DOFA

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 10

MATRIZ DOFA

Fortalezas: Debilidades:
F1 D1
F2 D2
... ...
Fn Dr

Oportunidades: Amenazas:
O1 A1
O2 A2
... ...
Os As
Figura 2. LA MATRIZ FODA

Lista de Fortalezas Lista de Debilidades


FACTORES F1. D1.
INTERNOS F2. D2.
... ...
FACTORES Fn Dr.
EXTERNOS

Lista de Oportunidades FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)


(Mini-Maxi
O1. Estrategia para maximizar Estrategia para minimizar
tanto las F como las O. las D y maximizar las O.
O2.
... 1. Xxxxxxxxxxxxxxxx 1. Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
(O1, O2, F1, F3 ...) (O1, O2, D1, D3, ...)
Op

Lista de Amenazas FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)


A1. Estrategia para maximizar Estrategia para minimizar
A2. lasfortalezas y minimizar las tanto las A como las D.
amenazas. 1. Xxxxxxxxxxxxxxxxx
...
1. Xxxxxxxxxxxxxxxxx (D1, D3, A1, A2, A3, ...)
Aq (F1, F3, A2, A3, ...)
Lista de Fortalezas Lista de Debilidades
F1. Excelente imagen D1. Escasa vinculación con
F2. El 15% de los los sectores.
FACTORES investigadores del SNI son D2. Los índices de eficiencia
politécnicos terminal son bajos.
INTERNOS
F3. El 90% de los docentes D3. La oferta del instituto está
FACTORES
cuentan con licenciatura desfasada con la
EXTERNOS demanda
Lista de Oportunidades FO (Maxi-Maxi) DO (Mini-Maxi)
O1. Cambio del perfil Estrategia para maximizar Estrategia para minimizar
demográfico. tanto las F como las O. las D y maximizar las O.
O2. Demanda de cuadros 1. Fortalecer los
1. Fortalecer el Programa
calificados programas de
O3. Formulación de políticas de Formación Docente. vinculación (O1, O2,
de largo plazo (O1, O2, F1, F3) O3, D1, D3)

Lista de Amenazas FA (Maxi-Mini) DA (Mini-Mini)


A1. En el NMS no existen Estrategia para fortalecer el Estrategia para minimizar
procedimientos de Instituto y minimizar las tanto las A como las D.
evaluación diagnóstica amenazas. 1. Revisión del
A2. Jóvenes sin orientación 1. Reactivar el Modelo Educativo de
vocacional Programa de acuerdo a las
A3. Tendencias preocupantes Seguimiento de necesidades
de desempleo y Egresados (F1, F3, A2, productivas. (D1, D2,
subempleo A3) D3, A1, A2, A3)
ELEMENTO SUBELEMENTO INDICADOR TECNIC.REC. FUEN INFORMA
INF.
1. Demográfico Población - Número de habitantes - Revisión - Censo poblacional
- Grupos etáreos - Habitantes por edades documental - Anuarios estadísticos
- Tasa de migración - Numero de habit inmig y emig - Idem - Idem
- Densidad población - Habitante por Km2 - Idem - Idem
2. Aspectos social - Organizaciones de base - Constitución - Entrevista - Actores
* J. A. L. - Planes de trabajo - Revisión documen. - Archivos de cada organiza
* Juntas de A. C. - Frecuenc. reunion. - Revisión documen- ción.
* Clubes - Relaciones con la escuela tal, entrevistas, - Documentos consolidados.
* Agrupaciones políticas - Límites, ríos, accidentes geográficos, observación. - Actores
- Ubicación y delimitación. programas de conservación del medio - Idem - Idem
3. Aspecto -Hidrografía, orografía, ambiente. - Entrevistas, revisión - Cámara de comercio
geográfico. medio ambiente. docu mental. - Idem
- Actividad económica por sector - Agroindustrias, comercio, servicios. - Entrevistas, - Cámara de comercio, actores.
4. Aspecto - Tasas de desempleo - Porcentaje desempleados observación. - Planeación nacional, Dptal,
económico - Niveles de ingreso de padres de - Promedio mensual - Revisión document regional y local
familia - Hospitalarios, primeros auxilios, y entrevistas.
- Servicios promotorías.
-Porcentaje de atención el salud - Tasas
5. Salud -Número de habitantes por servicio - Prensa, radio, T.V., vías de acceso
prestado. formas de transporte.
- Morbilidad, mortalidad. - Planes, programas, y proyectos
- Medios masivos de comunicación,
6.Comunicación transporte y vías.
- Internacional, nacional, regional,
local, institucional.
7. Aspecto -Conformación familiar
Familiar
-tipo de autoridad familiar
-Principales situaciones
disfuncionales
8. aspectos -compromiso familiar con la escuela
académicos Perfil docente y directivo
Dotaciones pedagógicas
ELEMENT SUBELEMENTO INDICADOR TECNIC.REC.
FUEN INFORMA
O INF.
Perfil docente y Nivel de formación - Entrevistas, inventarios,
directivo Cursos de formación revisión documentos oficiales
8. aspectos documental. Inrformes perídicos
Dotaciones especializa
pedagógico - Entrevistas,
pedagógicas Internet, equipos de alta
Resultados académicos tecnología, observación.
Experiencias Promedios históricos de - Revisión
pedagógicas exitosas resultados en pruebas saber document y
Proyectos de Promedios en reprobación entrevistas.
investigación de aula Áreas con mayor nivel de
reprobación y promoción
VISIÓN
Debe ser factible de alcanzar motiva e inspira compartida clara y sencilla

En el Año 2020 el Huila será el


corazón verde de Colombia...
Pacífico, solidario y emprendedor,
líder de una región dinámica, lugar
donde florecen los sueños de todos.
Misión

lo que la empresa hace Para quién está dirigido lo singular de la organización

En el campo educativo, la Misión es el enunciado que identifica


de manera clara y precisa la razón de ser del establecimiento
educativo, lo que hace como organización social de naturaleza
pública o privada. Los servicios que ofrece y a sus usuarios
según el contexto al que debe garantizar el servicio.
Todas las instituciones y centros educativos comparten la
primera parte de la misión – lo que hace, para lo que fue creada
como parte fundamental del Estado: transmitir y promover el
desarrollo de la cultura heredada con ayuda de la sociedad y de
la familia a todos los niños y niñas y a los adolescentes y
promover su desarrollo humano; pero se diferencia de las
demás y se hace singular en el momento de precisar a los
usuarios del servicio según su zona de influencia a la que espera
insertar los escolares de manera productiva y pacífica según sus
necesidades y características particulares.
Objetivos institucionales

La solución de las necesidades detectadas en


el informe de la autoevaluación institucional
o análisis situacional

Debe ser claro Debe ser realizable Debe ser evaluable Debe ser aplicable

RESPONDE A LAS PREGUNTAS

QUÉ HACE? CÓMO LO HACE? PARA QUÉ LO HACE?


Metas

Desagregan los objetivos generales en logros deseados

MAGNITUD TIEMPO ACCIÓN ÁREA GEOGRÁFICA

CORTO MEDIANO LARGO


Ejemplos:
 Al término del año 2009 existirá un banco de recursos que reúna mapas de
progreso, planificaciones semanales y herramientas de evaluación del
aprendizaje en todos de los niveles y diferentes subsectores de aprendizaje.
 Al término del año 2009 se contará con un sistema de seguimiento
académico y socio-afectivo de todos los estudiantes del primer y segundo
ciclo básico de la escuela que incluye una carpeta personal del alumno,
criterios de trabajo y tutoría.
 Al término del año 2009 se contará con un sistema de acompañamiento en
el aula para primer ciclo construido y aprobado entre el consejo de
profesores y el equipo de gestión escolar.

Ejemplos:
 Aumentar 35 puntos en el sector Lenguaje en 4º Básico, respecto del puntaje
obtenido el año 2010.
Aumentar 30 puntos en el sector Matemática EN 8º Básico, respecto del
puntaje obtenido el año 2010.
 Disminuir en un 40 % el número de alumnos en Nivel Inicial del sector
Matemática en 4° básico, respecto de la medición del año 2010.

También podría gustarte