Incontinencia Urinaria_HPAS 2 Final
Incontinencia Urinaria_HPAS 2 Final
Incontinencia Urinaria_HPAS 2 Final
CENTRAL DEL
ECUADOR
MEDICINA
UROLOGÍA
INCONTINENCIA URINARIA
INTEGRANTES:
Garzón Herrera Andrea Massiel.
Gordon
HPAS 2: M10-008
DEFINICIÓN
Mayor incidencia en mujeres
Valorar la repercusión
sobre la calidad de vida
○ Corto de Calidad de la
Internacional
EXPLORACIÓN FISICA
General: estado de salud y antropometría (peso,
talla, índice de masa corporal)
○ TRATAMIENTO CONSERVADOR:
■ Medidas generales e inespecíficas
■ Técnicas de modificación de conducta
○ TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
○ TRATAMIENTO QUIRURGICO
Modificación del Y si no es posible,
Facilitar el
hábitat o de las facilitar la
acceso al
barreras utilización de
baño
arquitectónicas sustitutivos
Limitar ingesta
Medidas Reducir el consumo de
de líquido a
higiénico- sustancias excitantes
partir de la
dietéticas (alcohol, té, café)
merienda
Diuréticos,
Modificación de
psicofármacos, Sustituir por
fármacos que
anticolinérgicos, otros
alteren la IU
calcioantagonistas
Colectores
Sondaje vesical en
Medidas externos en
úlceras por presión,
paliativas: varones sin
situación terminal..
obstrucción
TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA:
Cano R, Verdejo BC. Incontinencia urinaria [Internet]. Gob.es. [citado el 25 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/docs/incontinencia.pdf
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Antimuscarínicos/ anticolinérgicos: Tratamiento sintomático de la disuria,
nicturia, polaquiuria, tenesmo de urgencia miccional. Indicado para: incontinencia
urinaria de urgencia, vejiga hiperactiva, incontinencia urinaria de esfuerzo, vejiga
neurogénica espástica..
Toxina botulínica a nivel del músculo detrusor de la vejiga produciendo una parálisis
del músculo y disminuyendo la sintomatología, (cistografía).
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Estrógenos tópicos: revierte la sintomatología y los cambios atróficos a nivel genitourinario
en mujeres postmenopáusicas
A) Vejiga hiperactiva
B) Hipoestrogenismo
C) Alteración de control lumbopélvico
D) Capacidad de almacenamiento de la vejiga superada
E) Práctica deportiva específica
Cuestionario:
A) Medidas paliativas
B) Modificación de las barreras arquitectónicas
C) Colposuspensión de Burchd.
D) Reentrenamiento vesical
CUESTIONARIO
¿En qué consiste la prueba de esfuerzo que se realiza en el examen físico?
a) Se le pide al paciente toser con la vejiga previamente vaciada en decúbito
b) Se le pide al paciente toser sentado con la vejiga llena
c) Se le pide al paciente toser de pie con la vejiga llena
d) Nos ayuda a diagnosticar la incontinencia por urgencia
CUESTIONARIO