Practica Grupal No.4 de Laboratorio

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

LABORATORIO DE BIOQUIMICA

CURSO : QUÍMICA GENERAL


DOCENTE : BAZAN LINARES MAGDA VERONICA
INTEGRANTES :
- JAPA HILARIO LUZ CLARITA
-VENANCIO MUNGUEA JHAN MARCO
- ZAMBRANO VILLAFLOR ALEXANDER
-RENZO TORRES TORREJON
-ALANIA ESPIRITU DIANA FLOR
SEMESTRE : I

TINGO MARIA – PERU


2023
PRACTICA No.3 Y 4.-BALANZA ANALITICA
INTRODUCCIÓN
En este trabajo vamos a presentar la práctica No.3 que realizamos grupalmente en el laboratorio de
bioquímica, en este informe daremos a conocer los objetivos, repasaremos los materiales como también el
procedimiento, el resultado y daremos nuestra conclusión e indicaremos la bibliografía.
OBJETIVOS

-Adquirir las habilidades necesarias para aprender a pesar correctamente en la balanza analítica.

-Aplicar el procedimiento correcto para obtener el peso correcto de un crisol.

-Aplicar los parámetros estadísticos en las determinaciones realizadas.


MARCO TEORICO
Temperatura:
Los objetos a presar deben estar a la misma temperatura que la balanza. De lo
contrario, se producen corrientes de conversión en el interior de la vitrina que pueden
dar lugar a errores de pesada. Las temperaturas no uniformes en las proximidades de
la caja de la balanza pueden también causar errores. (Brown, 1967)

Empuje:
Todo cuerpo sumergido en un liquido experimenta un empuje hacia arriba. El empuje
es igual al peso de la cantidad del liquido que desaloja. Esta dirigido en sentido
contrario a la fuerza del peso. Se calcula el empuje vertical haciendo la diferencia
entre la fuerza de presión y la fuerza de presión ejercida sobre el fondo. (Hopp, 2022)
Electrostática:
Fue charles-Agustín de Coulomb quien pudo determinar, medir y experimentar estas interacciones mediante un
instrumento denominado balanza de torción con la que determino el principio de las fuerzas de electrostática.

La balanza de torción es una maquina que, al estar sometida a una fuerza somete un elástico a una torción.
(Guillermo, 2016)

Gravitación:
El peso de un objeto puede determinarse con un método comparativo o midiendo directamente la fuerza
gravitatoria con una balanza de muelle. La deformación de este tipo de este tipo de balanza depende la
atracción gravitatoria local; por eso una balanza de muelle marca pesos diferentes para una misma masa en
lugares con una atracción gravitatoria diferente. (Martínez, 2008)
Humedad:
Hay que procurar colocarla en una habitación con aire acondicionado, para que las variaciones de temperatura y
humedad en las diferentes estaciones sean mínimas y no le afecten. (Díaz, 1997)

Cuidados básicos:
-Verificar siempre la nivelación de la balanza.

-Dejar siempre la balanza en el modo ¨stan by¨ evitando necesidad de nuevo tiempo de calentamiento.

-La balanza debe estar colocada en una mesa firme y fuera de las corrientes de aire y de polvo.

-Las puertas de la balanza deben permanecer siempre cerradas durante la pesa.

-Emplear un pincel o brocha pequeña para eliminar cualquier residuo de materiales o polvo que se quede sobre
las partes móviles de la balanza.
MATERIALES
-Azúcar
-Placa Petri
-Fuente de luz eléctrica
-desecador
-Crisol
-Vaso medidor
-Cloruro de Hierro saturado
-Probeta
-Mechero
-Vaso precipitado
-Balanza analítica
-Estufa
PROCEDIMIENTO:
Comenzamos marcando el crisol con Cloruro de Hierro saturado (FeCl3) y lo ponemos en
el mechero a secar, luego encendemos la balanza con el botón ¨TARE¨ y comprobamos que
esté funcionando correctamente, comenzamos con pesar el crisol, el crisol dio un peso de
36, 8106g.

Ponemos los crisoles a la estufa a 800 grados con un tiempo de 45 minutos y mientras pase
ese tiempo comenzamos con la siguiente práctica, por grupo pesamos lo más cercano
posible a 2.0608g de azúcar en la balanza analítica usando la placa Petri descontando su
peso y lo anotamos para sumar los pesos más cercanos y dividirlo entre la cantidad de pesos
que se realizó.
Luego de ello ya habrán pasado 45 minutos, sacamos los crisoles de la estufa y lo ponemos en el desecador
para que se enfrié y lo pesamos, tiene un peso de 35, 8046g, luego de pesarlo lo colocamos a la estufa por un
tiempo de 15 minutos mientras continuamos con la siguiente práctica.

Usaremos un vaso medidor con agua, una probeta y un vaso precipitado, comenzamos pesando el vaso
precipitado, tiene un peso de 32,3187g, luego desde el vaso medidor llenamos 20ml de agua en la probeta y de
la probeta lo colocamos en un vaso precipitado y pesamos, el peso que se obtuvo se le resta con el peso del
vaso y se van anotando en un cuadro.

Por último, pasado los 15 minutos retiramos el crisol de la estufa y lo ponemos en el desecador para que se
enfrié, ya enfriado procedemos a presarlo en la balanza analítica, nos da un peso de 36, 1878, lo anotamos en
un cuadro y concluimos con la clase de hoy.
RESULTADOS
I. PESO DEL CRISOL
INICIO 800 grados en la estufa por 45 800 grados por 15 minutos y
minutos y enfriado enfriado
36, 8106g 35, 80 46g 36, 1878g
Notamos que cada peso fue diferente a cada temperatura.
PESOS DIFERENTES DEL AZUCAR EN LA BALANZA ANALITICA

Alumno 1 (Renzo) 2, 0688g


Alumno 2 (Alexander) 2, 0681g
Alumno 3 (Luz) 2, 0684g
Alumno 4 (Jhan) 2, 0680g
Alumno 5 (Diana) 2, 0680g
TOTAL 10, 3413g
Peso de los más cercanos (4) 8, 2725g
Dividido entre 4 (cantidad de pesos) 2, 068125g

Notamos que cada gramo era importante en cada peso.


PESO DE DIFERENTES MEDIDAS DE AGUA, PESO DEL VASO 32, 3187g
PESO DEL VASO CON AGUA EN LA BALANZA ALALITICA PESO DEL AGUA SIN EL PESO DEL VASO
Alumno 1 (Renzo) 50, 8172g 18, 4985g
Alumno 2 (Alexander) 51, 5076g 19, 17889g
Alumno 3 (Luz) 51, 5682g 19, 2495g
Alumno 4 (Jhan) 51, 6190g 19, 3003g
Alumno 5 (Diana) 51, 7400g 19, 4213g
TOTAL 257, 252g 194289, 2272g
Dividido entre 5 (cantidad de pesos) 51, 4504g 38857, 84544g

Notamos que no se llega a una medida exacta a vista.


DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Peso del crisol: el crisol tubo diferente peso porque absorbe gran humedad del aire y al
calentarlo estas se calibra a su peso normal.

Medida de la probeta: al estar graduada se permite medir el volumen aunque no con


mucha exactitud si se le vierte sin estar bien medido difícilmente se llega a la precisión
exacta.
CONCLUCION:
En esta práctica pudimos conocer la correcta forma del uso de materiales y la balanza
analítica preparando soluciones y pesándolas. Esta práctica es muy importante porque nos
permite conocer el correcto uso de una balanza analítica que es de las herramientas mas
importantes y de mayores usos que realizaremos.

También es importante la practica de soluciones, ya que nos permite conocer los márgenes
de errores que tenemos cuando hacemos pesados y llenado de soluciones en medida de
volúmenes, teniendo en cuenta esos detalles sabremos la técnica correcta que
utilizaremos.
BIBLIOGRAFIA:

Brown, G. H., Sallee, E. M. (1967). Química cuantitativa. Argentina: Reverté.

Hopp, V. (2022). Fundamentos de tecnología química. España: Reverte.

Guillermo B. Técnico electricista 1 - Fundamentos de electrotecnia: Curso visual y


práctico. (2016). (n.p.): RedUsers.

Martínez Rodríguez, R. (2008). Fundamentos teóricos y prácticos de la histoquímica. España: Consejo


Superior de Investigaciones Científicas.

Díaz Portillo, J., Diaz Portillo, J., Fernández del Barrio, M. T., Paredes Salido, F. (1997)

También podría gustarte