Signos Vitales
Signos Vitales
Signos Vitales
ASEPSIA MÉDICA
TERCERA CLASE TEÓRICA - 2018
FUNCIONES SIGNOS
VITALES
VITALE
Procesos internos del S Manifestación
organismo para externa de las
adaptarse al medio funciones vitales y
ambiente: que pueden ser
percibidas por los
- Función Nerviosa sentidos del
- Función Circulatoria examinador o con
ayuda de
-Función instrumentos
Respiratoria sencillos.
SIGNOS VITALES
REGLAS DE ORO PARA EL CONTROL DE LOS
SIGNOS VITALES
SIGNOS VITALES
PULSO
L cantidad de sangre que es
aeyectada en cada sístole, la
frecuencia y ritmicidad con que
ocurre, y la onda de presión que se
produce a través del sistema arterial
que depende también de la
distensibilidad de la aorta y de las
principales arterias, y de la
resistencia arteriolar
PULSO
• Lugares de palpación mas comunes:
• Pulso Carotídeo. Se busca en el recorrido de las
arterias carótidas, medial al borde anterior del
músculo esternocleidomastoídeo.
PULSO
• Pulso Braquial. Con el antebrazo del sujeto
ligeramente flexionado sobre el brazo, palpe con
los dedos a lo largo del borde interno del
bíceps, sobre el tercio inferior del brazo.
PULSO
• Pulso Radial. Se palpa en la cara anterior y
lateral de las muñecas, entre el tendón del
músculo flexor radial del carpo y la apófisis
estiloide del radio.
PULSO
• Pulso Femoral. Se bajo el pliegue
palpa inguinal, hacia medial.
PULSO
• Pulso Poplíteo. Se palpa en la cara posterior de
las rodillas, ya sea estando el paciente
en decúbito dorsal o prono. Puedeconvenir
efectuar una palpación bimanual.
PULSO
• Pulso Pedio. Se palpa en el dorso de los pies,
lateral al tendón extensor del primer digito. Una
palpación transversal a la dirección de la arteria,
con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el
pulso
PULSO
• Pulso Tibial Posterior Se palpa detrás de
los maléolos internos de cada tobillo.
PULSO
Características:
Forma de la Onda
Amplitud
Frecuencia
-normal:
entre 60 y 90
lpm
-taquicardia:
> 90 lpm
- bradicardia:
< 60 lpm
PULSO
Representación Gráfica:
• Para presentar en forma resumida el resultado del
examen de los distintos pulsos, en lo que se refiere a su
amplitud, se recurre a un dibujo esquemático de la figura
humana o un esquema lineal. La escala usada es la
siguiente:
No se palpan (-)
Se palpan disminuidos (+)
Se palpan normales (++)
Se palpan aumentados (++
+)
Se palpan muy aumentados (++++)
PULSO
• Representación de los pulsos en un paciente que tiene
mala circulación en la pierna izquierda:
Derecha ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++
PA Diastólica: 60 – 89 mm Hg
(Promedio: 80 mm Hg)
PRESION ARTERIAL
PRESION ARTERIAL
PRESION ARTERIAL
VARIACIONES DE LA PA
1.Variaciones Fisiológicas:
Posición
Sueño
Ejercicio
Estrés
Emociones
2.Patológicas:
HTA
Hipotensión Arterial
TEMPERATURA CORPORAL
DEFINICIÓN
• Grado o intensidad de calor que presenta el cuerpo.
• La temperatura normal es el resultado del equilibrio
establecido entre el calor producido y el calor perdido
por el organismo.
TEMPERATURA CORPORAL
VALORES NORMALES
Concepción Clásica:
Valor “normal” promedio en humanos: 37 oC
Concepción Actual
Temperatura Corporal media
18 – 40 años: 36.8 +/- 0.4 oC
Nadir (mas bajo): 6 am
Cenit (mas alto): 4 – 6 pm
TEMPERATURA CORPORAL
To Oral: 37 oC
To Rectal (central): 37.5 oC
To Axilar: 36.5 oC
To Ótica: 36.6 – 36.8 oC
TEMPERATURA CORPORAL
TEMPERATURA CORPORAL
TEMPERATURA CORPORAL
TEMPERATURA CORPORAL
TEMPERATURA CORPORAL
Contraindicaciones T° ORAL
• Niños pequeños
• Pacientes inconscientes o confusos
• Pacientes predispuestos a sufrir de convulsiones
• Pacientes con alteraciones mentales
• Pacientes con trastornos que le obliguen a
respirar por la boca
• Pacientes con nauseas y/o vómitos
• Pacientes que tosen frecuentemente
• Pacientes con trastornos en la boca
TEMPERATURA CORPORAL
Procedimiento T° ORAL
• Lávese bien las manos.
• Cumplir con reglas de oro para la medida de signos vitales.
• Si el paciente ha estado fumando o masticando chicle esperar 15
minutos.
• El paciente puede estar sentado o acostado.
• Limpie el termómetro (de lo limpio a lo sucio)
• Verificar que el termómetro marque por debajo de 35°C.
• Introducir con suavidad el bulbo debajo de la lengua, en forma diagonal
de modo que el tallo sobresalga cerca de la comisura de los labios.
• Pida al paciente que mantenga los labios cerrados sin
oprimir el
termómetro con los dientes y que respire normalmente por la nariz.
• Deje el termómetro 5min. Retire el termómetro con cuidado y límpielo.
• Lea la temperatura.
TEMPERATURA CORPORAL
Contraindicaciones T°
AXILAR
• Paciente con sudoración profusa
• Paciente con lesiones en las
TEMPERATURA CORPORAL
Procedimiento T° AXILAR
• Lávese bien las manos.
• Cumplir con reglas de oro para la medida de signos vitales.
• El paciente puede estar sentado o acostado.
• Limpie el termómetro (de lo limpio a lo sucio) Verificar que
el termómetro marque por debajo de 35°C.
• Secar correctamente la zona axilar Introducir con suavidad
el bulbo en el centro de la axila con el tallo sobresaliendo.
• Pida al paciente que pegue su brazo al torax y
que
conserve el antebrazo sobre el pecho.
• Deje el termómetro 8 min.
• Retire el termómetro con cuidado y límpielo.
• Lea la temperatura.
TEMPERATURA CORPORAL
Contraindicaciones T° RECTAL
• Pacientes que padecen de diarreas.
• Pacientes con hemorroides o lesión o cirugía reciente de
recto o próstata
• Pacientes con infarto cardiaco
TEMPERATURA CORPORAL
Procedimiento T° RECTAL
• Lavarse las manos.
• Explicarle al paciente lo que vamos a hacer.
• Colocación de guantes.
• Bajar la columna de mercurio a 34 grados centígrados.
• Aplicar lubricante en la zona del bulbo del termómetro (más o menos 4 centímetros).
• No lactantes:(Posición decúbito lateral) Elevar el glúteo superior y decirle al paciente
que respire profunda mente e introducir el termómetro por la zona del bulbo 2-3
centímetros.
• Lactantes: posición decúbito supino y elevar las piernas en dirección a la cabeza
sujetando al lactante por los tobillos. Lubricar el termómetro por la zona del bulbo
más o menos 4 centímetro e introducir sólo 1 centímetro.
• Mantendremos el termómetro 3 minutos.
• Leer la temperatura
• Lavarse las manos adecuadamente.
• Limpiar el termómetro adecuadamente.
ASEPSIA
• Procedimientos que permiten reducir al
mínimo la transmisión de
microorganismos patógenos que se
encuentran en el medio ambiente.
• Ausencia de microorganismos
patógenos, estado libre de germenes.
ASEPSIA MÉDICA
PRECAUCIONES
1. Lavado de manos.
2. Uso de guantes.
3. Uso de mascarilla,, protectores oculares.
4. Llevar bata (limpia, no esteril) para proteger la
piel y manchado de la ropa.
5. Material/equipo utilizado en el cuidado del
paciente de manera que se evite el contacto de
la piel y mucosas.
ASEPSIA MÉDICA
OBJETIVOS
1. Disminución del riesgo de infección para el
paciente, el personal sanitario y los visitantes
mediante la interrupción de la cadena de
transmisión.
2. Disminución de la incidencia de infecciones
nosocomiales.
3. Prevencion y control de brotes.
4. Poder prestar una alta calidad de atención.
ASEPSIA MÉDICA
BARRERAS DE PROTECCIÓN
1. LAVADO DE MANOS
2. MASCARILLAS
3. GUANTES
4. MANDILONES
5. BOTAS
6. DELANTAL
ASEPSIA MÉDICA
CONDICIONES
1. Durante las labores asistenciales no se deben usar
anillos ni pulseras, sin importar el material del que
esten hechos.
2. No se debe usar esmalte incluso el transparente.
3. Las uñas siempre deben estar limpias y cortas,
aprox. 3mm o que no superen la punta de los dedos.
4. No usar uñas artificiales.
ASEPSIA MÉDICA
CUANDO
1. Antes y después de dar atención básica al paciente.
2. Antes y después de realizar
procedimientos
invasivos, aunque se utilicen guantes.
3. Antes de manipular alimentos.
4. Despues de estar en contacto con fluidos organicos
o elementos contaminados con los mismos.
SIGNOS VITALES Y ASEPSIA MÉDICA
Heráclito