Climaterio Incontinencia Urinaria
Climaterio Incontinencia Urinaria
Climaterio Incontinencia Urinaria
Incontinencia Urinaria
Incontinencia
Síntoma Signo
Urinaria
Frecuencia
Búsqueda
de ayuda Severidad
profesional
Incontinencia
Urinaria
Efecto en la
calidad de
vida Factores
de riesgo
Impacto
social
EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología
• Se presenta en mayor proporción
en la mujer, siendo dos veces
más frecuente en esta población
que en los varones.
• En la población femenina
presenta una prevalencia de
entre un 5%-69%.
•
Epidemiología
• En España varía entre el 15% y el
17,4% según algunos autores,
aunque puede llegar hasta un 35%-
55% a medida que la edad
avanza.
Fase de vaciado
esfuerzo al orinar
flujo pobre o intermitente
Fase post-miccional
sensación de vaciado incompleto
Síntomas urinarios
hematuria
dolor vesical o uretral persistente
infecciones de repetición
Síntomas intestinales
El estreñimiento y los
problemas de defecación
pueden predisponer a la IU y
afectar negativamente en
los resultados de una
cirugía dirigida a paliar la
incontinencia.
Síntomas intestinales
Esfínter rectal
Angulo ano rectal
¿Método Seguro?
FACTORES
DE RIESGO
Factores de riesgo en
mujeres y hombres
-La prevalencia de
incontinencia urinaria es
mayor en adultos que
sufrieron de enuresis cuando
fueron niños. (NE: 3)
Factores de riesgo
en mujeres
-Episiotomía
Factores de riesgo
en mujeres
Menopausia
• Cambios hormonales asociados a la menopausia actúan en detrimento
de la continencia. (NE: 3)
Horarios
Ingesta de líquidos
7:00 – 15:00 hrs 1200 ml
15:00 – 19:00 hrs 600 ml
19:00 – 07:00 hrs 200 ml
Micción
• Vaciado vesical con frecuencia.
• No aguantar deseos de ir al baño
Auto-conciencia del
problema
• Es importante delimitar el conocimiento
que el propio paciente tiene acerca de
su problema, sus posibles causas y
consecuencias