Incontinencia Urinaria_HPAS 2 Final

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL
ECUADOR
MEDICINA
UROLOGÍA

INCONTINENCIA URINARIA

INTEGRANTES:
 Garzón Herrera Andrea Massiel.
 Gordon

HPAS 2: M10-008
DEFINICIÓN
Mayor incidencia en mujeres

Se define como la pérdida


involuntaria de orina.

Incontinencia urinaria Factores de riesgo:

Edad avanzada, paridad,


obesidad, estreñimiento,
menopausia, procedimientos
quirúrgicos
DEFINICIONES

● ESFUERZO: Se asocia con pérdida de orina con el aumento


de la presión intraabdominal (no hay necesidad de orinar
antes de la fuga)

● URGENCIA: Se asocia con nicturia, tiene un fuerte deseo de


orinar con una incapacidad para llegar a tiempo al baño

● REBOSAMIENTO: Debido a la baja actividad del detrusor


se caracteriza por la pérdida indolora de la orina sin aviso o
sin factores desencadenantes (pérdida de orina por cambios
de posiciones
EPIDEMIOLO
GÍA 50% de las mujeres podría presentar IU en
algún momento de su vida.

En los varones se ha visto una prevalencia


menor, sin embargo, puede afectar de un 1%
hasta un 39%

Prevalencia es difícil de estimar  tabúes


asociados a esta enfermedad, sentimientos de
vergüenza, de rechazo, aislamiento social y en
muchas ocasiones por creencias erróneas.

Dos picos de incidencia de entre los 45 y 54


años y a partir de los 60, especialmente entre
los 75 y los 84 años. En el primer grupo, la
prevalencia podría acercarse al 30%, y en el
segundo podría rondar el 40% de la población
femenina de esa edad.
FISIOPATOLOGIA
Frente
Vence
Combinación de Piso pélvico y Incremento de Reír, toser o
resistencia Escape de orina
la debilidad esfínter vesical la presión esfuerzo
esfinteriana
intraabdominal

Hipermovilidad Debilidad de la fascia endopélvica


Hamaca
uretral (músculo del piso pélvico)

Deficiencia intrínseca Disminución de la presión máxima


del esfínter uretral del cierre de este músculo

Presión de la vejiga > Presión del


músculo uretral
FACTORES DE RIESGO: NO
MODIFICABLES

Sexo Genética Edad


Más frecuente Existe una Pico de
en mujeres predisposición frecuencia entre
genética para la los 50-60 años,
IUE y la IUU alrededor de la
menopausia
FACTORES DE RIESGO:
PREDISPONENTES

Parto: el parto vía Obesidad: existe Factores uro Hombres: edad


vaginal se asocia una evidente ginecológicos: avanzada,
con lesión directa de relación entre el IMC colapsos de la pared infecciones,
los tejidos blandos y la IU, la cual vaginal y de los deterioro funcional y
pelvianos, así como supone una agresión órganos pélvicos, cognitivo y trastornos
con la denervación por la sobrecarga de cirugía neurológicos; sin
del piso pelviano. la masa muscular al uroginecológica, embargo, la causa
periné y puede cistitis y principal de la IU 
originar hipotonía del estreñimiento intervenciones
piso pélvico. quirúrgicas 
prostatectomía.
FACTORES DE RIESGO:
PREDISPONENTES
Fármacos y sustancias que pueden provocar incontinencia urinaria (IU)
Sustancia Mecanismo y síntoma

Antidepresivos Disminuye la contracción vesical: retención, IU por rebosamiento.

Diuréticos Contracciones por aumento de diuresis: IU de urgencia, vejiga hiperactiva.

Sedantes e hipnóticos Depresión central: IU de urgencia, vejiga hiperactiva.

Antipsicóticos Disminuye la contracción vesical: retención, IU por rebosamiento.

Abuso de alcohol Depresión central y efecto diurético: IU de urgencia, vejiga hiperactiva.

Cafeína Contracciones: IU de urgencia, vejiga hiperactiva.


TIPOS DE INCONTINENCIA
URINARIA
TIPOS DE INCONTINENCIA
URINARIA
INCONTINENCIA POR INCONTINENCIA POR
ESFUERZO URGENCIA
● Pérdida involuntaria ante un esfuerzo ● Pérdida involuntaria de orina,
físico. acompañada o precedida por una
● Alteraciones de soporte necesidad de urgencia.
anatómico, como: vejiga, uretra y ● Se asocial a factores como la
union ureterovesical. menopausia e hipoestrogenismo.
● Que finaliza con una alteración del ● Puede explicarse ante la presencia
control lumbo-pélvico. de una vejiga o detrusor
INCONTINENCIA POR hiperactivos.
INCONTINENCIA FUNCIONAL
REBOSAMIENTO
● Se debe principalmente a que la ● Condición asociada a una
capacidad de almacenamiento de discapacidad física o mental que
la vejiga es superada. impide al paciente el llegar al
● Su principal mecanismo es debido baño a tiempo.
a un detrusor hiperactivo. ● Por ejemplo: artritis leve, Parkinson,
discapacidad, tercera edad.
DIAGNÓSTICO
● Revisión sistémica (características y clasificación)
○ Busca de signos de IVU
● Historia clínica (trastorno neurológico o
malignidad)
○ Mujeres >40 años
○ Hombres >55 años
○ Utilización de cuestionarios
● Examen físico
○ Valoración del piso pélvico, uretra, paredes
vaginales para detectar fluctuaciones,
masas, flujo, cistocele, prolapso uterino..
○ Medición del funcionamiento de la vejiga
(llenado y micción)
● Muldiciplinario
● CUESTIONARIO

Valorar la repercusión
sobre la calidad de vida
○ Corto de Calidad de la
Internacional
EXPLORACIÓN FISICA
General: estado de salud y antropometría (peso,
talla, índice de masa corporal)

Neurológica: Función sensorial y motora


(atención a los nervios sacros). Reflejo anal y
bulbocavernoso, sensibilidad perineal

Capacidad contráctil de la musculatura del


suelo pélvico. Escala Oxford.

Ginecológica: Valoración del trofismo de los


tejidos y tipo de grado de prolapso. Descartar
cicatrices, malformaciones y masas pélvicas
EXPLORACIÓN FISICA
Prueba de esfuerzo: vejiga llena (toser en
decúbito y de pie) Salida de orina: IU de
esfuerzo.

Movilidad de la uretra: Mediante


inspección o con técnicas de imagen.
(ecografía)

Orina residual: (< 100 ml) Medir la orina


residual permite descartar una disfunción
de vaciado y ayuda a decidir la actitud
terapéutica
EXAMEN DE ORINA
● ANÁLISIS DE ORINA: descartar la
infección de orina y la hematuria
● DIARIO MICCIONAL:
○ Identificar la frecuencia
miccional y los episodios de IU,
tanto de urgencia como de
esfuerzo.
○ Valorar la ingesta de líquidos
○ Conocer el número y tipo de
absorbentes que precisa para
protegerse de la IU.
TRATAMIENTO
● Luego de haber identificado el tipo de incontinencia
● Valorar condiciones médicas asociadas
● Repercusión de la incontinencia
● Preferencia del paciente y el tipo tratamiento

○ TRATAMIENTO CONSERVADOR:
■ Medidas generales e inespecíficas
■ Técnicas de modificación de conducta
○ TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
○ TRATAMIENTO QUIRURGICO
Modificación del Y si no es posible,
Facilitar el
hábitat o de las facilitar la
acceso al
barreras utilización de
baño
arquitectónicas sustitutivos

Limitar ingesta
Medidas Reducir el consumo de
de líquido a
higiénico- sustancias excitantes
partir de la
dietéticas (alcohol, té, café)
merienda

Diuréticos,
Modificación de
psicofármacos, Sustituir por
fármacos que
anticolinérgicos, otros
alteren la IU
calcioantagonistas

Colectores
Sondaje vesical en
Medidas externos en
úlceras por presión,
paliativas: varones sin
situación terminal..
obstrucción
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA:

a) Reentrenamiento b) Ejercicios del c) d) Micciones


vesical suelo pélvico Entrenamiento programadas:
(Kegel) del hábito
miccional

Técnicas altamente eficaces: disminución de la


OBJETIVO: restablecer un patrón
frecuencia y severidad de IU en un 50% de
normal de vaciamiento vesical,
pacientes y alrededor del 30-40% tienen la
promoviendo la continencia urinaria
posibilidad de recuperar la continencia urinaria.

Cano R, Verdejo BC. Incontinencia urinaria [Internet]. Gob.es. [citado el 25 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/incontinencia.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Antimuscarínicos/ anticolinérgicos: Tratamiento sintomático de la disuria,
nicturia, polaquiuria, tenesmo de urgencia miccional. Indicado para: incontinencia
urinaria de urgencia, vejiga hiperactiva, incontinencia urinaria de esfuerzo, vejiga
neurogénica espástica..

Beta-agonistas: disminuyen la sintomatología ya que ayudan a relajar el


músculo detrusor de la vejiga, siempre y cuando no haya contraindicaciones
para utilizarlos.

Toxina botulínica a nivel del músculo detrusor de la vejiga produciendo una parálisis
del músculo y disminuyendo la sintomatología, (cistografía).
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Estrógenos tópicos: revierte la sintomatología y los cambios atróficos a nivel genitourinario
en mujeres postmenopáusicas

Antidepresivos (duloxetina): actúa induciendo un cierre esfinteriano. (Poca experiencia)

Bloqueadores de canales de calcio: (diltiazem) utilizado en hiperactividad del detrusor


de la vejiga. Incontinencia permanente

Desmopresina (acción similar a ADH): recomendado en pacientes que requieren alivio de la


sintomatología de manera rápida y ocasional, no es un medicamento para usar de manera
crónica.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Considerado en El procedimiento de
pacientes en los que elección va a
el tratamiento depender de la
conservador ha severidad y tipo de
fracasado incontinencia.
TRATAMIENTO QUIRURGICO
Uretropexia retropúbica: consiste
Terapia inyectable periuretral: Abordaje transobturador:
en realizar una incisión abdominal
agentes que aumenten el volumen Cabestrillo lateralmente a través del
baja y fijar la fascia endopélvica
en la submucosa de la uretra, con el agujero obturador de manera
periuretral o perivesical al periostio
objetivo de mejorar la coaptación de horizontal, evitando el paso
del hueso púbico o al ligamento
la presión intraabdominal. retropúbico.
ileopectíneo.

Cistouretropexia retropúbica tipo


Bush: estabilizar la uretra estirando
Cinta vaginal de libre tensión: los tejidos de la proximidad del
Colocación de una malla de material cuello vesical y la uretra proximal
sintético bajo la uretra por medio de hacia la cavidad pélvica, detrás de la
un abordaje retropúbico sínfisis púbica. Se utilizan abordajes
tanto abdominales como vaginales y
actualmente laparoscópicos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Diagnóstico de la incontinencia urinaria’ (2019) Sociedad Española de
Ginecología y Obstetricia , 62, pp. 79–91. doi: 10.20960/j.pog.00173.
2. Correa Fuentes, M.M., Campos Ríos, M.F. and Ceciliano Rojas, G.A. (2022)
‘Definición, Diagnóstico y Manejo de la Incontinencia urinaria’, Revista Medica
Sinergia, 7(12). doi:10.31434/rms.v7i12.920.
3. Arias Amador K, Rojas Diaz S, Villalobos Montenegro C. INCONTINENCIA
URINARIA: DIAGNÓSTICO, MANEJO Y TRATAMIENTO. Revista Ciencia y Salud
Integrando Conocimientos [Internet]. 2021;5(2). Disponible en:
https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/download/
232/370/1186
4. Cano R, Verdejo BC. Incontinencia urinaria [Internet]. Gob.es. [citado el 25 de
mayo de 2024]. Disponible en:
https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/incontinencia.pdf
CUESTIONARIO
Cuestionario:
● Indique por qué la obesidad es un factor predisponente para
desencadenar Incontinencia Urinaria

A) La sobrecarga de la masa muscular al periné puede originar hipotonía


del piso pélvico.
B) Se asocia con lesión directa de los tejidos blandos pelvianos, así como
con la denervación del piso pelviano.
C) Disminuye la contracción vesical.
D) La obesidad no es un factor predisponente para IU.
Cuestionario:
● Señale lo correcto con respecto a la epidemiología de la
Incontinencia Urinaria:
A) La prevalencia de IU se incrementa progresivamente con la edad,
observándose un pico de frecuencia entre los 80-90 años.
B) La prevalencia de IU se incrementa progresivamente con la edad,
observándose un pico de frecuencia entre los 50-60 años.
C) La prevalencia de IU se incrementa progresivamente con la edad,
observándose un pico de frecuencia entre los 20-30 años.
D) La prevalencia de IU se incrementa progresivamente con la edad,
observándose un pico de frecuencia entre los 40-60 años.
Cuestionario:

● ¿Cuál de las siguientes opciones es una causa común de la


incontinencia urinaria de urgencia?

A) Pérdida de soporte anatómico de la vejiga


B) Vejiga hiperactiva o detrusor hiperactivo
C) Alteración de control lumbopélvico
D) Capacidad de almacenamiento de la vejiga superada
E) Práctica deportiva específica
Cuestionario:

● ¿Cuál de las siguientes causas está asociada con la


incontinencia urinaria de esfuerzo?

A) Vejiga hiperactiva
B) Hipoestrogenismo
C) Alteración de control lumbopélvico
D) Capacidad de almacenamiento de la vejiga superada
E) Práctica deportiva específica
Cuestionario:

● Dentro de las técnicas de modificación de conducta de la


incontinencia urinaria se encuentran:

A) Medidas paliativas
B) Modificación de las barreras arquitectónicas
C) Colposuspensión de Burchd.
D) Reentrenamiento vesical
CUESTIONARIO
¿En qué consiste la prueba de esfuerzo que se realiza en el examen físico?
a) Se le pide al paciente toser con la vejiga previamente vaciada en decúbito
b) Se le pide al paciente toser sentado con la vejiga llena
c) Se le pide al paciente toser de pie con la vejiga llena
d) Nos ayuda a diagnosticar la incontinencia por urgencia
CUESTIONARIO

¿Qué no consiste en el tratamiento conservador?


a) Modificación de fármacos que alteren la IU
b) Reducir el consumo de sustancias excitantes
c) Colocar siempre una bolsa recolectora extravesical
d) Facilitar el acceso al baño
CUESTIONARIO

¿Qué fármaco no es parte del tratamiento para la IU?


a) Betaagonista
b) Betabloqueadores
c) Antimuscarínicos
d) Estrógenos tópicos
CUESTIONARIO

¿Qué sustancias son agravantes en la IU?


a) Cafeína
b) Diuréticos
c) Alcohol
d) Todas las anteriores
CUESTIONARIO

¿Cuáles consisten en técnicas de modificación de conducta?


a) Entrenamiento del hábito miccional
b) Ejercicios de Kegel
c) Micciones reducidas
d) A y b son correctas

También podría gustarte