Cefaleas
Cefaleas
Cefaleas
Fisiopatología
CEFALEA
CEFALEAS SECUNDARIAS
CEFALEA ATRIBUIDA A TCE Y/O CERVICAL
CEFALEA ATRIBUIDA A VASCULOPATÍA CRANEAL Y/O CERVICAL
CEFALEA ATRIBUIDA A TRASTORNO INTRACRANEAL NO VASCULAR
CEFALEA ATRIBUIDA A ADMINISTRACIÓN/SUPRESIÓN DE SUSTANCIA
CEFALEA DE ORIGEN INFECCIOSO
CEFALEA ATRIBUIDA A TRASTORNO DE LA HOMEOSTASIS
CEFALEA/DOLOR FACIAL ATRIBUIDOS A TRASTORNOS DEL CRÁNEO, CUELLO, OJOS,OÍDOS, NARIZ, SENOS
PARANASALES, DIENTES, BOCA, DE OTRAS ESTRUCTURAS FACIALES O CERVICALES
CEFALEA ATRIBUIDA A TRASTORNO PSIQUIÁTRICO
BASES ANATOMOFISIOLÓGICAS
30´s : Los grandes vasos de la base del cráneo, arterias y venas meníngeas eran sensibles a
estímulos dolorosos
Región supratentorial:
Están las terminales nociceptivas C y A d que reciben las
aferencias de estas estructuras vasculares por parte del
nervio trigémino (v1)
VASODILATA
VASOCONSTRICCIÓN
Hipotalamo
Núcleo salivatorio superior
NPY NA
ACh VIP
VASOMODULACIÓN INTRACRANEAL
Fibras nerviosas
Vasodilatador más
potente
VASODILATADORES
FISIOPATOLOGÍA DE LAS
CEFALEAS
SENSIBILIZACIÓN PERIFÉRICA
ESTIMULACIÓN DEL SIST TRIGEMINAL
SENSIBILIZACIÓN CENTRAL
Es una cefalea recurrente que se manifiesta por ataques de 4-72hrs con características
unilaterales, pulsátil, moderada ó grave intensidad, agravada por actividad física rutinaria
asociada a náuseas, fonofobia y/o fotofobia
Más prevalencia en niños <5 años que en niñas , se iguala en la pubertad y posteriormente > prevalencia en mujeres
Con Aura
Sin Aura
AURA
AURA: complejo de síntomas neurológicos focales y reversibles que ocurren justo
antes del inicio del dolor migrañoso .
Se desarrollan en 5-20 min y no duran > 1hr
Iniciando en el polo occipital y que se desplaza a una velocidad de 3-5 mm/min de manera anterógrada en un hemisferio
cerebral
Este fenómeno es el resultado de la modificación del potencial de mbr por la salida incontrolada de K+ al microambiente
neuronal , acompañada de transmisión glutamaérgica incontrolada
Factores desencadenantes:
estrés
Estos causan desequilibrios iónicos en la corteza
ayuno
hiperexcitable--> desencadena DCP
falta de sueño
ingesta de ciertos alimentos
ACTIVACIÓN Inflamación neurogénica ocurre en
terminales aferentes nociceptivas Migraña causa DOLOR
TRIGÉMINOVASCULAR intracraneales
Bradicinina Iones H+
CGRP Sustancia P VIP Histamina
NKA
Causa
Presencia de citocinas proinfalamatoria en las ATV en
menínges y vasos durales sensibiliza a estas fibras
Sensibilización central
Causa
Razón por la que se agravia la migraña con el
movimiento = característica sensación punsátil
del dolor Alodinia cutánea , sobre todo
en la región periorbital
EXITABILIDAD
CORTICAL ALTERADA
Regulación cortical anormal e incapaz de una correcta
habituación a las aferencias recibidas día a día
Si la estimulación es prolongada
COMO GENERADOR
Se activan el núcleo gris periacueductual, núcleo dorsal del
Rafe y locus coeruleus
Núcleo gris periacueductal
TEMPORALIDAD:
Episódica: < 15 días/mes
Crónica: al menos 15 días al mes por 3 meses o respuesta al medicamento al menos 8 días/mes
Farmacológico
AGUDO
TRATAMIENTO
No farmacológico
PREVENTIVO
Descansar en un lugar silencioso y oscuro
Hidratación
Colocar hielo
TRATAMIENTO NO Cremas que contengas lidocaína , mentol, alcanfor
FARMACOLÓGICO o aceites esenciales
Respiraciones profundas
Guías de meditación
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Acetaminofen
AINES
Aspirina -> 900 mg
Diclofenaco -> 50, 100 mg
Ibuprofeno -> 200, 400 mg
Naproxeno -> 500. 550 mg
CEFALEA TENSIONAL
Es el tipo más frecuente
esta cefalea no es tan grave como para
interferir con las actividades diarias.
03 - SOCIAL MEDIA
FISIOPATOLOGIA
Los factores que se han visto mayor- mente
implicados en la fisiopatología de la CTT son:
factores periféricos, particularmente
alteraciones musculares y miofasciales, así
como SP; factores centrales, como disfunción
de procesamiento nociceptivo y SC; y,
finalmente, factores emocionales, figurando
entre ellos, estrés como desencadenante y
activación límbica
Frecuencia: Carácter:
Ocasionalmente a diario Dolor sordo, no pulsátil, en banda o en
(normalmente al final del vena
dia)
Constante
Episódicos o crónicos
Localización:
Holocéfalo o Bifrontal SÍNTOMAS ADICIONALES
Fonofobia o fotofobia (pero no ambas)
Ausencia de nauseas, vómitos o aura
Intensidad: Tensión en los músculos posteriores del
De leve a cuello
moderada Sensibilidad pericraneal
01 - BRANDING
DIAGNÓSTICO
TRATAMIENTO
Analgésicos
A veces, intervenciones conductuales y psicológicas
Para las cefaleas tensionales crónicas, amitriptilina
Algunos fármacos utilizados para prevenir la migraña, sobre todo la amitriptilina,
pueden ayudar a prevenir la cefalea tensional crónica.
SUMMARY
TRIGEMINO- AUTONOMICAS se incluyen las siguientes
Cefalea en racimo (CR)
Las cefaleas trigémino autonómicas (CTA) son un Hemicranea paroxística (HP)
conjunto de entidades que se caracterizan por Cefalea Neuralgiforme
dolor unilateral localizado en el territorio inervado unilateral con inyección
por el nervio trigémino y que ocurren en asociación conjuntival y lagrimeo (SUNCT)
con síntomas autonómicos craneales ipisilaterales.
Son cefaleas de corta duración, muy intensas y con
varios episodios al día. La duración y la frecuencia
de los ataques es esencial para realizar un
diagnóstico diferencial correcto e instaurar un
tratamiento adecuado de forma precoz
FISIOPATOLOGIA
Se cree que el dolor y los fenómenos autonómicos
son debidos a las activación del nervio trigémino y
del nervio parasimpático debido a la activación
patológica del reflejo trigémino-facial en el tronco-
encefálico.
La forma como se activa en el sistema simpático es
menos conocido pero se hipotetiza que la arteria
carótida interna se vasodilata como un efecto de la
activación parasimpática. De esta forma el plexo
simpático que rodea a la arteria carótida interna se
comprime, lo que podría desencadenar la disfunción
simpática.
03 - SOCIAL MEDIA
Cefalea en racimos
subtipo de CTA más frecuente
Duración del ataque :
Factores desencadenantes: alcohol 15-180 minutos
Ataques cortos y recurrentes
Frecuencia:
1-3 episodios cada 24 horas
Suelen ocurrir en un patrón cíclico (periodos
de cluster) con remisiones que duran ≥ 3
meses (es decir. CH episódico), pero tambien
puede ocurrir con remisiones que duran 3
meses o sin remisión (es decir, CH crónico)
Intensidad :
CARACTERISTICAS CLINICAS Grave dolor agónico
Localización : Carácter:
Exclusivamente unilateral A menudo dolor ardiente o punzante
Localizada en la región periorbitaria y/o Los ataques se desarrollan en cuestión
temporal A menudo despierta a los pacientes del
sueno
El dolor relacionado con la cefalea en racimos
es de inicio rápido y alcanza su punto más alto Síntomas
en aproximadamente 10-15 min, con una autonómicosipsilaterales:
duración de 15-180 min. inyección conjuntival y/o lagrimeo, rinorrea
El dolor detrás del ojo se irradia al nervio ycongestion nasal
trigémino ipsilateral . Sindrome de Horner parcial: ptosis y miosis.
pero sin anhidrosis
El dolor se localiza
en la rama oftálmica del nervio trigémino y los pacientes lo
describen como penetrante, desgarrador o taladrante.
La duración
es de 10 a 30 minutos y la frecuencia varía entre 1 a 40 ataques ,
con una media de 11-14 ataques al día. Los ataques se distribuyen
uniformemente durante el día y la noche.