Constantes Vitales
Constantes Vitales
Constantes Vitales
Presión arterial
Base de la valoración de
enfermería. Frecuencia respiratoria
Saturación de oxigeno
Temperatura corporal
https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Diagram_of_the_human_heart_(cropped)_es.svg
Ciclo cardiaco
Sucesión ordenada de movimientos del
corazón que se repite con cada latido
cardiaco, compuesta por dos fases:
diástole: los ventrículos se llenan
sístole: los ventrículos se contraen e
impulsan la sangre a los vasos
sanguíneos
https://preparaninos.com/wp-content/uploads/2018/04/circulacion-mayor-y-menor.jpg
Actividad
eléctrica
http://
fisiologiabasicagggg.blogspot.com/
2014/02/actividad-electrica-del-
corazon-200214.html
Frecuencia cardiaca Pulso
Es la cantidad de contracciones Son los saltos palpables del flujo
cardiacas en un determinado sanguíneo detectados en arterias
periodo de tiempo (1min.) superficiales.
• https://www.youtube.com/watch?v=AW
BC1ji2Z4s
Partes del estetoscopio
https://materialmedico.org/wp-content/uploads/2017/08/partes-del-fonendoscopio.jpg
Campana: para percibir
sonidos de alta frecuencia.
Diafragma: para percibir
sonidos de baja frecuencia
Sobre la superficie a
auscultar con presión leve
https://lh3.googleusercontent.com/proxy/
Z7ZzH3gDO21qWzhRrQ2HjUXBrYGz6bgyRF8lA0vmRaQAd0vOqTMSVZrNrkohgnvH8-
8LpUNckCItGZI6_rqEWtl4zY4zjX7kmNKlklCUmz2paExcVyQ1wy3TDjOvfRgeeDIAphC3LbrLJxQWQA
Focos cardiacos
Ao= Aórtico: 2º espacio intercostal derecho
en el borde esternal derecho.
P= Pulmonar: 2º espacio intercostal
izquierdo en el borde esternal izquierdo.
T= Tricúspide: 4º espacio intercostal
izquierdo en la parte inferior del borde
esternal izquierdo.
M=Mitral: ápex cardiaco, 5º espacio
intercostal izquierdo, en la línea media
clavicular.
https://static.wixstatic.com/media/
d1dabf_ebcb7d37bbf04d02b88ce7f72d940d60~mv2.jpg/v1/fill/
w_913,h_612,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01/
Frecuencia
cardiaca • Normal: valor para la edad.
• Taquicardia: mayor número de
Número de veces que se latidos/pulsaciones.
contrae el corazón en un
periodo de un minuto. • Bradicardia: menor número de
pulsaciones/ latidos.
Factores que modifican la FC
• Edad,
• Sexo,
• Ejercicio,
• Medicamentos,
• Hemorragia,
• Estrés,
• Fiebre,
• Constitución física.
Material y equipo
Reloj con segundero
Estetoscopio
Torundas alcoholadas
Hoja de registros
Bolígrafo
https://www.relojeriajoyeria.com/media/catalog/product/cache/
a25ef2a3b6ff97c95dc7308f52c236de/v/i/viceroy-44109-05-reloj-
Técnica
Valoración Implementación
1. Reunir el material,
2. Identificar al paciente,
1. Necesidad de la valoración de la 3. Explicar el procedimiento,
frecuencia cardiaca. 4. Lavado de manos,
https://www.youtube.com/watch? https://www.google.com/search?q
v=64mrnOfhnl4 =metronomo&rlz
=1C1JZAP_esMX880MX880&o
q=
2:48 metronomo&aqs
=chrome..69i57j0l7.3481j1j7&so
urceid=
chrome&ie=UTF-8
Ejercicio
Pulso
• Onda de presión generada por el
cambio cíclico de presión
• La onda se trasmite hacia los vasos
periféricos a través de las paredes
elásticas de las arterias y de la columna
de sangre.
https://sites.google.com/site/itcsignos/home/1-que-son-los-signos-vitales/2-concepto-de-temperatura-
corporal/3-concepto-de-respiracion/4-concepto-y-caracteristicas-del-pulso-arterial-frecuencia-cardiaca
https://www.semiologiaclinica.com/index.php/articlecontainer/examenfisico/
187-signos-vitales https://eifeoidetam.wordpress.com/2015/08/27/fisiologia-del-
aparato-circulatorio/
Pulsos
arteriales
Carotídeo
Braquial
Radial
Femoral
Poplíteo
Pedio
Tibial posterior
https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/edu-exploracion-fisica-paciente-
palpacion-de-los-puntos-arteriales
¿Qué evaluar?
Forma
Amplitud
Frecuencia
Ritmo
https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/edu-exploracion-fisica-
paciente-palpacion-de-los-puntos-arteriales
Tipos de pulsos
arteriales
Bigeminado
Céler
Dícroto
Filiforme
Paradójico
Alternante
http://semiologiahnc.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2018/07/Aparato_Cardiovascular_te
%C3%B3rico_2018.pdf
Frecuencia • Normal: valor para la edad.
cardiaca • Taquicardia: mayor número de
latidos/pulsaciones.
Número de veces que se • Bradicardia: menor número de
contrae el corazón en un
periodo de un minuto. pulsaciones/ latidos.
• Filiforme: alta frecuencia, menor
amplitud
Factores que modifican el pulso
• Edad,
• Sexo,
• Ejercicio,
• Medicamentos,
• Hemorragia,
• Estrés,
• Fiebre,
• Constitución física.
Material y equipo
Torundas alcoholadas
Hoja de registros
Bolígrafo
https://consumiblesreyccom.com/contentimg/
23234820170222_133651_801867.jpg
Técnica
Valoración Implementación
1. Necesidad de la valoración del 1. Reunir el material,
2. Identificar al paciente,
pulso.
3. Explicar el procedimiento,
2. Presencia de signos y síntomas 4. Lavado de manos,
de enfermedades. 5. Dar posición,
6. Palpar el pulso e identificar fuerza, forma y
3. Condiciones de las extremidades. amplitud,
4. Factores que pueden influir en la 7. Contar la frecuencia,
medición. 8. Dejar cómodo al paciente,
9. Lavarse las manos,
5. Nivel basal previo. 10. Registrar los datos obtenidos.
Ejercicio
Registro
NOM-004-SSA3-2012
6.1.2 Exploración física.- Deberá tener como
mínimo: habitus exterior, signos vitales
(temperatura, tensión arterial, frecuencia cardiaca y
respiratoria), peso y talla, así como, datos de la
cabeza, cuello, tórax, abdomen, miembros y
genitales o específicamente la información que
corresponda a la materia del odontólogo, psicólogo,
nutriólogo y otros profesionales de la salud;
APENDICE A Signos vitales (Peso, talla, tensión
arterial, frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria,
temperatura)
9.1.2 Gráfica de signos vitales;
Presi
ón ar
terial
Definición
Es la fuerza ejercida sobre • Sistólica: presión máxima
ejercida sobre las paredes
las paredes de una arteria arteriales a la contracción
por el bombeo de la sangre cardiaca.
a presión desde el corazón.
• Diastólica: presión mínima, fase
Potter y Perry, 2015 p. 447
de reposo previa a una nueva
contracción.
Fisiología: Presión Arterial
https://www.youtube.com/watch?v=Ab9OZ
sDECZw
*lectura
Gasto cardiaco
Resistencia vascular periférica
Volumen sanguíneo
Viscosidad
Elasticidad
Hormonas y encimas
*lectura: https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?
codigo=5144642
Partes del esfigmomanómetro
Técni
ca
Valoración
• Identificar la necesidad de medición.
• Valorar los factores que la afectan.
• Determinar la extremidad en la que se
medirá.
• Determinar el nivel basal.
Implementación
1. Reunir el material. 11. Cerrar la válvula de la perilla.
2. Identificar al paciente. 12. Insuflar el manguito hasta 30mmHg por arriba del valor
basal.
3. Explicar el procedimiento.
13. Liberar lentamente la válvula de la perilla (2 a 3 mmHg).
4. Lavarse las manos.
14. Observar el manómetro e identificar el punto en que se
5. Dar posición. escucha el primer sonido.
6. Exponer la extremidad. 15. Observar el punto en el que el ruido desaparece.
7. Palpar el pulso arterial. 16. Dejar que el aíre salga rápidamente.
8. Colocar el manómetro en cero. 17. Retirar el manguito.
9. Colocar el brazalete. 18. Dejar cómodo al paciente.
10. Colocar el estetoscopio. 19. Lavarse las manos.
20. Registrar los datos obtenidos.
Recomendaciones
Reposo 5 minutos antes si no ha
realizado actividad intensa
(30min).
Ventilación
https://www.youtube.com/watch?v=wc2K1Olt4Q8
Difusión
https://www.youtube.com/gwatch?v=WzrN6sJ1i_
Perfusión
https://www.youtube.com/watch?v=PlNEabFZ5Qk
¿Qué valorar?
Frecuencia
Profundidad
Ritmo
https://upload.wikimedia.org/
wikipedia/commons/thumb/a/a0/
Respiratory_system_complete_es.svg/
1200px-
Respiratory_system_complete_es.svg.pn
g
Factores que afectan la respiración
• Ejercicio,
• Dolor agudo,
• Ansiedad,
• Tabaquismo,
• Posición corporal,
• Medicamentos,
• Lesión neurológica,
• Hemoglobina.
Desviaciones
• Bradipnea Respiración de:
• Taquipnea • Cheyne Stoke
• Hiperpnea https://www.youtube.com/watch?v=Mi8BHf
AcNoQ
• Apnea
• Kussmaul
• Hiperventilación https://www.facebook.com/watch/?v=63021
7477145612
• Hipoventilación
• Boit
https://www.youtube.com/watch?v=Ud0Ou 445
NZIYZo
(3:09)
Valoración Implementación
http://www.acmor.org/articulo/los-oximetros-de-dedo-y-su-importancia-
en-el-combate-contra-el-covid-19
Funcionamiento
Sonda con un diodo que emite luz y un
fotorreceptor conectado por un cable al
oxímetro, la luz emite longitudes de onda de
luz que las moléculas de hemoglobina
oxigenada y desoxigenadas absorben de
manera diferente, el fotorreceptor detecta la
cantidad de oxígeno ligado a las moléculas
de hemoglobina y el oxímetro calcula la
saturación del pulso.
http://www.acmor.org/articulo/los-oximetros-de-dedo-y-su-importancia-
en-el-combate-contra-el-covid-19
Factores que afectan la determinación
de Saturación de O2 de pulso
• Hipotermia.
• Coloración (ictericia).
• Gasto cardiaco.
• Edema periférico.
Cuidados
• Aplicación correcta,
• Presión,
• Iluminación,
• Movimiento,
• Aplicación de otros dispositivos.
Valoración Implementación
1. Reunir el material.
2. Identificar al paciente.
• Necesidad de valoración. 3. Explicar el procedimiento.
4. Lavarse las manos.
• Factores que influyen en las
5. Dar posición.
alteraciones. 6. Pedir al paciente que respire normalmente
• Nivel basal. 7. Colocar el sensor y encenderlo.
• Determinar la zona de 8. Permitir que el sensor realice la lectura y
retirar.
medición. 9. Dejar cómodo al paciente.
10.Lavarse las manos.
11.Registrar los datos obtenidos.
Registro
Ejercicio
ra
eratu
Temp
https://image.slidesharecdn.com/patologiaquirurgicaconosorio-
171106142924/95/complicaciones-de-la-termorregulacion-1-638.jpg?
cb=1509978655
Temperatura corporal
Diferencia entre la cantidad de calor
producida por los procesos corporales y la
cantidad de calor perdida hacia el entorno
externo.
Termorregulación
• Termorregulación
• Hipotermia
• Hipertermia
• Fiebre
http://www.ffis.es/volviendoalobasico/tema_3_temperatura_corpor
al_termorregulacin.html
Equipos
Termorregulación (sala A) Hipotermia (sala B)
PARRILLA ARROYO AOLANII GAMBOA BOBADILLA JOSE
POOT CRUZ CITLALI EK GUTIERREZ KATIA
VALDES ALFONSO CYNTHIA VILLA RAMOS KELLY
LUNA PACHECO EDGAR CASTRO GONZALEZ LAURA
CUPUL CANUL ETNI POOT ENRIQUEZ MELISSA
Golpe de calor
Agotamiento por calor
Termómetro
s
*Lectura:
Ventajas y desventajas: Potter y
Perry, 2015 p. 436.
Desviaciones
Hipotermia
Hipertermia
Fiebre o pirexia
https://www.youtube.com/watch?v=XvFf4Jo_amI
Zonas para la toma
Oral
Rectal
Axilar
Timpánica
Piel
Temporal
436
Valoración Implementación
1. Reunir el material.
2. Identificar al paciente.
• Necesidad de valoración. 3. Explicar el procedimiento.
4. Lavarse las manos.
• Factores que influyen en las 5. Dar posición.
alteraciones. 6. Colocar el termómetro.
7. Realizar la medición (según tipo de
• Nivel basal. termómetro)
• Determinar lugar y dispositivo 8. Retirar el termómetro.
para medición. 9. Limpiar el termómetro.
10.Dejar cómodo al paciente.
11.Lavarse las manos.
12.Registrar los datos obtenidos.
Registro
Pensamiento crítico
Experiencia:
Contacto con pacientes con signos vitales alterados.
Conocimiento:
Medición de parámetros vitales.
Anatomía y Fisiología del aparato respiratorio y circulatorio.
Valoración de las causas que originan desviación.
Homeostasis y metabolismo.
Factores que modifican los parámetros vitales. Intervenciones para la estabilización.
Patología Observación .
Técnicas y procedimientos. Valoración: subjetiva, objetiva,
factores que lo afectan y
comorbilidad
Estándares: Actitudes:
Consulta y manejo de directrices para el control de signos Explorar las causas y soluciones de la alteración encontrada.
vitales. Confianza en la valoración que se realiza.
Consulta de guías de práctica clínica. Integridad en la valoración.
Consulta de normas oficiales mexicanas. Empatía con el paciente.
Interés y empatía con el paciente . Búsqueda de asesoría.
Ejercicio
Actividad 1:
Fundamentar cada actividad de la técnica de
medición.
Bibliografía
• Potter, P.A., Perry, A.G., Stockert P.A. & Hall .M. (2015). (8v ed. pp. 429-
475). Elsevier.
• Hernández (2015). Fundamentos de Enfermería. (pp. 289-316). Trillas.
• García (2009). Fisiología cardíaca. En Salud Cardiovascular (pp. 41-47).
• Guyton y Hall (2011). Tratado de fisiología médica (12ª ed. pp464-523).
Elsevier Saunders
• Secretaría de Salud (2009). Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009,
Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la
hipertensión arterial sistémica. Consultada el 15 de octubre de 2020 de:
https://dof.gob.mx/nota_detalle_popup.php?codigo=5144642
Videos
Ciclo cardiaco: https://www.youtube.com/watch?v=AWBC1ji2Z4s
Ventilación: https://www.youtube.com/watch?v=wc2K1Olt4Q8
Difusión: https://www.youtube.com/gwatch?v=WzrN6sJ1i_
Respiración: https://www.youtube.com/watch?v=PlNEabFZ5Qk