Estructuras Clínicas 2023

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Trastornos de Personalidad

Las Estructuras Clínicas

Dr. Carlos Ramírez M.


Noción de Estructura
Distintas acepciones:

 La noción de estructura se extendió en el siglo XVII gracias a Fontenelle, que la


definió como la disposición de los órganos del cuerpo.
 A lo largo del s. XIX comenzó a ser empleada por anatomistas, gramáticos e
investigadores diversos.
 A partir del romanticismo la idea general de estructura se utilizó especialmente
para tratar de definir el carácter estructural de lo real.
 Actualmente, se utiliza para referirse a la disposición y orden de las partes que
componen bien un edificio o bien el cuerpo u otra cosa, como una obra, un poema,
etc.
 Los autores suelen coincidir en que una estructura está compuesta de diversos
miembros más que de partes y que es un todo antes que una suma.
La noción de Estructura en Psicopatología.

 Se trata de una concepción psicopatológica que define los trastornos


psíquicos como organizaciones estables, precozmente cristalizadas merced
al empleo por parte del sujeto de diversos mecanismos psíquicos
inconscientes destinados a enfrentar la castración.
 Esta concepción confiere protagonismo a la responsabilidad subjetiva, y en
este aspecto la clínica y la ética son aspectos absolutamente hermanados e
indisociables.
 Busca entender de forma dinámica los posibles equilibrios dentro de los
desequilibrios.
 Louis Hjelmslev : “Una entidad autónoma de dependencias internas”
(1987)

 Jean Piaget: "un sistema de transformación, que posee leyes en tanto que
sistema (por oposición a las propiedades de los elementos) y que se
conserva o se enriquece por el juego mismo de sus transformaciones, sin
que éstas desemboquen fuera de sus fronteras o acudan a elementos
exteriores. En una palabra, una estructura comprende así las tres
características de totalidad, de transformación y de autorregulación”.
(1970)
Perspectiva Estructuralista:

 El hombre está sometido a las estructuras y no a la inversa; se trata, por tanto, de hallar
las invariantes o los mecanismos estructurantes, trascendiendo así la fenomenología o mera
descripción de los fenómenos.
 Todos los sistemas que constituyen una estructura son sistemas lingüísticos, de manera que
estructura es, por lo tanto, estructura del lenguaje.
 Esta perspectiva se presta al descubrimiento de las relaciones aparentemente
disimuladas entre los elementos u objetos que componen un determinado dominio y
tiende a develar sus formas constantes e invariables.
 Para descubrir una estructura dada se precisa emprender un análisis interno de la totalidad,
distinguiendo así sus elementos y el sistema de relaciones allí presente. La estructura se
revela por este procedimiento como el esqueleto del objeto sometido a consideración,
permitiendo de este modo diferenciar cuanto es esencial de cuanto es accesorio.
 Ferdinand de Saussure (1857-1913): Definió la lengua como un "sistema" o conjunto de
términos que sólo tienen valor por la relación que cada uno establece con todos los demás.
 Claude Lévi-Strauss: Extrapoló los principios de Saussure a la etnología y desarrolló su
antropología cultural mediante un análisis estructural muy minucioso, concluyendo que los
numerosos mitos americanos pueden ser reducidos a una única variante que se puede
formular.
 En Structures élémentaires de la parenté procede a reducir un conjunto de creencias y de
usos arbitrarios e incomprensibles, aparentemente, a algunos principios simples que
organizan las reglas del matrimonio y los sistemas de intercambio, en los cuales la
prohibición del incesto desempeña un papel esencial y universal.
 El análisis de las diversas manifestaciones humanas está destinado a despejar el
mecanismo común y el conjunto de formas invariantes, cuya diferente combinatoria
produce las diversas configuraciones observables.
 Así, la visión estructuralista en Psicopatología trata de superar la visión a menudo
puntillista de los clásicos y critica abiertamente las teorías de las constituciones
patológicas.
Los mecanismos freudianos y la perspectiva estructuralista.

 La concepción nosológica freudiana tiende a concebir los trastornos anímicos como


organizaciones bastante estables que se cristalizan precozmente en relación al empleo por
parte del sujeto de mecanismos defensivos genéricos. Dichas organizaciones se definen
como definitivas e irreductibles, ya que la configuración metapsicológica y clínica que
adquiere cada una de ellas resulta incompatible con el resto.
 Por tratarse de modalidades defensivas definitivamente cuajadas, este modelo
psicopatológico se opone no sólo a cuantos abogan a favor de un continuum de la
patología mental, sino también a aquellos otros que anteponen la enfermedad al sujeto,
esto es, que consideran las enfermedades mentales como si se trataran de hechos de la
naturaleza.
 A diferencia de la psicopatología psiquiátrica, la metodología de Freud procede a
encumbrar un caso, minuciosamente analizado, al rango de paradigma de una estructura
clínica; en ese sentido, todos los sujetos histéricos comparten con Dora el sustrato de la
estructura histérica, y lo mismo sucede con los psicóticos respecto a Schreber, etc. Este
isomorfismo da cuenta con precisión del análisis estructural que preside sus
investigaciones.
 El sujeto elige e induce la formación de determinado tipo de psiconeurosis y no de otras;
se trata aquí, cuando menos, de hacer hincapié en la decisión inconsciente de un sujeto
frente al determinismo atribuido por las orientaciones psiquiátricas al organismo
potencialmente patológico.
 Se trata de un mecanismo defensivo genérico, generalizable al conjunto de casos
comprometidos en una misma estructura. El sujeto pone en marcha frente a aquello que le
resulta más "irreconciliable" con su Yo y que determinará definitivamente su organización
psíquica y su psicopatología. También aquí, nuevamente, todo el énfasis recae en una
decisión subjetiva inconsciente.
 La concepción freudiana se opone radicalmente a todas aquellas teorías psicológicas
que abogan por una armonía del psiquismo, muchas veces argumentada mediante la
noción de personalidad.
 Freud asentó las diferentes manifestaciones del aparato psíquico en la idea de
descompletitud; falta de adecuación entre el principio de placer y el principio de realidad.
Noción central de la que se sirvió para definir dicha falta de correspondencia es la de
"castración" {Kastration).
El papel del Complejo de Castración.

 El Complejo de Castración constituye el último momento del Complejo de


Edipo en el niño, pues implica una renuncia a la sexualidad edípica e
incestuosa para, a cambio, conservar el tan preciado órgano. En esta lógica
que se instaura según la máxima de "perder algo para así poder ganar
otra cosa" radica precisamente la función de normalización procurada
por el complejo de castración.

 Freud formuló tres modos específicos de los que se sirve el Yo para


enfrentar la castración, tres modalidades lógicas que definirán las tres
estructuras clínicas con las que el psicoanálisis ordena su nosografía y
orienta su práctica: la castración existe o no existe, es decir, está
representada o no está representada.
 El aparato psíquico reconoció la existencia de la castración (Bejahung o
afirmación primordial denomina Freud a este acto de simbolización esencial
en "La negación", 1925) o bien dicha representación quedó rechazada
(Verwerfung) en el aparato psíquico, lo que determinará la estructura clínica
de la psicosis.

 En el caso de que se llevara a cabo tal representación de la castración


pueden suceder dos eventualidades: o bien ella es apartada de las
representaciones conscientes mediante el mecanismo de la represión
(Verdrangung), como sucede en la estructura neurótica, o bien el sujeto
desmiente su realidad valiéndose del mecanismo de la renegación
(Verleugnung), como es el caso en la estructura perversa.
 La instauración de estos tres grandes mecanismos defensivos es en sí misma
transfenomenológica.

 Su presencia puede aprehenderse a través de sus manifestaciones sintomatológicas o, de


los fenómenos que ellas determinan.

 De una manera muy especial, los efectos causados por esos mecanismos genéricos se
presentan al observador en aquellos momentos posteriores críticos en los que la
organización psíquica se desequilibra, es decir, cuando fracasa el mecanismo
defensivo genérico y sobreviene la reaparición o el retorno de los elementos
(representaciones) antes reprimidos, rechazados o renegados.

 Dependiendo de la estructura que se trate, el proceso de retorno se llevará a cabo mediante


mecanismos más específicos, como el desplazamiento, la condensación, la identificación,
la conversión, la proyección, la alucinación, etc.
 Cada una de estas formas clínicas comparte con las de su misma estructura
el mecanismo defensivo genérico (etiología), aunque difiere parcialmente
en el resto de mecanismos particulares y, por tanto, en la patogenia
característica de cada grupo de síntomas; coinciden igualmente en la
modalidad de retorno de eso de lo que el sujeto se defiende, así como en la
forma subjetiva de experimentarlo (xenopática en el caso de la psicosis y
endofásica en la neurosis y perversión).

 Freud logró filtrar las estructuras a través de la transferencia, confiriéndoles


un valor nuevo que le conduciría a despejar ese esqueleto mínimo o matriz
invariable que demarca las distintas posiciones subjetivas. De ese modo, los
tipos descriptivos pergeñados por sus coetáneos y predecesores fueron por
él transformados en estructuras psicopatológicas.

También podría gustarte