0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas20 páginas

Estudio Comparativo..

El documento compara tres obras pictóricas: "La esclava turca" de Parmigianino, "Ginevra de Benci" de Leonardo da Vinci y "Madame de Pompadour" de François Boucher. Analiza aspectos como los personajes representados, las técnicas, estilos, épocas, dimensiones y ubicaciones de cada obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas20 páginas

Estudio Comparativo..

El documento compara tres obras pictóricas: "La esclava turca" de Parmigianino, "Ginevra de Benci" de Leonardo da Vinci y "Madame de Pompadour" de François Boucher. Analiza aspectos como los personajes representados, las técnicas, estilos, épocas, dimensiones y ubicaciones de cada obra.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ESTUDIO COMPARATIVO

Las obras presentadas fueron


escogidas porque se encontraron
muchas similitudes en la LA ESCLAVA
apariencia de la pintura. Uno de TURCA
estos es la posición de los
personajes que están posando lo
cual me permitirá evocar un
análisis. Además, a primera vista,
también se puede observar GINEVRA DE BENCI.
muchas diferencias, dado ello, me
interesa hacer una comparación.
Con esto, pretendo entender las
distintas composiciones de una
pintura; ya que, autores de
distintas épocas, tienen diferentes
percepciones, así que, considero
que sus pinturas poseen
diferencias notables aunque
también pueden compartir
MADAME DE
algunos puntos en general. POMPADOUR
Titulo :Ginevra de Benci.
Titulo original: La schiava turca Titulo: Madame de Pompadour
Autor : Leonardo Da Vincc.
Fecha: 1533
Fecha :1474-1476.
Autor: François Boucher
Estilo: Manierismo. Año:1756
Material :Oleo sobre tabla
Género: retrato. Dimensión:91 cm × 68 cm
Estilo :Renacimiento Italiano.
Media: óleo, panel.
Localización: Galería Nacional
Dimensiones :38,8 x 36,7 cm. Ubicación:
Museo :National Gallery (Washington) Técnica: Óleo sobre lienzo
de Parma
Ver en Maps. Estilo: Rococó
Dimensiones: 53 x 67 cm.
La esclava turca  visto La Ginevra de Benci Madame de Pompadour
de frente sostiene posando con la  mirada de recostada o pasando
sobre el pecho un frente mostrando sobre un diván
seriedad y a su ves una sosteniendo un libro
abanico de plumas.
belleza clásica. junto a un perro.
CONTEXTO
LA ESCLAVA TURCA
La mujer representada en la obra es
GINEVRA DE BENCI MADAME DE POMPADOUR
una dama desconocida , que mira Madame de pompaodor
sonriente al espectador disfrazada a la obra presentada presentada en la obra es
posiblemente es el Jaenne-Antoinette possion.
la turca Se trata de una pintura que
Impulsora del Rococò y
representa el retrato de medio primero de da Vinci, fue Neoclàsico conocida como la
cuerpo de una mujer joven, una pintado con motivo princesa Ella conoció al rey
dama noble italiana que vivió a conmemorar el Luis XV y se convierte en su
principios del siglo XVI d.C. (período matrimonio de Givenra amante , o más notoria como
comprendido entre los años 1.501 la amante predilecta del
de Benci con Luigi monarca por ende participa en
d.C. y 1.600 d.C.) la pintura fue
restaurada por Ghidiglia Quitavalle, Niccolini ese año. Se la Corte nfluyendo en el arte.
decía que Ginebra de “Además de su influencia en
cabe destacar que durante esta Versalles, Madame de
restauración se eliminó el fondo Benci era hermosa. Da Pompadour fue una
oscuro hallándose debajo un fondo Vinci realzó su belleza, importante mecenas del arte,
uniforme de color marrón terroso. pintando su piel la cultura y el esplendor
Para finalizar  que La Esclava artístico de la Francia del siglo
impecable y suave. XVIII” (Machado P, S.F).
Turca está considerada uno de los
retratos más expresivos y famosos
del pintor italiano Girolamo
Francesco Maria Mazzola (también
conocido como Parmigianino).
Análisis de la obras “La esclava turca”
LUZ PINCELADAS
La iluminación se refleja des de el Pinceladas breves: Se
lado derecho parte superior ya que usa para dar detalles a
el lado derecho del rostro y una la obra. En la obra se utiliza para
parte del vestido se muestra detallar las formas del cabello
colores mas claros y del lado
izquierdo se muestra el vestido de
un color mas oscuro y así mismo se
denota en la parte derecha parte
inferior que se encuentra debajo
Pincelada con volumen
LINEA. y transparencia: Se
Línea Diagonal: Se usa para mostrar distinguen por ser
los pliegues del vestido en caída y densas y de color
intenso. En la obra en el
refleja la forma.
vestido  mangas
abullonadas y el amplio
Línea Vertical: Muestra en la forma escote velado por un
de la pose de la mirada de obra y en fino canesú rayado en
la parte del pecho. naranja y dorado.

Línea Horizontal: se muestra es la


postura que se ubica la esclava turca

Pincelada de
puntillismo:
brindan detalles
a la plumera
COMPOSICION COLORES
Colores cálidos: tienen un efecto FORMAS DE EXPRECION
estimulante y provoca sensación de
VERTICAL: 1º PLANO cercanía donde se encuentra posando Figurativo: Se distingue la forma
Debido a que La esclava turca Se encuentra la la esclava turca tangible de la Esclava turca .
está posando con mirada de esclava turca.
frente mirada maliciosa, por
ello está en una posición MOVIMIENTO
vertical . La obra presenta
un movimiento
estático puesto a
que se intenta
captar el
momento en que
la esclava Turca a
dejado de
limpiar con el PERSPECTIVA:
plumero para Colores fríos: Colores neutros: Estos
Perspectiva caballera: La línea
EQUILIBRIO posar Los colores fríos colores están ubicados vertical inicia desde el balzo con la
La obra se encuentra equilibrada puesto están ubicadas en el plumero y en figura de Pegaso mostrándose como
a que el objeto principal (La esclava truca) esta en el vestido  mangas abullonadas. punto de fuga apoyada por los
posando inclinando el rostro más en el lado para brindar colores cálidos y fríos mostrando el
derecho que en el lado izquierdo y elegancia espacio más resaltante donde esta la
Su vestido con blondas y la pose de la mano posando la esclava turca.
izquierda intentan dar un balance a la obra

ROPAJE Y PLIEGES
El vestido de la esclava turca es de seda azul
oscuro con blondas con volumen y de
ELEMENTOS EXPRECIVOS :Se puede
menos volumen que tiene las mangas
observar como el balzo Y en el centro está
abullonadas y un amplio escote, también decorado con un medallón con la figura
lleva un guimpe (un pañuelo de seda) de de Pegaso y es de tamaño conveniente con
rayas naranjas y doradas que le cubre los respecto al balzo y el cuerpo de la esclava
hombros y parte del pecho. turca además el plumero y los diseños de su
vestimenta son proporcionales
FUNCION Y PROPOCITO DE LA OBRA “La esclava turca”

PROPOSITO:
Se trata de una pintura que representa el retrato de medio
cuerpo de una mujer joven, una dama noble italiana que
vivió a principios del siglo XVI d.C. (período comprendido
entre los años 1.501 d.C. y 1.600 d.C.).La obra que
analizamos forma parte de este lapso (1530-31) y a pesar
de su título, posiblemente se tratara de una mujer
primordial oportunamente disfrazada a la turca (uno de los
ecos manieristas que tiene la sociedad de la era que busca
lo exótico)

FUNCION:
La función de la obra esclava turca es representar la
huida de Parmagianino a Bolonia asi como representar
el estilo de la  asimilación de los modelos manieristas
florentinos conocidos en Roma desde Rosso o Pontorno
que se habían añadido a su herencia de Correggio.
LA IMPORTANCIA Y LA CULTURA
. La Esclava Turca es una pintura datada aproximadamente entre los años 1.532 d.C. y 1.533
d.C., perteneciente al arte renacentista. Fue pintado por el pintor italiano Girolamo Francesco
Maria Mazzola (también conocido como Parmigianino).
Se conoce que perteneció a la colección de arte del cardenal italiano Leopoldo de Médici. En
el año 1.675 d.C. La Esclava Turca pasó a formar parte de la colección de arte de la Galleria
Uffizi, localizada en la ciudad de Florencia, en Italia. Hasta que en el 5 de septiembre año
1.928 d.C. la pintura fue cedida como un intercambio a la Galería Nacional de Parma.
Situada en la Piazza della Pillota 5 en la ciudad de Parma, dentro de la región de Emilia-
Romaña (Italia)

“ miércoles, 14 de mayo, La Colección Frick de Nueva York fue la sede de


una conferencia titulada "The Poetry of Parmigianino’s Schiava Turca",
realizada por Aimee, investigadora en el campo del Renacimiento italiano
en la Universidad de Columbia.

El asunto a tratar era la auténtica identidad del personaje retratado, puesto


que claramente no era una esclava, ni de origen turco, tal como en el
pasado sus trajes llevaron a equivocación. Según Ng, la mujer representada
podría ser Veronica Gambara, ilustre y culta poetisa del siglo XVI, próxima
al círculo artístico de Il Parmigianino” Bajoelsignodelibra(mayo 30, 2014)
Análisis de la obra Ginevra de Benci
PINCELADAS: LINEAS
Pinceladas de luz: usando para dar brillo al
cabello.

Breve: Usado para detallar las formas del


cabello.

LINEAS CURVAS: Contrasta con


Pinceladas breves: se usa para dar detalles a la obra en la parte donde se sujeta el
en la parte del escote del vestido con cuellos cerrados cabello y es usada para mostrar
por cordones en el pecho así mismo en ellos arboles la bufanda colgada del cuello
donde se nuestra ese tipo de pinceladas. que lleva

Línea diagonal: Se usa para


Mostrar el escote que enmarca
la camisa blanca y fina en el
pecho de la joven

Pincelada con volumen y transparencia: permite dar


Línea horizontal: se muestra
volumen el pañuelo que lleva en la cabeza y también
en el espacio que lleva la
una camisa  blanca y muy fina; del cuello cuelga una
bufanda colgada del cuello
bufanda negra que enmarca el pecho y los hombros.

Línea vertidas: se
muestra en la pose de la
mirada de la joven y en
Pincelada de puntillismo: la parte del cuello.

se utiliza para dar tetarles


a los arboles
LUZ COLORES
La iluminación PIEL: contraste con los arboles
se refleja desde
el lado central
de la parte
superior del
cuadro donde Colores cálidos: estos colores brinda
hay puntos de asociarse del lugar o espacio donde se
encuentra la joven como observamos es
luz en el pelo de un atardecer y la naturaleza.
la joven y así
mismo también
la luz se refleja
en el rostro y Colores fríos: Este color brinda la seriedad y la
energía del ambiente como tanto al modernismo
parte del pecho.

ROPAJE Y PLIEGES
El vestido de Ginevra de Benci es con un cuello cerrado por cordones y Colores neutros: Estos colores son calmados y
una camisa blanca y muy fina, color del vestido es de color marón no cuenta elegantes y como observamos genera esa misma
con diseños solo con bordes enmarcando los hombros, pecho y los bordes sensación el ambiente donde se encuentra la joven
de donde se ha marra los cordones y un pequeño botón para cerrar el cuello
de la camisa .
El color de los cordones de color azul el color de la camisa es de color
trasparente
PLANOS
COMPOSICION
En primer plano se FORMA DE
VERTICAL: La mujer está representada en un
busto de tres cuartos, posando de frente que encuentra la Ginevra EXPRECION
mira hacia el espectador con aire displicente Figurativo: Se distingue
mostrando así una mirada de pocos amigos por de Venci .
la forma tangible de la
ello está en una posición vertical .
Ginevra de benci.

• Como segundo
planos tenemos un
árbol grande.
EQUILIBRIO
La obra se encuentra equilibrada puesto a que el
objeto principal de primer plano se encuentra en
mayor porción en el lado izquierdo mientras tanto en
el lado derecho esta la menor porción tanto de su • Como tercer plano
cuerpo pero esto es contrastado por la posición de
los árboles de segundo plano tenemos el lago y
una montaña y PERSPECTIVA
pequeños arboles

• Como cuarto plano


tenemos las
montañas
azulencos.
Función y propósito de la obra Ginevra de Benci.

Propocito: hablamos de Ginebra de Benci una de las adolescentes más


cultas e capaces de la era. La obra ha sido un encargo de Bernardo Bembo
un hombre que fue rechazado por la adolescente sin embargo que quería
mantener un retrato de la hermosa mujer lo cual Tiene el honor de ser
uno de los primeros retratos renacentistas en los cuales la figura no está
colocada de perfil riguroso, (Leonardo era un modernillo al que le gustaba
romper moldes).
.

FUNCION: el retrato de Ginevra de Benci podría haber sido pintado con


fundamento del matrimonio de Ginebra, en 1474 o, ya que ella aparenta
bastante más de 18 años, ha podido ser un encargo de años posteriores del
embajador veneciano, Bernardo Bembo, que poseía con la mujer una amistad
platónica, así como nos menciona ARTYCULTURA (2014) que hay una
posibilidad por muestra de amor que pinto el cuadro ,además de la citada
melancolía de la adolescente, , por lo que investigadores deducen que no solo
ven que el pintor no le impidió manifestar sus sentimientos por medio de
poemas. Y, posiblemente, también a través de la pintura realizada por Leonardo.
Por ende podemos deducir que tal vez fue pintado por un amor platónico.
La importancia y la cultura .
El cuadro retrato de Ginevra de Benci de leonardo da Vinci es uno
de los muchos retratos realizados por el artista. Es uno de sus
trabajos mejor ejecutados y sin duda merecedora de un lugar entre
los mejores retratos del renacimiento.
Hablamos de Ginebra de Benci una de las adolescentes más cultas e
capaces de la era. La obra ha sido un encargo de Bernardo Bembo
un hombre que fue rechazado por la adolescente empero que
quería mantener un retrato de la preciosa mujer.
Dichos recursos eran el emblema de Bembo.

Una vez que pintó esta fotografía, Leonardo todavía era un artista
poco conocido, recién salido del taller de su maestro Andrea del
Verrocchio. En una sociedad en la que las Gioconda.es no tenían ni
voz ni voto, la exclusiva “ocasión especial” en la vida de una chica
era su matrimonio. Comprendemos que Ginevra se casó en 1474
con un tal Luigi Niccolini y tal vez Leonardo pintó la fotografía para
conmemorar su compromiso, que no el casamiento. En los retratos
de boda renacentistas, el cuadro del ser humano constantemente
se colocaba a la izquierda y el de la dama a la derecha, con los
rostros de perfil mirándose mutuamente. En esta situación, Ginevra
mira hacia la derecha y pese a que la chica parece un poco borde es
poco factible que Leonardo la pintase dándole la espalda a su
esposo.
PINCELADAS.
Línea:
Pincelada con
volumen Línea diagonal: Se usa
y transparencia: para mostrar los cuerpos
Estas pinceladas Se en caída y reflejar su
distinguen por ser inestabilidad.
densas y de color
intenso. En la obra Línea vertical:
son usadas en el Muestran la fortaleza y
vestido y las la resistencia
cortinas, colocando
tonos oscuros hasta Línea horizontal: Se
tonos más claros. asocian al reposo, calma
y tranquilidad.

Pinceladas Luz
breves: Estas
pinceladas La iluminación se refleja
Se usa para desde el lado izquierdo
dar detalles inferior puesto a que el
a la obra. En lado derecho del vestido
la mesa y el posee colores más claros
armario se y detrás de esto se
muestran muestran las sombras.
este tipo de Además podemos denota
pincelada. el reflejo en el lado
izquierdo de la dama.
Planos: Colores: Formas de expresión:
Composición En primer plano se Colores cálidos: Estos colores brindar Figurativo: Se distingue la forma
Diagonal: encuentra el armario tangible de la dama de Pompadour.
una sensación acogedora al espacio
Debido a que La madame de Pompadour con libros como donde se encuentra la dama.
está sentada en un diván, por lo que también el reflejo de
muestra una posición diagonal. la dama, En segundo
plano se encuentra la
dama con las
almudadas y como
tercer plano tenemos
alas cortinas Perspectiva:
juntamente con la Perspectiva caballera: La línea
mesa , su sobra y Colores fríos: Los colores fríos están vertical inicia desde el espejo
también podemos ubicadas en el tercer plano mostrando mostrándose como punto de fuga
observar como el perspectiva, y en el vestido para apoyada por los colores fríos
vestido de la dama la brindar elegancia mostrando el espacio más
parte de las blondas resaltante donde esta la dama
Equilibrio: de las puntas se
La obra se encuentra equilibrada encuentran en el
puesto a que el objeto principal tercer plano .
(madame de Pompapour ) esta
apoyada más en el lado izquierdo que
en el lado derecho y objetos como el
armario, la cortina, la almohada y las Movimiento: PIEL: contraste con la iluminación
rosas intentan dar La obra presenta un y las cortinas
balance a la obra. movimiento
Estático o quieto Elementos de expresión:
puesto a que se Las rosas presentes en el vestido y
intenta captar el sobre los libros, son de un tamaño
momento en que la Ropaje y pliegues conveniente con respecto al
El vestido de Madame de Pompadour armario y el cuerpo de la dama de
dama a dejado de
se encarga de cubrir el cuerpo de la Pompadour. Además los libros, la
leer para posar. dama. Además se presentan pliegues almohada y las cortinas también
abundantes en el vestido y las son proporcionales.
blondas
de esta por parte de las piernas .
Función y propósito de la obra Madame de Pompadour.
PROPOSITO:. François Boucher se enfoca en presentar a una mujer culta, que sabía leer
y escribir, puesto a que ella era la principal precursora del movimiento en el que
Boucher pertenecía. La función de la obra era mostrar la sabiduría de la marquesa
puesto a que ella lleva un libro entre sus piernas, aunque esta se difiere con la fidelidad
fue se trata de
explicar, representada por un perro. Jeanne representaba la figura de la mujer durante el
siglo XVIII, por ello, servía como símbolo de la importanciade la mujer en esa época.

Función: Madame de Pompadour ha sido una fundamental mecenas del arte, la


cultura y el esplendor artístico de la Francia del siglo XVIII. Entre sus logros se cuenta
que Alentó la obra de la fábrica de cerámicas de Sévres, y ha sido defensora de los
enormes de la cultura, como Voltaire, quien adoró a Madame Pompadour. (Machado
P, S.F).
La importancia y la cultura .

Importancia: La imagen de la Pompadour es a quienes cruzó la calle la consideraron egoísta, vengativa y cínica. la
señora de Pompadour le encantó el estilo rococó, y consideró a Bush un artista brillante para que pinte su retrato que
encarna los cánones de belleza y elegancia absolutas que la gente culta y rica estaba tratando frenéticamente de
alcanzar. La importancia que ahora tiene la obra res debido a su papel como mecenas, propugnó la extensión del Rococó
como corriente estilística que promulgaba un espíritu distinto, enfocado en representar el goce de la vida y sus placeres
por medio de una interacción cercana con la naturaleza.(Marissandra,M.2020)

Cultura: El nombre de Madame de Pompadour se ha convertido en un nombre familiar inclusive a lo largo de su


historia. Pompadour consiguió conservar una estrecha amistad con el monarca, y en muchas superficies, por cierto,
tomó el control del estado. Entregó la bienvenida a varios escritores y artistas talentosos (y Bush era solo uno de
ellos). Sin embargo ella era despótica y vengativa: bastante más de una docena de escritores se encontraron en la
prisión luego de atreverse a redactar un vocablo contra la señora de Pompadour. Por otro lado, Madame
Pompadour se encargó de quebrar todas las convenciones sociales de la era. Por cierto, Bodin consideraba que las
féminas estaban confabuladas con Satán, debido a que tenían una naturaleza dual que mostraba, por un lado, un
cara angelical capaz de llevar al hombre a la altura espiritual (Francios,B.S.F.) , por el otro, un cara diabólico que
incitaba a las bajas pasiones. Hasta cierto punto, obviando eso del acuerdo con Satán y demás, Madame
Pompadour consiguió darle el motivo a Bodin, puesto que enseñó que, en los juegos de seducción, la sabiduría es
un componente clave para transformar un romance en un tema de Estado. La futura Madame Pompadour, en tan
solo segundos, consiguió lograr una división oficial puesto que Antoinnette estaba casada; un título nobiliario
(Marquesa de Pompadour) y una madrina para el acto de ingreso a la corte de Versalles como Amante oficial, labor
bastante difícil debido a que ni una de las damas la aceptaba por su origen social. Sí, la llegada de Madame
Pompadour revolucionó la corte de Versalles (Marissandra,M.2020).
SIMILITUDES
Se usan pinceladas breves para En todas las obras se presentan colores
detallar los muebles (Madame
Se usan formas figurativas, además se
cálidos y fríos y el diversos tonos de usa un personaje tangible en las tres
de Pompadour),el cabello(La naranja como también las diferentes
esclava turca) y el cabello como tonalidades de marón son color
obras, el cuál es una mujer. Además
también el vestido cuello común entre las tres obras, en los presentan una posición de posar frente
cerrado (Ginevra de benci). colores fríos encontramos las diferentes al pintor
tonalidades de azul como también el
(La esclava turca)
color neutro que vendría ser el color
(Ginevra negro
(La esclava turca)
de
benci).
Colores cálidos. Colores fríos

(Madame de
Pompadour),
Se usa pinceladas con volumen y (La esclava turca)
(La esclava turca) (Ginevra de benci).
trasparencia para dar detalles en las
blondas del vestido de (la esclava turca),
el pañuelo que lleva en la cabeza y
también una camisa  blanca y muy fina de
(Ginevra de benci) y el vestido y las
cortinas de (Mdame de pompadour) (Ginevra de
benci).
(Ginevra de
benci).
(Madame de Pompadour),
(Ginevra de
benci).
La esclava turca)
(Madame de
Pompadour),
(Madame de
Pompadour),
(Madame de
Pompadour),
En las tres obras presentan diferentes posiciones DIFERENCIAS
de posar. En la obra (la esclava tructa) ) esta
posando inclinando el rostro más en el lado Se usan pinceladas con volumen para dar pliegues a dos obras, el cuál
derecho , mientras que la (Ginebra de venci) esta no es aplicado en “Ginebra de venci” ya que la obra no presenta el
posando de frente que mira hacia el espectador
vestido completo y tampoco tiende a tener blondas gruesas
con aire displicente y (Madame de ponpadour)
esta posando en forma diagonal y con la mirada
totalmente fijada hacia la derecha.

Dos obras usan el puntillismo para resaltar los detalles de


cada objeto. Este no es usado en
“Madame de Pompadour”.

Se a encontrado 3 pinceladas diferentes en las obras La


(esclava turca) se utiliza pincelada de puntillismo, (Ginevra
de benci) pincelda de luz y (Madame de ponpador)
pinceladas con volumen
Resumen

Dado el análisis comparativo entre la composición y contexto de las obras, “La esclava turca”, “Ginevra de benci”
y “Madame e Pompadour” se sintetiza que las dos primeras obras fueron restauradas., mientras la tercera, fue
única por representación de una obra muy reconocida. Además el tipo de pinceladas que usaban ayudaba a dar
un sentido realista. Los tres personajes se encuentran en una posición vertical de medio cuerpo , sin embargo la
luz se enfoca en distintos puntos, tales como la izquierda , el centro y la luz natural. También las formas que se
representan son cerradas y figurativas. Entre las tres pinturas, los colores cálidos y fríos están presentes como
también los colores neutros. Por lo tanto, cabe mencionar que existen más similitudes que diferencias en estas
tres obras ya que las pinceladas, colores, formas, perspectivas utilizados son similares. Para finalizar, las tres
obras muestran como figura central a mujeres posando, y la gama cromática es colores fríos.
Referencia bibliográficas

La eslava turca:
• http://kokita-eri-historiadelarte.blogspot.com/2021/07/la-esclava-turca.html
• https://seordelbiombo.blogspot.com/2019/01/parmagianino-la-esclava-turca.htm
l
• https://www.wikiart.org/es/parmigianino/esclava-turca-1533
• https://thereaderwiki.com/es/La_esclava_turca

La Guinebra de vencí :
• https://www.artehistoria.com/es/obra/ginevra-de-benci#google_vignette
• https://kripkit.com/retrato-de-ginebra-de-benci/
• https://www.artycultura.net/2014/10/ginebra-de-benci-la-otra-gioconda-de.html
• https://www.ecured.cu/Retrato_de_Ginebra_de_Benci

Madame de Pompadour:
• https://historia-arte.com/obras/retrato-de-madame-de-pompadour
• https://es-us.noticias.yahoo.com/blogs/historia-pendiente/
• https://sites.google.com/site/pablomachadotercerocerp/home
• https://arthive.com/es/francoisboucher/works/381635~Retrato_de_Madame_de_Po
mpadour

También podría gustarte