Procesos Constitucionales Fines y Princip Procesales

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

CONFERENCIA

“LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES


FINES Y PRINCIPIOS PROCESALES”

Dr. Ricardo BEAUMONT CALLIRGOS


Profesor Principal de SAN MARCOS
Ex Vicepresidente del TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
Los Procesos Constitucionales son:

1. Hábeas Corpus
2. Amparo
3. Hábeas Data
4. Cumplimiento

5. Acción Popular
6. Inconstitucionalidad
7. Conflicto de Competencias

(*) Control Difuso


FINES DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES

Son fines esenciales de los procesos constitucionales garantizar:

• La primacía de la Constitución; y,
• La vigencia efectiva de los derechos constitucionales.
los procesos constitucionales, además de buscar la tutela de
los derechos constitucionales (dimensión subjetiva), también
cuentan con una dimensión objetiva: la defensa de la posición
jurídica de la Constitución.
La dimensión subjetiva de los procesos constitucionales se
fundamenta en las cláusulas constitucionales que reconocen
derechos fundamentales para todas las personas, así como
en aquellas que regulan los procesos de hábeas corpus,
amparo, hábeas data y cumplimiento.
Su dimensión objetiva, en cambio, se construye a partir de lo
establecido en los artículos 38º (deber de cumplir la
Constitución), 51º (supremacía constitucional), 138º (control
judicial difuso de las normas inconstitucionales), 103º in fine y
204º (efectos de la sentencia de inconstitucionalidad) de la
Constitución, mediante los cuales se busca proteger,
fundamentalmente, el sistema de fuentes del ordenamiento
peruano, o su regularidad en cuya cúspide se halla la propia
Constitución.
PRINCIPIOS PROCESALES

Los procesos constitucionales se desarrollan con arreglo a


los principios de

• Dirección judicial del proceso;


• Gratuidad en la actuación del demandante;
• Economía (y celeridad procesal);
• Inmediación (y concentración); y,
• Socialización procesales
El Juez y el Tribunal Constitucional tienen el deber de impulsar
de oficio los procesos, salvo en los casos expresamente
señalados en el presente Código.

(El principio de Impulso de Oficio está vinculado con el de la


Dirección Judicial del proceso y con el de la Inmediación)
El Juez y el Tribunal Constitucional deben adecuar la exigencia
de las formalidades previstas en este Código al logro de los fines
de los procesos constitucionales.

(Principio de elasticidad)
Cuando en un proceso constitucional se presente una duda
razonable respecto de si el proceso debe manifestarse
concluido, el Juez y el Tribunal Constitucional declararán su
continuidad

(Pro homine, Favor Processum, Pro actione, Pro


libertatis)
La gratuidad prevista en este artículo no obsta el cumplimiento
de la resolución judicial firme que disponga la condena en
costas y costos conforme a lo previsto por el presente Código.
La ‘Doctrina’ agrega el principio del iura novit curia que
felizmente lo tenemos en el artículo VIII del Título Preliminar, con
mucha prudencia, para no afectar otros principios básicos del
proceso como el contradictorio y el de congruencia.

La jurisprudencia del TC, a partir del iura novit curia ha


desarrollado la denominada suplencia de queja deficiente.
(STC Exp. N° 4885-2007-PHD/TC Fj. 4 y 5).
ÓRGANOS COMPETENTES

Los procesos constitucionales son de conocimiento del:


• Poder Judicial, y
• Tribunal Constitucional.
Los procesos ordinarios han sido diseñados para la satisfacción
de intereses, derechos y pretensiones individuales o subjetivas
de orden infraconstitucional.

Los procesos constitucionales, además de buscar la tutela de los


derechos fundamentales (dimensión subjetiva), también cuentan
con una dimensión objetiva: la defensa de la posición jurídica de
la Constitución.
INTERPRETACIÓN DE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES

Los procesos constitucionales deben interpretarse de


conformidad con:

• Declaración Universal de los Derechos Humanos


• Tratados sobre Derechos Humanos
• Decisiones de Tribunales Internacionales

Concordante:
DISPOSICIÓNES FINALES Y TRANSITORIAS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
(…)
CUARTA:
Las normas relativas a los derechos y a las libertades que la Constitución reconoce se
interpretan de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y con los
tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú.
CONTROL DIFUSO E INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

Los Jueces interpretan y aplican las leyes o toda norma con


rango de ley y los reglamentos según los preceptos y principios
constitucionales, conforme a la interpretación de los mismos que
resulte de las resoluciones dictadas por el Tribunal
Constitucional.
Concordante:
Artículo 138° DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA
(…)
En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma constitucional y una
norma legal, los jueces prefieren la primera. Igualmente, prefieren la norma legal sobre
toda otra norma con rango inferior.
PRECEDENTE VINCULANTE
Las sentencias del Tribunal Constitucional que adquieren la autoridad de
cosa juzgada constituyen Precedente Vinculante cuando así lo exprese la
sentencia, precisando el extremo de su efecto normativo.

Tiene efectos similares a una ley. Es decir, la regla general externalizada


como precedente a partir de un caso concreto se convierte en una regla
preceptiva común que alcanza a todos los justiciables y que es oponible
frente a los poderes públicos” (STC Nº 024-2003-AI/TC).
Res. Administrativa N° 138-2015-P/TC, publicado en el diario oficial El Peruano, 07.10.15 (A propósito
del Caso Huatuco Huatuco)

Artículo 10.-
(…)
Para aprobar un precedente y para establecer, con carácter vinculante, interpretaciones sobre el
contenido normativo de las disposiciones con rango de ley, conforme a la Constitución, se requiere
cuatro votos en un mismo sentido resolutivo.
JUEZ Y DERECHO

IURA NOVIT CURIA


El órgano jurisdiccional competente debe aplicar el derecho
que corresponda al proceso, aunque no haya sido invocado
por las partes o lo haya sido erróneamente.
APLICACIÓN SUPLETORIA E INTEGRACIÓN

Se aplicará supletoriamente los Códigos Procesales afines.


El juez podrá recurrir a la jurisprudencia, a los principios
generales del derecho procesal y a la doctrina.
EL DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL
Debe ser comprendido a partir de un enfoque constitucional que
lo entienda –a decir de Peter Haberle, como un derecho
constitucional concretizado, en tanto la regulación constitucional
sobre las denominadas ‘acciones de garantía constitucional’ no
son más que una concretización de los artículos 1, 2, 38, 51,
138, 139 y 200 al 205 de la Constitución”.
La fuerza normativa de la Constitución, es decir, su fuerza
activa y pasiva, así como su fuerza regulatoria, se proyecta
también a las establecidas entre particulares, aspecto
denominado como eficacia inter privatos o eficacia frente a
terceros de los derechos fundamentales.

Por ello, cualquier acto proveniente de una persona natural o


persona jurídica de derecho privado que pretenda conculcar o
desconocer los derechos constitucionales resultará
inexorablemente inconstitucional. (STC Exp. N° 1124-2001-
AA/TC Fj. 6).
“La condición de órgano de control de la Constitución que se
ha atribuido a este Tribunal Constitucional, es una
competencia asignada por el Poder Constituyente, y no por
ningún poder constituido.

El Congreso de la República es uno más de los poderes


constituidos, entre los cuales se encuentra este mismo
Tribunal Constitucional. Y si la Constitución le ha encargado a
aquel, entre otras funciones, la función legislativa, a este
Colegiado (Tribunal Constitucional) le ha encargado, entre
otras, la de controlar la producción legislativa, a fin de que no
se transgreda el principio de supremacía constitucional.
El Tribunal Constitucional en cuanto Poder Constituyente
Constituido, se encarga de resguardar la sujeción del ejercicio
del poder estatal al plexo del sistema constitucional, la
supremacía del texto constitucional y la vigencia plena e
irrestricta de los derechos esenciales de la persona”. Exp. N°
00002-2001-AI/TC Fj. 1 y Exp. N° 02409-2002-AA/TC Fj. 1a).
También se ha desarrollado la posibilidad de reconducir o
reconvertir un proceso constitucional en otro, en atención
siempre, a los fines de los procesos constitucionales.

Así, se han visto casos de reconversión de procesos de


cumplimiento y de hábeas corpus en procesos de amparo. La
tutela de urgencia ha sido la mejor compañera para esta
determinación.

También podría gustarte