0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas47 páginas

Analgesicos UJAP

Los analgésicos se dividen en opioides y no opioides. Los opioides actúan en el sistema opioide endógeno y sus receptores para producir analgesia. Incluyen la morfina, codeína y fentanilo, los cuales se metabolizan en el hígado y pueden causar depresión respiratoria y dependencia. Los no opioides como el tramadol producen analgesia por otros mecanismos y tienen menor riesgo de efectos adversos.

Cargado por

Andrea Guia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas47 páginas

Analgesicos UJAP

Los analgésicos se dividen en opioides y no opioides. Los opioides actúan en el sistema opioide endógeno y sus receptores para producir analgesia. Incluyen la morfina, codeína y fentanilo, los cuales se metabolizan en el hígado y pueden causar depresión respiratoria y dependencia. Los no opioides como el tramadol producen analgesia por otros mecanismos y tienen menor riesgo de efectos adversos.

Cargado por

Andrea Guia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 47

ANALGÉSICOS

Docente: Dr. Juan M. Roccasalva


ANALGÉSICOS

Analgésico: Etimológicamente sin dolor. Son fármacos utilizados


para aliviar el dolor.
Se dividen en:
Analgésicos opioides

Analgésicos no opioides

Agentes analgésicos auxiliares


ANALGÉSICOS OPIOIDES

Derivados alcaloides de la amapola (Papaver somniferum). El jugo


de la semilla inmadura llamado opio contiene un 25%
aproximadamente de productos naturales como morfina, codeína,
tebaína.

Actúan a nivel del sistema opioide endógeno que comprende los


péptidos opioides endógenos y los receptores opioides.

El sistema opioide endógeno es un mecanismo inhibitorio que


modula en forma fisiológica la transmisión nociceptiva produciendo
efecto analgésico
PÉPTIDOS OPIOIDES ENDÓGENOS
Tres familias genéticamente distintas: encefalinas, endorfinas y
dinorfinas. Se sintetizan desde precursores

PREOPIOMELANOCORTINA: Origen de las encefalinas. Se transforma


en β – Endorfina, ACTH, α – MSH y lipotropina β. Acción principal en
hipotálamo, hipófisis, sustancia gris periacueductal.

PREPROENCEFALINA: Origen de las endorfinas Leucina encefalina y


Metionina encefalina. Acción principal en Amígdala, Hipotálamo,
hipófisis, tracto gastrointestinal

PREPRODINORFINA: Origen de las dinorfinas. Dinorfina A, Dinorfina


B, α neoendorfina, β neoendorfina. Acción principal en hipotálamo,
hipófisis, sustancia gris periacueductal.
RECEPTORES OPIOIDES

Son proteínas de membrana con estructura molecular de 7


segmentos.
Ampliamente distribuidos en el SNC, aunque también se
encuentran en SNP, plexo mientérico digestivo, células
cromafines, bazo, corazón, estómago, pulmón, páncreas, hígado
y sistema inmune.
RECEPTORES OPIOIDES

Receptor Mu (µ): Son los más importantes por su relación con la


analgesia, Tienen como ligando principal las encefalinas, se hallan en las
áreas encefálicas relacionadas con la percepción del dolor (materia gris
peri-acueductal, locus coeruleus y tálamo). Hay poblaciones diferentes
de este tipo de receptor:
Tipo 1: Cuya principal acción es la analgesia y sus activadores
endógenos son las encefalinas.
Tipo 2: Con la activación de este receptor se ocasionan depresión
respiratoria, bradicardia, dependencia física, euforia e íleo; no se han
identificado activadores endógenos
Receptor Delta (δ): se encuentran tanto en tálamo como en el asta
dorsal de la médula espinal y sus ligandos endógenos con las dinorfinas.
Aunque están relacionados también con la percepción del dolor, sus
acciones son independientes de la transmisión mediada por receptores
mu. Producen analgesia inducida por stress, hipotensión, depresión resp
Receptor Kappa (κ): se encuentran en localizaciones encefálicas y
medulares; alta afinidad por la dinorfina A. Analgesia supraespinal y
espinal en respuesta a estímulos mecánicos y viscerales. Disminuyen
reflejos visceromotores
MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS OPIOIDES

La activación de los receptores opioides (mediada por proteína Gi)


lleva a la disminución del AMPc, con la consiguiente apertura de
canales de potasio o cierre de canales de calcio, siendo ambos
mecanismos inhibitorios.
La ocupancia de los receptores opioides por un agonista conduce a su
fosforilación, generándose los siguientes eventos básicos que inhiben la
activación neuronal:
- Hiperpolarización post - sináptica, mediante la activación del canal
rectificador de potasio (compuestos con actividad μ y δ inducen)
- Prevención presináptica de la apertura de canales de calcio
dependientes de voltaje (prevención de la liberación de
neurotransmisores).
ACCIONES FARMACOLÓGICAS

Las acciones de los opioides pueden ser centrales o periféricas:


- Efectos en el Sistema Nervioso Central:
Analgesia (en niveles medular, mesencefálico, diencefálico, límbico y
cortical).
Alteración del estado mental, euforia o disforia.
Sedación, depresión del estado de conciencia.
Acción Antitusígena.
Inducción de náuseas, vómitos.
Depresión respiratoria (Riesgo de muerte).
Rigidez Muscular.
Pueden producir tolerancia y dependencia.
- Efectos respiratorios: Básicamente secundarios a los efectos en el
Sistema Nervioso central. Efecto
Antitusígeno.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS
- Efectos hemodinámicos: Vasodilatación venosa y arterial,
depresión cardíaca.
- Efectos gastrointestinales: Algunos son secundarios a los
efectos centrales, otros ocurren por inhibición de la liberación
parasimpática de acetilcolina y otros por efectos directos.
Disminución de todas las secreciones (ácido gástrica, secreción
biliar, pancreática).
Disminución del vaciado gástrico y el peristaltismo intestinal
(constipación).
Aumento de la presión en los conductos biliares y en el esfínter
de Oddi.
Náuseas y vómitos.
- Efectos oculares: Miosis por activación de receptores κ del
núcleo pretectal pupilar del III par.
- Efectos nefro - urológicos: Producen retención urinaria (efectos
en el músculo liso). Estimulan la liberación de ADH.
ACCIONES FARMACOLÓGICAS

- Modificaciones de la función inmune: Estos cambios


estarían determinados sobre todo por los receptores δ. Se
ha descrito inhibición de la fagocitosis y de la capacidad
bactericida de los neutrófilos y de los linfocitos CD.
- Pueden producir cuadros anafilactoides o broncoespasmo,
por liberación de histamina.
- Alteración de la termogénesis por acción en el centro
termorregulador del hipotálamo, produciendo disminución
de temperatura corporal. A altas dosis por tiempo
prolongado pueden ocasionar aumento de la temperatura
corporal.
CLASIFICACIÓN

a. Agonistas Puros: Son opioides que actúan fundamentalmente


como agonistas, sobre todo en el receptor μ. Entre los fármacos que
pertenecen a este grupo se encuentran lo siguientes: Morfina,
codeína, heroína, meperidina o petidina, metadona, fentanil,
sufentanil, alfentanil, remifentanil.
b. Agonistas Parciales: Son agentes con acción fundamental en
receptores μ, pero con una actividad intrínseca menor a la unidad.
El agente prototipo es la buprenorfina.
c. Agonistas - Antagonistas: Este término incluye un grupo bastante
heterogéneo de agentes, que se caracterizan por presentar acciones
distintas en diferentes receptores opioides. Usualmente son
agonistas de los receptores κ y son antagonistas parciales o totales
en los receptores μ. Entre los agonistas-antagonistas pueden citarse
la nalorfina, la pentazocina, el butorfanol y la nalbufina.
d. Antagonistas Puros: Son fármacos capaces de unirse a los
receptores opioides (sobre todo a los de tipo μ). Los agentes más
representativos son la naloxona y la naltrexona
FARMACOCINÉTICA

Morfina:
Fármaco prototipo de agonista puro de receptores µ y aún es el más
importante de los opioides. Representa el estándar de comparación.
Presenta muy buena absorción oral, existiendo preparados de acción inmediata
(clorhidrato) o prolongada (sulfato); además, puede ser administrada por vía
intravenosa (bolos o infusión continua), subcutánea, rectal, intratecal, epidural.
Vida media de 4 horas aunque pueden existir variaciones individuales
La morfina sufre efecto de primera pasada por el hígado, por lo que para una
entidad clínica dada, las dosis enterales deben superar a las parenterales
(generalmente, en una relación de 3: 1). Se metaboliza principalmente por
glucuronidación.
El riñón elimina los metabolitos procedentes de la biotransformación
hepática, pero un 10% es excretado por filtración glomerular y secreción tubular
activa sin ser previamente metabolizado.
Codeína:
Eficacia aproximada de 60% por vías oral y parenteral, como
analgésico y como depresor respiratorio
Se metaboliza en grado variable a morfina (entre un 5 y un 15%).
Su vida media es de dos a cuatro horas
Aunque un 5 - 15 % de la dosis puede excretarse sin cambios por la
orina, la eliminación fundamental es por metabolismo (los
metabolitos se excretan por la orina, siendo los más importantes el
glucurónido de codeína, la norcodeína y la morfina).
La codeína se presenta con frecuencia en combinación con
analgésicos no opioides como el acetaminofén.
Tramadol:
Agonista débil de los receptores opioides µ. Parte de sus efectos analgésicos
se producen por inhibición de la captación de noradrenalina y serotonina.
68% del tramadol se encuentra biodisponible después de una dosis única
por vía oral y queda disponible 100% cuando se administra por vía
intramuscular.
Su afinidad por el receptor de opioides µ es de 1/6000 la de la morfina, sin
embargo el metabolito O-desmetilado primario del tramadol es dos a cuatro
veces más portente que el fármaco original.
Sufre metabolismo hepático y excreción renal con una semivida de
eliminación de 6 h para el tramadol y 7,5 h para el metabolito activo.
Analgesia empieza en 1 h luego VO, efecto máximo 2 a 3 h, duración total
aprox 6 h.
Fentanilo:
Pertenece a la categoría de las fenilpiperidinas. Acción agonista sobre
receptores µ.
Uso generalizado en práctica anestésica debido a su tiempo más breve
para alcanzar efecto analgésico máximo, terminación rápida del efecto
después de dosis pequeñas administradas con rapidez y estabilidad
cardiovascular relativa.
Alrededor de 100 veces más potente que la morfina. Sufentanilo,
remifentanilo y alfentanilo son congéneres.
Administración vía endovenosa principalmente, aunque también se
aplica por vía epidural o intratecal para tratamiento del dolor
postoperatorio agudo y del dolor crónico.
Mucho más liposoluble que la morfina, por lo que produce menor
depresión respiratoria cuando se administra vía intrarraquídea.
Fentanilo:
Puede observarse náuseas, vómitos y prurito al igual que con otros
agonistas µ. Puede ocasionar rigidez muscular.
Disminuye la frecuencia cardíaca y efecto mínimo reductor de TA.
Muy liposoluble por lo que atraviesa fácilmente la barrera HE.
Concentraciones en plasma y LCR se reducen rápidamente debido a
redistribución en tejidos de menor irrigación como músculo y grasa.
Vida media de eliminación de 3 a 4 h. Metabolismo hepático y excreción
renal. Con el uso de dosis más altas o de administración por vía
endovenosa lenta y prolongada, la duración de acción se torna mayor.
Uso difundido como coadyuvante de la anestesia, por vía endovenosa,
epidural e intrarraquídea.
Analgesia postoperatoria y en el trabajo de parto.
Meperidina:
Pertenece a la familia de las fenilpiperidinas. No se recomiendo su uso
para tratar el dolor crónico, porque hay dudas en cuanto a la toxicidad de
sus metabolitos; tampoco se utiliza por más de 48 horas o en dosis que
excedan los 600 mg/día
Perfil farmacológico semejante aunque no idéntico a la morfina. Dosis
de 75 a 100 mg parenteral de meperidina es equianalgésica a 10 mg de
morfina.
Eficacia de 33% por vía oral en comparación con parenteral.
Depresión respiratoria máxima 1 h después de administración IM, con
duración de 2 h.
Excitación del SNC por uno de sus metabolitos la normeperidina.
Se absorbe por todas las vías de administración, aunque la IM puede
ser errática. Después de administración oral, el 50% presenta
metabolismo de primer paso hepático, concentraciones plasmáticas
máximas en 1 a 2 h.
Se hidroliza a ácido meperidínico que a su vez se conjuga parcialmente.
Se N-desmetila a normeperidina y luego se conjuga. Metabolismo
hepático con semivida de 3 h. Unión a proteínas plasmáticas de 60%.
Excreción renal
Metadona:
Buena actividad analgésica, eficacia por vía oral, acción prolongada
para suprimir los síntomas de abstinencia en individuos con
dependencia física y tendencia a manifestar efectos persistentes con la
administración repetida.
Probable antagonista N-metil-D-aspartato.
Buena absorción por vía oral, concentraciones plasmáticas máximas a
las 4 h. 90% unión a proteínas plasmáticas. Concentraciones máximas
en encéfalo 1 a 2 h después de administ subcutánea o intramuscular.
También se absorbe por la mucosa oral.
Biotransformación extensa en hígado, N-desmetilación con formación
de compuestos cíclicos pirrolidina y pirrolina, los cuales se excretan por
la orina y la bilis junto con pequeñas cantidades de fármaco intacto.
Vida media de metadona es de 15 a 40 horas.
Alivio del dolor crónico, tratamiento de los sindromes de abstinencia
de opioides y terapéutica de los consumidores de heroína.
Naloxona:
Antagonista puro de los receptores opioides. Utilidad terapéutica manifiesta
para el tratamiento de la sobredosificación de opioides.
Causa efectos insignificantes en los individuos que no han sido expuestos
previamente a agonistas opioides, a diferencia de los que han recibido algún
tipo de agonista. Naltrexona tiene mismos efectos antagonistas que naloxona
pero es más eficaz por vía oral y mayor duración de acción.
Suprime los efectos sedantes y la TA se normaliza si estaba deprimida.
Incrementa la secreción de CRH, así como las concentraciones plasmáticas de
FSH, LH y ACTH.
Mayor utilidad para revertir la depresión respiratoria ocasionada por opioides.
1 mg de naloxona EV neutraliza los efectos de 25 mg de heroína. Produce
sindrome de abstinencia en personas dependientes de opioides. La interrupción
de naloxona no se acompaña de sindrome de abstinencia.
Aunque no se conoce el mecanismo exacto, la naloxona puede revertir la
depresión respiratoria de etiologías diferentes a la intoxicación opioide.
Naloxona:
Se administra por vía parenteral ya que a pesar que tiene buena
absorción por vía oral, tiene amplio metabolismo de primer paso hepático.
Se metaboliza en el hígado por conjugación con ácido glucurónico. Vida
media de aprox. 1 h.
Efectos farmacológicos pueden durar hasta 4 horas.
Excreción renal
USOS CLÍNICOS

Analgesia: Principal uso de los opioides. Se debe basar su uso en la “escala


analgésica”. Se pueden combinar opioides débiles con AINES o
acetaminofen/paracetamol.
Anestesia: Principalmente el fentanilo, inducción y mantenimiento de
anestesia general.
Tratamiento de adicción: Suele tratarse de pacientes con adicción a drogas
como la heroína y se aporta tratamiento de mantenimiento con opioides, junto
con soporte médico y psico - social. El fármaco más usado para este fin es la
metadona, principalmente por su administración oral.
Tratamiento de intoxicaciones: La naloxona puede revertir rápidamente las
manifestaciones de la intoxicación por opioides. Hay evidencias de su posible
utilidad en el tratamiento de la intoxicación por agentes no opioideos capaces
de deprimir el Sistema Nervioso Central, como la clonidina o el ácido valproico.
Otros: Alivio sintomático de manifestaciones como tos, diarrea y disnea. Tos:
codeína y dextrometorfano. Diarrea: Loperamida y difenoxilato.
REACCIONES ADVERSAS

Sedación: la cual es parte del efecto terapéutico, pero con uso crónico de
opioides puede llegar a ser contraproducente
Trastornos gastrointestinales: Nauseas y vómitos; constipación.
Particularmente, esta última, que ocurre, en mayor o menor grado, en todo
paciente que recibe opioides, puede mejorar con el uso de laxantes ligeros.
Disnea, depresión respiratoria: La depresión respiratoria clínicamente
importante es sumamente rara cuando se usan los opioides a las dosis
habituales para el tratamiento del dolor. La depresión respiratoria es causada de
manera aguda por dosis elevadas de opioides.
Euforia, disforia, trastornos del sueño, cambios conductuales incluyendo
posible depresión y ataques de pánico.
Síntomas confusionales, obnubilación, delirio y alucinaciones.
Hipotensión ortostática y bradicardia.
Convulsiones y mioclonías.
Alteraciones de la función del músculo liso: Retención urinaria, Íleo paralítico.
Prurito: Probablemente mediado por la liberación de histamina.
Otras: Sequedad de la boca, sudoración excesiva, alteraciones ponderales,
edema periférico, disfunción sexual, trastornos menstruales.
ANALGÉSICOS NO OPIOIDES

Las drogas Antiinflamatorias No Esteroides (AiNEs) en general son un


grupo de agentes de estructura química diferente que tienen como mecanismo
de acción fundamental la disminución de la síntesis de prostaglandinas,
mediada por su inhibición de la enzima ciclooxigenasa. Al compartir su
mecanismo básico de acción, la mayor parte de estas drogas comparten
también gran parte de sus acciones farmacológicas y de sus efectos
indeseables.
La aspirina (ácido acetilsalicílico) es el prototipo de este grupo de fármacos
aunque la inhibición de la ciclooxigenasa se realiza de manera irreversible.
Grupo químicamente heterogéneo de sustancias que inhiben reversiblemente
la ciclooxigenasa 2 (COX-2). El acetaminofen tiene propiedades analgésicas y
antipiréticas, careciendo de efectos antiinflamatorios.
MECANISMO DE ACCIÓN

COX1 es la forma constitutiva de la enzima. Esta enzima es fundamental


para la producción de prostaglandinas (con funciones homeostáticas) y
tromboxano A2 (TXA2).
COX2 es la forma inducible de la enzima ciclooxigenasa. La
inhibición de esta isoforma sería la responsable del efecto antiinflamatorio
de estos fármacos.
COX3 sería una forma de distribución central, posiblemente relacionada
con la acción analgésica de los AiNEs.
Las drogas “clásicas”, como la aspirina, el diclofenac y el ibuprofeno son
inhibidores no selectivos de la ciclooxigenasa, habiendo incluso algunas
(como el piroxicam y la indometacina) que pueden inclusive poseer una
mayor afinidad por la COX1.
El nimesulide y el meloxicam son fármacos con una moderada selectividad
sobre la COX2, mientras que el acetaminofén muestra selectividad por la
COX3; algunos fármacos relativamente nuevos (“Coxibs”), presentan una
selectividad muy importante por la COX2.
MECANISMO DE ACCIÓN

Inhibición competitiva reversible de la COX, excepto aspirina que


produce inhibición irreversible por enlace covalente tanto de la COX-1
como de la COX-2.
Los AINES inhiben las enzimas COX y la producción de
prostaglandinas; no inhiben las vías de lipooxigenasa del metabolismo
de ácido araquidónico y por tanto no suprimen la formación de
leucotrienos.
Disminuyen el dolor leve a moderado, tienen efecto antipirético por
acción sobre el centro termostato del hipotálamo y el mencionado
efecto anti-inflamatorio por inhibición de la COX.
Los AINES son ácidos débiles, por lo que tienden a absorberse bien
vía oral y tener alta unión a proteínas plasmáticas. Metabolismo
hepático y excreción renal.
GRÙPOS FARMACOLÓGICOS

Salicilatos: Aspirina (ácido acetilsalicílico), diflunisal


Derivados para-aminofenólicos: Acetaminofen, Paracetamol
Derivados del ácido acético:
Indólicos o indol acético: Indometacina
Fenil acetatos: Diclofenac, aceclofenac
Carboxilato de pirrolizina: Ketorolac
Derivados del ácido propiónico: Ibuprofeno, ketoprofeno,
naproxeno, flurbiprofeno
Fenamatos antranílicos: ácido mefenámico, meclofenamato
Derivados del ácido enólico (oxicamas): Piroxicam, meloxicam
Pirazolónicos: Fenilbutazona, dipirona
Inhibidores selectivos de COX-2 (Coxibs): Celecoxib, Valdecoxib,
Parecoxib, etoricoxib
Aspirina:
Tiene una absorción rápida e inalterada, desde el estómago y el intestino
superior, alcanzando su concentración plasmática máxima en 1 hora. Su
metabolismo es hepático, resultando los metabolitos acetato y salicilato
(activo), el cual es menos potente que la aspirina, ejerciendo efecto
reversible. Unión a proteínas plasmáticas 80-90%. Vida media terapéutica
de 2-3 horas.
Dosis como antiplaquetario 75-100 mg/día. Para dolor o fiebre: 325-650
mg cada 6-8 h
Efectos adversos: Tracto gastrointestinal, salicilismo (cefalea, visión
borrosa, vértigo, tinnitus, acidosis metabólica/alcalosis respiratoria),
hepatotoxicidad, Hipersensibilidad, Sindrome de Reye (raro actualmente)
Acetaminofen:
Absorción rápida, cercana al 100 %. Nivel máx de conc
plasmática 30-60 min. Se metaboliza por conjugación a sulfato
(35%)y glucuronato (60%). Su vida media es de unas 2 horas y se
excreta por la orina en forma inalterada o como conjugados
glucurónicos. Dado su carácter no acídico, el acetaminofén puede
atravesar con facilidad la barrera hemato - encefálica, lo cual puede
ser importante para sus efectos farmacológicos, actuando
directamente en la COX del área preóptica del hipotálamo.
Potencia modulada por peróxidos. Sobredosis induce producción
de un metabolismo tóxico y necrosis del hígado
Dosis adulto 500 mg-1gr cada 6 h, niños 10-15 mg/kg cada 4 h.
Principal efecto adverso: Hepatotoxicidad.
Indometacina:
Buena absorción vía oral, aunque presenta importantes efectos
adversos gastrointestinales lo que limita su administración.
Presentación en supositorios por vía rectal. Nivel máx de conc plasmát
1-2 h. Unión a proteínas plasmáticas 90%. Vida media de 2,5 h. Se
metaboliza en hígado por O-desmetilación (50%), glucuronidación
(10%) y permanece un 20% en forma inalterada. Excreción renal
Efectos adversos (3-50% de pacientes): cefalea frontal, neutropenia,
trombocitopenia
Dosis: 25 mg 2-3 veces al día. 75-100 mg por la noche
Diclofenac:
Su absorción es rápida, pero presenta un importante efecto de primera
pasada con un nivel máx de conc plasmát a las 2-3 h. Tiene una vida media de
1-2 horas. Unión a proteínas plasmáticas 99%. Su metabolismo hepático
(hidroxilación + conjugación), con excreción renal y biliar (2: 1).
Versátil: presentación parenteral en inyecciones por vía EV o IM, gel tópico,
supositorios rectales, solución oftálmica.
Mecanismo de acción: Inhibidor muy potente de la COX. También hay
evidencias que inhibe la lipooxigenasa y también parece inhibir la síntesis de
la enzima fosfolipasa A2.
Efectos adversos: Intolerancia gástrica importante, con mayor frecuencia que
otros AiNEs; Alteración de las Transaminasas, alteraciones del SNC, rash,
edema.
Dosis: 50 mg 3 veces al día o 75 mg dos veces al día
Ketorolac:
Buena absorción por vía oral y sublingual. También puede
administrarse vía endovenosa, intramuscular y tópica oftálmica. Nivel
máx plasmát 30-60 min después de aplicación IM. Unión a proteínas
plasmáticas 99%. Vida media 4-6 h, se incrementa en mayores de 65
años. Se metaboliza por glucuronidación (90%). Excreción renal (93%)
y el resto por vía biliar.
Anti-inflamatorio débil pero analgésico potente.
Efectos adversos gastrointestinales (hemorragia), reacciones
alérgicas, edema y retención de líquidos.
Dosis 20mg VO diario o 10 mg VO cada 12 horas. 30 mg sublingual
diario. 30 mg EV cada 12 horas.
Ibuprofeno:
Tiene una absorción rápida, casi completa, con una elevada UPP (99 %),
alcanzando un nivel máx de concent plasmát a los 15-30 min. Los alimentos
reducen la velocidad de absorción pero no la cantidad total. Se metaboliza
por hidroxilación o carboxilación, con una vida media de 2-4 horas. Se
excreta por vía renal (metabolitos o sus conjugados).
Mecanismo de acción: Aparte de la inhibición de la COX, el ibuprofeno no
parece presentar otros mecanismos de importancia.
Efectos Farmacológicos: Antiinflamatorio, Analgésico, Antipirético.
Efectos adversos: Intolerancia gástrica (menor frecuencia que otros AiNEs);
Trombocitopenia, rash, cefalea, visión borrosa, retención de líquido
(edema).
Dosis: 200-400 mg c/6 h. Niños: 5.10 mg/kg de peso/día repartidos en
dosis cada 6 u 8 horas.
Ácido mefenámico:
Rápidamente absorbido por el tracto gastrointestinal, con un nivel
máx de concentr plasmát a las 2-4 horas. Unión a proteínas
plasmáticas superior al 90% con una vida media de 3-4 h. Se
metaboliza principalmente en el hígado dando lugar a metabolitos
inactivos (3′-hidroximetil y 3′-carboxi derivados). Excreción: el 52 %
de la dosis de ácido mefenámico se excreta en orina de forma
metabolizada y como ácido conjugado. El 20 % de la dosis es
excretada en heces.
Efectos adversos: puede ocasionar dermatitis alérgica, dolor
abdominal, diarrea, estreñimiento, pirosis, náuseas, cefalea,
convulsiones.
Dosis: 500 mg cada 8 horas, se puede reducir a 250 mg si hay
intolerancia.
Piroxicam:
Su absorción es rápida, pero posee un ciclo enterohepático de cierta
relevancia. Nivel máximo 3-5 h. Unión a proteínas plasmáticas 99%.
Su vida media es larga, pues oscila entre 42 y 76 horas. Metabolismo
por hidroxilación y luego por glucuronidación. Excreción de
metabolitos conjugados con glucuronato (pequeña fracción
inalterada).
Mecanismo de acción: Es un inhibidor muy potente de la COX.
Algunas drogas relacionadas, como el meloxicam son moderadamente
selectivos para la COX2.
Efectos Farmacológicos: Antiinflamatorio, Analgésico, Antipirético
Efectos adversos: Intolerancia gástrica importante, con mayor
frecuencia que otros AiNEs; Alteración de la excreción renal del litio
(toxicidad por litio)
Dosis piroxicam: 20 mg/día Meloxicam: 7,5-15 mg/día
Dipirona:
Buena absorción oral alcanzando concentración máxima en 1-1,5 h. Su
biotransformación genera metabolitos activos (con vida media de 2 - 4 horas) 4-
metilaminoantipirina y 4-aminoantipirina y la molécula inactiva 4-
formilaminoantipirina. La excreción es renal de los metabolitos o sus conjugados.
Mecanismo de acción: Aparte de la inhibición de la COX, parece tener un ligero
efecto relajante de la musculatura lisa por la liberación inhibida de Ca+2
intracelular como resultado de la síntesis reducida de fosfato de inositol.6
Efectos Farmacológicos: Antiinflamatorio leve; Analgésico, Antipirético (bastante
eficaz y rápido). Se ha reportado cierto efecto antiagregante.
Efectos adversos: La reacción adversa más importante de la Dipirona es la
agranulocitosis. Reacciones cutáneas, decaimiento, hipotensión, depresión del
SNC.
Dosis: 500 mg c/6-8 horas.
Inhibidores de la COX-2 (coxibs):
Se impulsó su síntesis para disminuir los efectos adversos
principalmente gastrointestinales de los AINES, sin embargo
aparecieron mayores efectos adversos incluso fatales a nivel
cardiovascular como ACV, angina, infarto, eventos
tromboembólicos diversos.
Se absorben bien vía oral, concentración máxima en 2-4 h
(lumaricoxib y etoricoxib la alcanzan en 1 h). Gran unión a
proteínas plasmáticas entre 97% y 99%. Vida media variable: 2-6 h
lumaricoxib, 6-12 h para celecoxib, 20-26 h etoricoxib.
Metabolismo hepático por diversas enzimas CYP, también por
carboxilación y glucuronidación. Excreción renal.
Dosis celecoxib: 100 mg dos veces al día
Valdecoxib: 20 mg dos veces al día
USOS TERAPÉUTICOS

Tratamiento de enfermedades en las que la inflamación es el


factor principal: Artritis, LES, Gota, espondilitis anquilosante, etc.
Analgesia
Tratamiento sintomático de la Fiebre
Profilaxis del IM
Cierre del Ducto arterioso permeable
Probable prevención del cáncer
EFECTOS ADVERSOS

Daño a la mucosa gastrointestinal: gastritis, úlcera péptica, hemorragia GI,


náuseas, vómitos, anorexia, perforación, estreñimiento, diarrea.
Trastornos de función renal: Retención de sodio y agua, agravamiento de
función renal en pacientes con nefropatía. Retención de ácido úrico en
particular con aspirina.
SNC: cefalea, vértigo, mareos, confusión, depresión, disminución del
umbral de convulsiones, hiperventilación (salicilatos)
Bloqueo de la agregación plaquetaria, mayor riesgo de hemorragia
Embarazo: inhibición de contracción uterina con prolongación de
gestación, cierre precoz del ducto arterioso
Trastornos hepáticos
Hipersensibilidad: rinitis vasomotora, edema angioneurótico, asma,
urticaria, reacción anafiláctica.

También podría gustarte