISMO Considera a la razón humana, capaz de
conocer la verdad siempre que se sujete a métodos y orden en
la investigación, dando por supuesta la posibilidad y la realidad
de contacto entre sujeto y objeto. La realidad existe, indagan
en su naturaleza.
TELES- HERÁCLITO- PLATÓN- PITÁGORAS
------------------------------------------------------------
SUBJETIVISMO Y RELATIVISMO La verdad depende de una
forma u otra del sujeto que conoce. Lo que es verdad para un
sujeto no lo es para otro. No acepta verdades válidas de forma
universal, ya que ella depende de distintos factores externos, el
hombre, tiempo y espíritu.

PROTÁGORAS - FREDERICH NIETZSCHE


------------------------------------------------------------
EMPIRISMO El origen del conocimiento está en la
experiencia, todos los conocimientos del hombre, primero
pasaron por los sentidos, la mente está en blanco y se van
grabando las impresiones a través de la experiencia. El
hombre que experimenta, es un hombre que conoce.
TOMAS HOBBES- JOHN LOCKE- DAVID HUME- GEORGE
BERKELEY
-----------------------------------------------------------
RACIONALISMO Da importancia a la razón en la obtención
del conocimiento, como única facultad capaz de alcanzar la
verdad. La mente posee ideas innatas de las que se
fundamenta el conocimiento. Sólo tienen validez científica los
conocimientos derivados de la razón.
RENATO DESCARTES- BLAS PASCAL- NICOLAS
MALEBRANCHE
Cuadro de las corrientes filosóficas
CRITICISMO El sujeto construye al conocimiento a
partir de datos caóticos de los sentidos. Para esto
cuenta con la sensibilidad y
el entendimiento. Para aceptar afirmaciones de la
razón necesita motivos y fundamentos y tiene una
actitud reflexiva y crítica.
IMMANUEL KANT
PRAGMATISMO Rechaza la existencia de la verdad
absoluta. Los conocimientos son provisorios y están
sujetos a cambio. Estos son prácticos si son útiles y
realizables. El efecto de una idea es mas importante
que el origen.
WILLIAM JAMES- SANDERS PIERCE
-----------------------------------------------------------
MATERIALISMO La materia es lo primero y el conocimiento
su consecuencia. La materia existe independientemente de
nuestro conocimiento, no ha sido creada. Rechaza todo
dualismo de materia y espíritu y lleva a la negación de Dios.
El hombre es hombre porque produce su vida material,
porque tiene la capacidad de modificar su entorno natural, al
transformar la naturaleza se transforma a si mismo.
CHARLES MARX- FREDERICK ENGELS

HISTORICISMO Se evalúa la realidad como una evolución


en el tiempo, lo que es el hombre lo experimenta a través de
la historia. Se considera la realidad como producto de un
proceso histórico.
GUILLERMO DILTHEY- KARL POPPER- GODFREY
HERDER
EXISTENCIALISMO .- El existencialismo surge a inicios del
siglo XX y se enfoca en la existencia humana. Los fundadores
de esta corriente son Kierkegaard (1813 – 1855) y Nietzsche
(1844 – 1900). Esta postura defiende que la existencia
precede a la esencia, que la realidad es anterior al
pensamiento y que la voluntad prima sobre la inteligencia. Por
su parte, afirma que el pensamiento filosófico debe enfocarse
en el individuo y las experiencias subjetivas fenomenológicas
que genera el mundo. En función de ello, el pensamiento
moral y científico no son suficientes para entender la
existencia humana.
El hombre es un ser que se relaciona con el mundo y los
demás. No es independiente. La existencia precede su
escencia. Son los actos los que determinan quienes son los
hombres. Los hombres producen en una cultura determinada y
en un tiempo historico específico.
MARTIN HEIDEGGER- JEAN-PAUL SARTRE- GABRIEL
MARCEL
------------------------------------------------------------
EVOLUCIONISMO Esta corriente sostiene que con el paso del
tiempo los objetos del universo han sufrido transformaciones
debido a un natural proceso de desarrollo. El mundo halla su
explicación en su propio desarrollo.
HERBERT SPENCER

Irracionalismo
Esta corriente engloba una serie de posturas filosóficas que
privilegian el ejercicio de la voluntad y la individualidad por
encima de la comprensión racional del mundo.

Dentro de esta corriente se encuentran posiciones filosóficas


muy diferentes, como las de Schopenhauer, Nietzsche o
Kierkegaard. No obstante, todas ellas un aspecto en común:
ponen la razón a merced de la voluntad del individuo.
ESTRUCTURALISMO EL hombre pasa de ser sujeto de la
historia y la cultura a ser objeto. Estudia al ser humano desde
afuera como un fenómeno en relación a la sociedad y la
cultura, los cuales le dan sentido.
MICHEL FOUCAULT- ROLAND BARTHES
Estructuralismo
El estructuralismo no hace referencia a una postura de pensamiento
definida, como las corrientes filosóficas que hemos presentado. No
obstante, sus derivaciones son de gran influencia dentro de la
filosofía.
Se trata de un enfoque de investigación de las ciencias sociales
utilizado para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la
segunda mitad del siglo XX. En líneas generales, busca las
estructuras que producen significados dentro de una cultura.
POSITIVISMO
También llamada filosofía positiva, afirma que el único
conocimiento verdadero es el científico, que surge del
método científico. El ejemplo es el propio de las ciencias
naturales. Surge a inicios del siglo XIX gracias a los
pensadores franceses Henri de Saint-Simon (1760 – 1825) y
Auguste Comte (1798 – 1857). Esta corriente filosófica tiene
como antecedente al empirismo. Critica a la metafísica,
llamándola pseudociencia, pues busca lo que está más alláencia

El nombre de esta corriente proviene de su proposito de utilizar


para la investigación filosófica los métodos y resultados de las
ciencias positivas (física, biología y química). Resalta la
inducción como método cientítico. Rechaza todo lo que no se
pueda comprobar desde la óptica del hombre. No existe otro
conocimiento que el basado en los hechos, explica a los objetos
viendo como se comportan.
AUGUSTO COMTE- STUART MILL
Marxismo o materialismo histórico
El materialismo histórico es otra de las corrientes filosóficas
más influyentes. Hace referencia a las doctrinas u marco
conceptual creado por el pensador Karl Marx (1818 – 1883).
El término fue acuñado por los filósofos Friedrich Engels (1820
– 1895) y Gueorgui Plejánov (1856 – 1918), quienes se
basaron en la teoría marxista para comprender la historia
humana. Hay que tener en cuenta que la teoría marxista surge
en plena revolución industrial, con la aparición del sistema
capitalista.

Según esta corriente filosófica, la historia está determinada por


una superestructura, representada por las relaciones
económicas y los modos de producción de la sociedad. En
otras palabras, la historia de la humanidad está caracterizada
por la lucha de poder entre unas clases sociales y otras.

También podría gustarte