Informe N°012

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

“Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra

Independencia, y de la conmemoración de las heroicas


batallas de Junín y Ayacucho”

Informe de Práctica de Laboratorio de Física 1


Tercera unidad

Laboratorio N°12: Fuerza de Fricción

PRESENTADO POR LOS ALUMNOS:

1.- AGUILAR PACHECO JESUS ENRIQUE


2.- DE LA CRUZ CONDOR ANGELINE ALEJANDRA
3.- VILLALVA ACUÑA JOCELYN ROSELYN
4.- TORIBIO FERNÁNDEZ SHARALYM DAYANA
5.- OROYA SALVADOR MARCIELO
6.- MERCADO SOSA ANGEL SAUL

NRC: 31111

Huancayo-Perú
2024
TÍTULO: Fricción Estática vs. Fricción Cinética: Una Comparación Detallada
RESUMEN:
Determinar la fricción en el laboratorio mediante experimentos con los
instrumentos proporcionados y los cálculos correspondientes, incluyendo la
creación de una gráfica basada en los datos recolectados por los sensores,
enfocándonos tanto en la fricción estática como en la fricción cinética. Para
obtener los datos necesarios, se realizaron pruebas detalladas utilizando una
variedad de instrumentos avanzados, como el Pascar, GLX, Xplorer, Pastrack,
Pasport, pesas.

Con los datos obtenidos, fuimos capaces de construir un diagrama de cuerpo


libre, el cual nos permitió visualizar las fuerzas en juego. Gracias a la práctica en
clase con el GLX Xplorer, ya teníamos la aceleración necesaria para nuestros
cálculos. Además, la gráfica resultante no solo facilitó la comprensión de las
relaciones entre las diferentes fuerzas, sino que también nos proporcionó una
base sólida para calcular de manera precisa las fuerzas de fricción cinética y
fricción estática neta, aplicando las fórmulas correspondientes.

1. Fricción estática: Se manifiesta cuando dos superficies en contacto


permanecen sin movimiento relativo entre ellas. Es la fuerza que debe
superarse para que comience el movimiento.
2. Fricción cinética: Actúa cuando las superficies están en movimiento relativo.

OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA:
Comparar la fricción estática y cinética de tres superficies diferentes,
examinaremos una superficie rugosa como el corcho, una superficie intermedia
como el fieltro, y una superficie lisa como el plástico. Evaluaremos las
características de fricción estática y cinética en cada caso.
FÓRMULAS DE TRABAJO: En el experimento de laboratorio, usamos las
fórmulas de fricción estática y cinética para medir la resistencia al movimiento
entre superficies. Determinamos los coeficientes de fricción estática y cinética
midiendo la fuerza necesaria para iniciar y mantener el movimiento de un objeto,
comprendiendo así cómo la fricción afecta el movimiento.

𝑓𝑟 Fuerza de fricción (N)

µ Coeficiente de rozamiento (Adimensional)

𝑁 Fuerza normal (N)

𝑓𝑟𝑠 Fuerza de fricción estático (N)

𝑓𝑟𝑘 Fuerza de fricción cinético (N)


MATERIALES, EQUIPOS y/o INSTRUMENTOS:

INSTRUMENTO UTILIDAD

Accesorio de Fricción

nos ayudan a realizar las medidas


cuando realizan un proceso de
rozamiento o fricción en el riel

pesas de 250 gramos

nos ayuda a generar más peso en


accesorios de fricción

censor de fuerza
controla y emite las medidas con su
sensor que envía al explore
pastrakc
lugar donde se realiza la fricción en todo
su esplendor del riel o a lo largo del riel

explore se encarga de recibir e interpretar las


medidas que le brinda el sensor de
velocidad puede brindar una medida
decimal, gráfica, etc
ANÁLISIS DE DATOS:

Masa (kg) Fuerza Fs Fricción Fk Fricción


Normal (N) estática (N) cinética (N)

Fieltro 0.335 kg 3.286 N 2.3 N 1.8 N


(0.25kg añadido)

Fieltro 0.585 kg 5.739 N 3.6 N 2.9 N


(0.50kg añadido)

Masa (kg) Fuerza Fs Fricción Fk Fricción


Normal (N) estática (N) cinética (N)

Corcho 0.346 kg 3.394 N 4.3 N 3.4 N


(0.25kg añadido)

Corcho 0.596 kg 5.847 N 6.9 N 5.9 N


(0.50kg añadido)

Masa (kg) Fuerza Fs Fricción Fk Fricción


Normal (N) estática (N) cinética (N)

Plástico 0.347 kg 3.404 N 1.6 N 1.1 N


(0.25kg añadido)

Plástico 0.597 kg 5.857 N 2.9 N 1.7 N


(0.50kg añadido)
ITEM µs µk

Fieltro 0.6 - 07 0.5

Corcho 1.2 1

Plástico 0.5 0.3


FIELTRO
Con una masa añadida de 0.25 Kg:
★ Fuerza Normal: 3.286 N
★ Fricción Estática: 2.3 N
★ Fricción Cinética: 1.8 N
Con una masa añadida de 0.50 Kg:
★ Fuerza Normal: 5.739 N
★ Fricción Estática: 3.6 N
★ Fricción Cinética: 2.9 N

CORCHO
Con una masa añadida de 0.25 Kg:
★ Fuerza Normal: 3.394 N
★ Fricción Estática: 4.3 N
★ Fricción Cinética: 3.4 N
Con una masa añadida de 0.50 Kg:
★ Fuerza Normal: 5.847 N
★ Fricción Estática: 6.9 N
★ Fricción Cinética: 5.9 N

PLÁSTICO
Con una masa añadida de 0.25 Kg:
★ Fuerza Normal: 3.404 N
★ Fricción Estática: 1.6 N
★ Fricción Cinética: 1.1 N
Con una masa añadida de 0.50 Kg:
★ Fuerza Normal: 5.857 N
★ Fricción Estática: 2.9 N
★ Fricción Cinética: 1.7 N

CONCLUSIONES:

● Se ha demostrado que la fuerza de fricción cinética y la fuerza de fricción


estática son bastante similares. Esto indica que los coeficientes de fricción,
tanto estáticos como cinéticos, presentan valores cercanos en diversas
condiciones experimentales y prácticas.
● Al medir la fuerza de fricción cinética y la fuerza de fricción estática, podemos
calcular el margen de error entre ambas. Es fundamental que este margen
sea lo más pequeño posible para asegurar la precisión de nuestros resultados
y conclusiones.
● Aplicando la fuerza de fricción, podemos identificar y analizar tanto la fricción
cinética como la fricción estática. Este proceso nos permite comprender mejor
las interacciones entre las superficies en contacto y cómo estas fuerzas
afectan el movimiento de los cuerpos.
● Después de estudiar y analizar numerosos ejemplos reales de fricción,
llegamos a la conclusión de que la fricción está presente en muchas
situaciones y que diferentes tipos de fuerzas están en constante interacción.
Estas fuerzas no solo facilitan el movimiento de los cuerpos, sino que también
los ayudan a mantenerse en equilibrio, ya sea de manera estática o dinámica,
dependiendo del contexto y las condiciones específicas.

BIBLIOGRAFÍA:
● Mosca, G., & Tipler, P. A. (2005). Fisica1 para la ciencia y la tecnologia
mecanica oscilaciones y ondas termodinamica. Reverte Ediciones.
https://books.google.com.pe/books?id=9MFLer5mAtMC&printsec=frontcover#
v=onepage&q&f=false
● Hibbeler, R. C. (2017). Mecánica para Ingenieros: Dinámica (14ª ed.).
Pearson.
https://es.slideshare.net/slideshow/hibbeler-engineering-mechanics-statics-14t
h-edition/254981881
● Khan Academy. (2020). Fuerzas y leyes del movimiento de Newton.
https://es.khanacademy.org/science/physics/forces-newtons-laws
● Sears, F. W. (2004). Física universitaria. Pearson Educación.
https://sabio.eia.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=5920

ANEXOS:
Recuerden que el puntaje máximo asignado para este informe es de 20 puntos.
Tomen en cuenta cada uno de los criterios mencionados anteriormente al redactar
su informe.

Por favor, si tienen alguna duda o necesitan aclaración adicional sobre estas
instrucciones, no duden en comunicarse con el suscrito.

¡Buena suerte!

Atentamente,

Edinson Rodrigo Gonzales Pérez


egonzalesp@continental.edu.pe
| 🗨️ Jefe de Prácticas Física 1 |

RÚBRICA DE EVALUACIÓN: (Este cuadro debe ser incluido al final del informe)

Criterio Puntuació Calificació


n n

Título 1

Resumen 2

Objetivo de la experiencia 1

Fórmulas de trabajo 1
Materiales, Equipos y/o Instrumentos 2

Análisis de datos 4

Conclusiones 4

Bibliografía 1

Anexos (evidencias de trabajo en 2


equipo)

Presentación (claridad, organización, 2


ortografía)

Total máximo de puntos 20

También podría gustarte