Analgesicos UJAP
Analgesicos UJAP
Analgésicos no opioides
Morfina:
Fármaco prototipo de agonista puro de receptores µ y aún es el más
importante de los opioides. Representa el estándar de comparación.
Presenta muy buena absorción oral, existiendo preparados de acción inmediata
(clorhidrato) o prolongada (sulfato); además, puede ser administrada por vía
intravenosa (bolos o infusión continua), subcutánea, rectal, intratecal, epidural.
Vida media de 4 horas aunque pueden existir variaciones individuales
La morfina sufre efecto de primera pasada por el hígado, por lo que para una
entidad clínica dada, las dosis enterales deben superar a las parenterales
(generalmente, en una relación de 3: 1). Se metaboliza principalmente por
glucuronidación.
El riñón elimina los metabolitos procedentes de la biotransformación
hepática, pero un 10% es excretado por filtración glomerular y secreción tubular
activa sin ser previamente metabolizado.
Codeína:
Eficacia aproximada de 60% por vías oral y parenteral, como
analgésico y como depresor respiratorio
Se metaboliza en grado variable a morfina (entre un 5 y un 15%).
Su vida media es de dos a cuatro horas
Aunque un 5 - 15 % de la dosis puede excretarse sin cambios por la
orina, la eliminación fundamental es por metabolismo (los
metabolitos se excretan por la orina, siendo los más importantes el
glucurónido de codeína, la norcodeína y la morfina).
La codeína se presenta con frecuencia en combinación con
analgésicos no opioides como el acetaminofén.
Tramadol:
Agonista débil de los receptores opioides µ. Parte de sus efectos analgésicos
se producen por inhibición de la captación de noradrenalina y serotonina.
68% del tramadol se encuentra biodisponible después de una dosis única
por vía oral y queda disponible 100% cuando se administra por vía
intramuscular.
Su afinidad por el receptor de opioides µ es de 1/6000 la de la morfina, sin
embargo el metabolito O-desmetilado primario del tramadol es dos a cuatro
veces más portente que el fármaco original.
Sufre metabolismo hepático y excreción renal con una semivida de
eliminación de 6 h para el tramadol y 7,5 h para el metabolito activo.
Analgesia empieza en 1 h luego VO, efecto máximo 2 a 3 h, duración total
aprox 6 h.
Fentanilo:
Pertenece a la categoría de las fenilpiperidinas. Acción agonista sobre
receptores µ.
Uso generalizado en práctica anestésica debido a su tiempo más breve
para alcanzar efecto analgésico máximo, terminación rápida del efecto
después de dosis pequeñas administradas con rapidez y estabilidad
cardiovascular relativa.
Alrededor de 100 veces más potente que la morfina. Sufentanilo,
remifentanilo y alfentanilo son congéneres.
Administración vía endovenosa principalmente, aunque también se
aplica por vía epidural o intratecal para tratamiento del dolor
postoperatorio agudo y del dolor crónico.
Mucho más liposoluble que la morfina, por lo que produce menor
depresión respiratoria cuando se administra vía intrarraquídea.
Fentanilo:
Puede observarse náuseas, vómitos y prurito al igual que con otros
agonistas µ. Puede ocasionar rigidez muscular.
Disminuye la frecuencia cardíaca y efecto mínimo reductor de TA.
Muy liposoluble por lo que atraviesa fácilmente la barrera HE.
Concentraciones en plasma y LCR se reducen rápidamente debido a
redistribución en tejidos de menor irrigación como músculo y grasa.
Vida media de eliminación de 3 a 4 h. Metabolismo hepático y excreción
renal. Con el uso de dosis más altas o de administración por vía
endovenosa lenta y prolongada, la duración de acción se torna mayor.
Uso difundido como coadyuvante de la anestesia, por vía endovenosa,
epidural e intrarraquídea.
Analgesia postoperatoria y en el trabajo de parto.
Meperidina:
Pertenece a la familia de las fenilpiperidinas. No se recomiendo su uso
para tratar el dolor crónico, porque hay dudas en cuanto a la toxicidad de
sus metabolitos; tampoco se utiliza por más de 48 horas o en dosis que
excedan los 600 mg/día
Perfil farmacológico semejante aunque no idéntico a la morfina. Dosis
de 75 a 100 mg parenteral de meperidina es equianalgésica a 10 mg de
morfina.
Eficacia de 33% por vía oral en comparación con parenteral.
Depresión respiratoria máxima 1 h después de administración IM, con
duración de 2 h.
Excitación del SNC por uno de sus metabolitos la normeperidina.
Se absorbe por todas las vías de administración, aunque la IM puede
ser errática. Después de administración oral, el 50% presenta
metabolismo de primer paso hepático, concentraciones plasmáticas
máximas en 1 a 2 h.
Se hidroliza a ácido meperidínico que a su vez se conjuga parcialmente.
Se N-desmetila a normeperidina y luego se conjuga. Metabolismo
hepático con semivida de 3 h. Unión a proteínas plasmáticas de 60%.
Excreción renal
Metadona:
Buena actividad analgésica, eficacia por vía oral, acción prolongada
para suprimir los síntomas de abstinencia en individuos con
dependencia física y tendencia a manifestar efectos persistentes con la
administración repetida.
Probable antagonista N-metil-D-aspartato.
Buena absorción por vía oral, concentraciones plasmáticas máximas a
las 4 h. 90% unión a proteínas plasmáticas. Concentraciones máximas
en encéfalo 1 a 2 h después de administ subcutánea o intramuscular.
También se absorbe por la mucosa oral.
Biotransformación extensa en hígado, N-desmetilación con formación
de compuestos cíclicos pirrolidina y pirrolina, los cuales se excretan por
la orina y la bilis junto con pequeñas cantidades de fármaco intacto.
Vida media de metadona es de 15 a 40 horas.
Alivio del dolor crónico, tratamiento de los sindromes de abstinencia
de opioides y terapéutica de los consumidores de heroína.
Naloxona:
Antagonista puro de los receptores opioides. Utilidad terapéutica manifiesta
para el tratamiento de la sobredosificación de opioides.
Causa efectos insignificantes en los individuos que no han sido expuestos
previamente a agonistas opioides, a diferencia de los que han recibido algún
tipo de agonista. Naltrexona tiene mismos efectos antagonistas que naloxona
pero es más eficaz por vía oral y mayor duración de acción.
Suprime los efectos sedantes y la TA se normaliza si estaba deprimida.
Incrementa la secreción de CRH, así como las concentraciones plasmáticas de
FSH, LH y ACTH.
Mayor utilidad para revertir la depresión respiratoria ocasionada por opioides.
1 mg de naloxona EV neutraliza los efectos de 25 mg de heroína. Produce
sindrome de abstinencia en personas dependientes de opioides. La interrupción
de naloxona no se acompaña de sindrome de abstinencia.
Aunque no se conoce el mecanismo exacto, la naloxona puede revertir la
depresión respiratoria de etiologías diferentes a la intoxicación opioide.
Naloxona:
Se administra por vía parenteral ya que a pesar que tiene buena
absorción por vía oral, tiene amplio metabolismo de primer paso hepático.
Se metaboliza en el hígado por conjugación con ácido glucurónico. Vida
media de aprox. 1 h.
Efectos farmacológicos pueden durar hasta 4 horas.
Excreción renal
USOS CLÍNICOS
Sedación: la cual es parte del efecto terapéutico, pero con uso crónico de
opioides puede llegar a ser contraproducente
Trastornos gastrointestinales: Nauseas y vómitos; constipación.
Particularmente, esta última, que ocurre, en mayor o menor grado, en todo
paciente que recibe opioides, puede mejorar con el uso de laxantes ligeros.
Disnea, depresión respiratoria: La depresión respiratoria clínicamente
importante es sumamente rara cuando se usan los opioides a las dosis
habituales para el tratamiento del dolor. La depresión respiratoria es causada de
manera aguda por dosis elevadas de opioides.
Euforia, disforia, trastornos del sueño, cambios conductuales incluyendo
posible depresión y ataques de pánico.
Síntomas confusionales, obnubilación, delirio y alucinaciones.
Hipotensión ortostática y bradicardia.
Convulsiones y mioclonías.
Alteraciones de la función del músculo liso: Retención urinaria, Íleo paralítico.
Prurito: Probablemente mediado por la liberación de histamina.
Otras: Sequedad de la boca, sudoración excesiva, alteraciones ponderales,
edema periférico, disfunción sexual, trastornos menstruales.
ANALGÉSICOS NO OPIOIDES