Practica Grupal No.4 de Laboratorio
Practica Grupal No.4 de Laboratorio
Practica Grupal No.4 de Laboratorio
-Adquirir las habilidades necesarias para aprender a pesar correctamente en la balanza analítica.
Empuje:
Todo cuerpo sumergido en un liquido experimenta un empuje hacia arriba. El empuje
es igual al peso de la cantidad del liquido que desaloja. Esta dirigido en sentido
contrario a la fuerza del peso. Se calcula el empuje vertical haciendo la diferencia
entre la fuerza de presión y la fuerza de presión ejercida sobre el fondo. (Hopp, 2022)
Electrostática:
Fue charles-Agustín de Coulomb quien pudo determinar, medir y experimentar estas interacciones mediante un
instrumento denominado balanza de torción con la que determino el principio de las fuerzas de electrostática.
La balanza de torción es una maquina que, al estar sometida a una fuerza somete un elástico a una torción.
(Guillermo, 2016)
Gravitación:
El peso de un objeto puede determinarse con un método comparativo o midiendo directamente la fuerza
gravitatoria con una balanza de muelle. La deformación de este tipo de este tipo de balanza depende la
atracción gravitatoria local; por eso una balanza de muelle marca pesos diferentes para una misma masa en
lugares con una atracción gravitatoria diferente. (Martínez, 2008)
Humedad:
Hay que procurar colocarla en una habitación con aire acondicionado, para que las variaciones de temperatura y
humedad en las diferentes estaciones sean mínimas y no le afecten. (Díaz, 1997)
Cuidados básicos:
-Verificar siempre la nivelación de la balanza.
-Dejar siempre la balanza en el modo ¨stan by¨ evitando necesidad de nuevo tiempo de calentamiento.
-La balanza debe estar colocada en una mesa firme y fuera de las corrientes de aire y de polvo.
-Emplear un pincel o brocha pequeña para eliminar cualquier residuo de materiales o polvo que se quede sobre
las partes móviles de la balanza.
MATERIALES
-Azúcar
-Placa Petri
-Fuente de luz eléctrica
-desecador
-Crisol
-Vaso medidor
-Cloruro de Hierro saturado
-Probeta
-Mechero
-Vaso precipitado
-Balanza analítica
-Estufa
PROCEDIMIENTO:
Comenzamos marcando el crisol con Cloruro de Hierro saturado (FeCl3) y lo ponemos en
el mechero a secar, luego encendemos la balanza con el botón ¨TARE¨ y comprobamos que
esté funcionando correctamente, comenzamos con pesar el crisol, el crisol dio un peso de
36, 8106g.
Ponemos los crisoles a la estufa a 800 grados con un tiempo de 45 minutos y mientras pase
ese tiempo comenzamos con la siguiente práctica, por grupo pesamos lo más cercano
posible a 2.0608g de azúcar en la balanza analítica usando la placa Petri descontando su
peso y lo anotamos para sumar los pesos más cercanos y dividirlo entre la cantidad de pesos
que se realizó.
Luego de ello ya habrán pasado 45 minutos, sacamos los crisoles de la estufa y lo ponemos en el desecador
para que se enfrié y lo pesamos, tiene un peso de 35, 8046g, luego de pesarlo lo colocamos a la estufa por un
tiempo de 15 minutos mientras continuamos con la siguiente práctica.
Usaremos un vaso medidor con agua, una probeta y un vaso precipitado, comenzamos pesando el vaso
precipitado, tiene un peso de 32,3187g, luego desde el vaso medidor llenamos 20ml de agua en la probeta y de
la probeta lo colocamos en un vaso precipitado y pesamos, el peso que se obtuvo se le resta con el peso del
vaso y se van anotando en un cuadro.
Por último, pasado los 15 minutos retiramos el crisol de la estufa y lo ponemos en el desecador para que se
enfrié, ya enfriado procedemos a presarlo en la balanza analítica, nos da un peso de 36, 1878, lo anotamos en
un cuadro y concluimos con la clase de hoy.
RESULTADOS
I. PESO DEL CRISOL
INICIO 800 grados en la estufa por 45 800 grados por 15 minutos y
minutos y enfriado enfriado
36, 8106g 35, 80 46g 36, 1878g
Notamos que cada peso fue diferente a cada temperatura.
PESOS DIFERENTES DEL AZUCAR EN LA BALANZA ANALITICA
También es importante la practica de soluciones, ya que nos permite conocer los márgenes
de errores que tenemos cuando hacemos pesados y llenado de soluciones en medida de
volúmenes, teniendo en cuenta esos detalles sabremos la técnica correcta que
utilizaremos.
BIBLIOGRAFIA:
Díaz Portillo, J., Diaz Portillo, J., Fernández del Barrio, M. T., Paredes Salido, F. (1997)