Migraña
Migraña
Migraña
Migraña Migraña
con aura sin aura
Predisposición
genética Estímulos
precipitantes
PREDISPOSICIÓN GENÉTICA
Canales de Na
dependientes de
voltaje
Genes relacionados con los mecanismos generadores de las migrañas:
Regulación de
canales, síntesis o
liberación de Estrógenos,
Regulación
neuropéptidos y vías progesterona
vascular
de 5-TH y Da y sus receptores
Endógenos
Estrés
Ayuno
Desórdenes del sueño
Neurológico Cardio
s Vasculares.
Epilepsia Infarto.
EVC. Enfermedad
Vascular
periférica.
Enfermedades
Mitocondriales.
Trastornos
Psiquiátricos.
FISIOPATOLOGÍA
La nocicepción del dolor ocurre cuando los
receptores nociceptivos periféricos son
estimulados.
Estructuras sensibles
al dolor
Barinagarrementería Aldatz F, Dávila Maldonado L, López Ruiz M, Marfil Rivera A. Neurología elemental. Elsevier Health Sciences
Spain; 2014.
TEORÍA NEUROGÉNICA Y NO VASCULAR
Es promovida por lo siguientes hallazgos:
MIGRAÑA
FISIOPATOLOGIA
DEPRESION
CORTICAL CAMBIO ELECTRICO
PROPAGADA (DCP) Proceso breve de excitación
seguido por inhibición en la
Corteza cerebral
Vel 2-6mm/min-Leao
INFLAMACION
Lib. Extravascular de ON, AA, protones y Desgranulació n
NEUROENDOGENA
potasio Mastocitica
ESTERIL
Activacion neurogena
Sust. P
Fibras C CGPR
Fibras Aδ Neurocinina A
Sensibilización ON Sintetasa
Complejo
periférica
Trigeminocervical
Dolor Pulsá til Núcleo PC V
Dolor referido
agravado c/Mov. Neuronas de las Raíces
a Reg. Cervical
cervicales superiores
↑ Recurrencia
Sensibilización
Central
TEORIA
VASCULAR
↓ Metabolismo TEORIA VASCULAR
Despolarizació n:
Corteza, Cerebelo,
Ganglios Basales,
Hipocampo y Tá lamo
Haga clic en el icono para agregar una imagen
Alta variabilidad de presentación en los individuos Equivalencia …
Tantas manifestaciones clínicas como áreas en el cerebro involucradas.
Sensitivas
Sensoriales
Cognitivas
Afectivas
Autonómicas
DOLOR
Motoras
Compromiso del lenguaje
Síntomas premonitorios Desencadenan un Min
PRÓ DROMO estado Ansioso: Mentales, Sistémicos, Hrs
Físicos, Psicológicos
Dias
AURA
Inicio Brusco| Establecimiento en Minutos
Episodio transitorio de disfunción cerebral focal
CEFALEA y se desarrolla antes de la cefaleas; puede
acompañarse de dolor
RESOLUCION
POSDROMO
PRÓDROMO ~68% DE LOS PACIENTES
AURA UNILATERALIDAD
Pulsátil Peso
POSDROMO
PRÓDROMO OTRAS MANIFESTACIONES
Alodinia
AURA
CEFALEA
Acentuacion del dolor al Movimiento
Fotofobia
(Luz/Brillo/resplandor)
Intolerancia a
sonidos intensos
Osmofobia
(olores)
DESENCADENANTE
Hiperosmia
QUIMICO
MAS FRECUENTES INFRECUENTES
Diarrea
Nauseas
Estreñimiento
Vomito (50%) Asociado al fin de la crisis
Distensión
Abdominal
Retardo del vaciado
gástrico (?)
Inyección
Conjuntival
Palidez Hipertension
Algunos de
Taqui
ellos Sudor Bradi
incluyen… cardia cardia
Hipotensió Manos
n Caídas frías
Edema Complica-
Peri ciones Post
orbital opera-
torias
Síntomas
asociados
Síntomas asociados
Fenómenos sensoriales se asocian frecuentemente, hasta en
un 80 por ciento de los episodios migrañosos
Comorbilidad,
tratar precozmente,
Factores exacerbadores,
emplear medicación eficaz,
Características de cada ataque usar la vía de administración
particular, adecuada,
Recurrencia, seleccionar el fármaco en función de la
Duración de la crisis e intensidad severidad del dolor,
considerar la combinación de
medicamentos,
Algunos principios generales en el manejo limitar el uso del manejo agudo a 2
del rescate en una crisis migrañosa son: por semana,
TRATAMIENTO
Tratamiento del dolor necesita siempre un abordaje individual
para cada paciente
restaurar la función,
reducir al mínimo la posibilidad de efectos
adversos,
educación sobre el problema,
reducir costes,
usar medicación específica sola o combinada
para crisis moderaras a severas, prevenir sobre
el abuso de antimigranosos ˜ o
reducir al mínimo la medicación de rescate.
Tratamiento
Preventivo
Tratamiento preventivo
La indicación de medicación preventiva debería considerarse cuando:
el número de ataques excede los 8 mensuales,
los ataques son de difícil manejo,
por preferencia del paciente,
los ataques interfieren con el funcionamiento
cotidiano,
resistencia al tratamiento de las crisis agudas,
contraindicación de fármacos de manejo agudo
en situaciones especiales como migrañas con aura
prolongada o asociación de riesgo vascular.
Tratamiento preventivo
Los principios generales en el uso de medicación preventiva son:
Medicina complementaria se
describen resultados
variables:
relacionadas con el bienestar mental
(biofeedback, relajación, meditación,
etc.),
terapia holística/energética (psicoterapia,
magnetoterapia, antroposófica, etc.)
y otras (homeopatía, humorterapia,
hipnoterapia, etc.)
Terapias físicas (masajes, acupuntura,
reflexología, etc.),
relacionadas con la creatividad o el
arte (musicoterapia, psicodrama, etc.),
terapias nutricionales (macrobiótica,
con suplementos nutricionales, etc.),
relacionadas con la medicina oriental
(ayurvédica, yoga, tai-chi, etc.),
Una situación clínica que merece un comentario es el fenómeno
por el cual una migraña episódica se «transforma» a una forma
crónica.