Oiques: (On Ferenda
Oiques: (On Ferenda
Oiques: (On Ferenda
r..i
Q)
E
. Q)
(on ferenda
Internadonal
de
OiqueS
Colombia:
Pals de Bosques y Vida
-
-
; 7_
110
('Peer S!!.
,..
IWLhTCA
-
LD 2 P& ZU13
(onferenci a
Internadonal
de
Bqu6
Colombia:
Pals de Bosques y Vida
M[MORIAS
C0NFFRdc!A INTFRNAC!ONAL 01 BosQuri
Cornice Editorial:
Ruben Darbo Guerrero, MAVDT Min,sterio de Relaoones Exteriores
Pablo Manuel Hurtado, MAVDT Ministerto de Comercio, lndustrra p Turisrno
(curt Caries Zorrilla, ACCI Ministerlo de Ambience, Vivienda p Desarrollo Territorial. MAVDT
Fotogra floe
Cubie:ta Francisco Nieto Montaño 2003 Erniba1ada del Reino de los Palms Ba1os
La ecljctdn, die gramacidn e impresióx del presence libro Se ha real,zado con Rober LeOn, DNP
los opartes de lx Deutsche Gesellaclioft rut rechnischn Zusamrnenarbeit RuIael Ortiz, CONIF
(GTZ) GinrbH. Cooperacido dlenronu xl Desarrollo y to E,mbojodo del Reine Borique Vega, CONIF
NOTA ACLARATORIA
Las opiniones y cantenidos expresados en los mutes de esta publicacion fueron lax presentaciones p documentos tdcnicos de Ia Conferenoa Inter-
nacional de Bosques Estos reflejan unicarnence los puntos de vista de sus autores y no son responsabilidad de las entidades que ban proroovido core
publicucidn
El lector encontrard drferencias entre los datos refendos per varios de los autores p que, a menos que hayan side referenciados. son expresa responr-
sabilidad do cadu uno de nibs
11
INDICE
I rcs, w/aa>u
Ministra de Medio Ambiente / Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural I
Director DNP / Director ACCI - - - 9
-it A znsialac,s 43
R.qii;,e>, (Ir Ia.> iiiIe>a>iiaimes i/c /mui lb/i/c, lion/il>, I 7cii,,iu/c/>-o c/c.- [nj/i/cole, I /17/la/a I )c.rarns//o 1
17a1 inn>> I j,,sci Rslpoo, I is-, /n/s/ c/c -4gW01ltaraj 1)esarm//oRi,ra/. /a/1i1c Cd>0i, I Aw;/nic/ro a. Ri>-
(jO/lu 1 ivte>ie,oa. (nibs (Tsr/a, Drpar/avivn/c> Xathmil 'It I'/a,i>,/ci,i.
1,iiciie,iciwicc ,,ii(,saiyonalar
E3s1ues en el cc )IttCXt>' inlernaCional_____________________________________ 49
P-kka Rnie,.raa>y. I 'Ts7 l'.
\larcn politico -car.> a] pci gonna c ledlo .\nihientc i Pc hreza>c_ 57
/ d,j/sij,cla c/el R "cc> i/ A.> />>ii>s 13;>jj>.
.a Fat> v La (Ts)Ilferencl> Inicritaccona] it Bosijucs de ( ;olotaibia. 6
I !>11711/tiSe Ol,,>ws> c/c /mnmamciuhc. Rc/iie>//aflle I - 10.
/. Con//rpiicaas /)/agls/ra/c-s
1.3 La estrategia forestal en el Plan Nacional de Desarrollo "Hacia un Estado Comunitario" /15
2003-2006.
( arh to ( s n.ta, l)I'ç1.
2.3 Gestión del Comité Interinstitucional del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, PNDE /67
Nleolás /.ea, PNDI'.
3.2 La agroforesterIa comb alternativa productiva económica, social y ambiental para el pais 201
I3rau]io Gutitrrcz, Corpoica.
3.9 La lnformación climática al servicio del sector forestal. "Un reto hacia el futuro" - - _______ .247
I.uz l)irv Yepes R., IDLAj\l.
3.17 Saber local, saber usar: experiencias de manejo sostenible del bosque en el Medio
Caquetá. Amazonia colombiana. 297
( irlis . \lheru R clriguc?. 1 un laei6i Trnpenh 5 ( .1 Ii mba.
4.2 El Bosque protector productor de las Unidades Productivas Agroindustriales (UPAR) para
el desarrollo social y el mejoramiento de Ia calidad de vida de las comunidades rurales de
Colombia. -_--_----_-_________ - - _______ .323
(r,menic Andres 13I1o, Area de (ellcia y ['eunul L1a.
4.3 La biodiversidad como una opdón de desarrollo sostenible y de convivencia para Colombia. - - 345
(onvcnIn Andrés Bell. Area de Cienca v Iecnnloga.
4.9 Un modelo de alianza estratégica para el desarrollo rural de Tumaco, Narino, Colombia
Bisnacic Preciado Sava. Cordcagropaz.
CCI\ERtNCIA INIER\'AQ0sAL DE BOSQtJES
4.12 El aprovechaniiento sostenible de productos del bosque en Zonas de Resera Campesina._ .411
lartin Flmilio Pci-ca G6nicz, (;nstiltor Ambienial PPZRC.
5.2 Un modelo de apoyo a] desarrollo del sector forestal productho en el PaclIlco colombiano._ .461
Ruben i)arh Roj:is. C irporacion para ci 1)esarrUo Pri (10cm 1 .\lad'reic, del Pacilko
( . 1oiiibiano (( 'I)P\ I).
5.5 Estudios de mercado nacional e internacional para Ia consolidación de una empresa fores-
tal en la costa Caribe.
larlos Al lotisu I)cvia. Poit ticia Lniversidad Jtivcnalla. lacultad de I tstLldins Ambientaics v
Rurtiles - I dcade.
5.7 Conclusiones y recomendaciones del panel sobre el sector privado y el manejo sostenible
de bosques. - -- - - __________ 497
7.(snt/,/.Iasncc
Conclusiones generales de Ia conferencia - - 509
S. . lncvo.t_ - - - - 5/3
8.1 La Conferencia en imágenes. - 57.5
8.2 Agenda de la Conferencia Internacional de I ..527
8.3 Participantes ala Conferencia._.. 531
8.4 Lista de conferencistas. - - - - 538
8.5 Usta de autores de documentos técnicos,. 539
8.6 Siglas y abreviaturas... - 540
PRESENTACI ON
Teniendo en cuenta que para Ia implementacion exitosa del PNDF se requiere Ia participa-
ciOn de los diferentes actores sectoriales y que en varios casos las acciones planteadas para el
desarrollo de los programas son fundamentales esquemas de cooperación técnica y financiera,
el Gobierno Nacional organizo, a través del Ministerio de Ambierite, Vivienda y Desarrollo Te-
rritorial, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Relaciones Exteriores,
el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Departamento Nacional de PlaneaciOn y Ia
Agencia Colombiana de Cooperación Internacional (ACCI), con el apoyo de Ia Deutsche
Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ), Ia CorporaciOn Nacional de Investigación
y Fomento Forestal (CONIF) y Ia Embajada del Reino de los Palses Bajos, Ia Conferencia Inter-
nacional de Bosques Colombia Pals de Bosques y Vida Ilevada a cabo en Santa Marta los dias
18 a 20 de noviembre de 2003.
En este orden de ideas, Ia memoria facilita al Gobierno Colombiano y a los diferentes actores
sectoriales proyectar Ia irnplementación exitosa de Ia cooperación técnica internacional y otras
acciones bilaterales o multilaterales, tendientes a desarrollar los diferentes componentes del Plan
Nacional de Desarrollo Forestal.
"Aka-K
Sandra Suárez ~' tavo Cano'Sanz
Ministra de Ambiente Vivienda de Agricultura
y Desarrollo Territorial irrollo Rural
k /P q~
Santiago javier Montenegro Trujillo
encaaddeIasuncio,ies Director Departamento
Nacional de Planeación
de Relaciones
~~- ~~i w N
Luis Alfonso Hoyos Aristizábal
Director (E) Agenda Colonibiana
de Cooperación Internacional
Agradecimientos
A los consultores Manuel Rodriguez Becerra y Angela Andrade, In mismo que at empresario Victor
Giralclo de Smurfit - Carton de Colombia, por SLIS contribuciones, participación y orientaciones opor-
tunas en Ia preparacion y desarrolto del evento.
A Ruben Darlo Guerrero y Pablo Manuel Hurtado del MAVDT, Nelson Lozano del MADR, Rober
LeOn y Gabriel Belirân del DNB Enrique Vega y Rafael Ortiz de CONIF, y Nicolás Zea, Gerente del
PNDF, todos ellos miembros del equipo técnico de Ia Conferencia, con cuya dedicaciOn se desarrollO
el concepto del evento, permitiendo là realización de un diálogo representativo de los actores del
sector forestal colombiano.
Por ciitimo, agradezco at ecluipo tOcnico de la ACCI yen especial a Ricardo Melo, Gladys Pellandi,
Juan Carlos Zorrilla, Jorge Enrique Prieto, Sandra Alzate y Henry Carrillo, c11-lienes con su labor infati-
gable apoyaron Ia organizaciOn y el cabal transcurrir de las diierentes actividades alrededor de là
conferencia.
Peter Saile
Director del Programa Ambiental de Ia GTZ
Secretarla Técnica de là Conferencia
Peter Salle
Director Programa Ambiental - Colombia de Ia GTZ
Deutsche Gesellschafifür
Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH -
Cooperación Alemana al Desarrollo
Cane
r'
/
C0NRENCIA INJERNACIONAL Dfr BOSQUES
INTRODUCOON
Antecedentes
De esa iniciativa las instituciones vinculadas formularon ci concepto de una conferencia téc-
nica en là que Ia participación de los cooperantes fuese significativa, contando asI con delega-
dos de Embajadas, lo mismo que con representantes de instituciones internacionales relaciona-
das con el sector forestal.
Objetivos de Ia Conferencia
Del trabajo en el equipo interinstitucional se definieron los siguientes tres objetivos genera-
les para Ia conferencia:
14
!NTRODUCION
En los anos siguientes a Ia Conferencia de Rio 92 se dió origen desde Naciones Unidas al Gru-
0 intergubernamental sobre Bosques (GIB, del ingl6s Intergovernmental Panel on Forests, IPF), para
posteriormente conformarse ci Foro intergubernamental sobre Bosques (FIB, del ingles
Intergovernmental Forum on Forests, 1FF). Juntos GIB y FIB desarroflaron on amplio catalogo de
propuestas de acción entre las que se destaca ci concepto de lo que hoy se llama Programa Fores-
tal Nacional (PNF - del ingles Nationa/ Forest Programme, nfp).
La Conferencia de Rio 92 es ci nombre abreviado con el que me(or se conoce a la Conferencia de Naciones Unidas
para el Medio Ambienie y Desairollo (CNUMAD) realizada en Rio de Janeiro, Brash, en Jun10 de 1992.
15
CUNLERENCJA INTIRNACIONAL DL BOSQUES
Esta publicación evidencia una particularidad colombiana como es, Ia diIerenciación que se
liace entre bosques productores y bosques protectores. Dicha situación se ye reflejada —y re-
Iorzada a Ia vez— en Ia institucionalidad del sector.
La Conferencia perrnitió de esta manera abrir caminos para una cornprensión más holIstica
de los bosques en Ia que se supera Ia dicotornIa anteriormente mencionada, creando una pers-
pectiva de bosques y plantaciones como ecosisternas que —en casi todos los casos— cumplen
simultáneamente varias funciones. Si bien es cierto que una piantaciOn de Pinus ssp. de corta
rotaciOn, tiene objetivos de producción claramente definidos, igualmente es valedero, que tam-
bién contrihuye con distintos servicios ambientales relacionados con la conservación de agua y
suelo, entre otros.
Por otra parte, los bosques protectores necesitan también de manejo e intcrvención, si SC
quiere que cumplan sus funciones especIficas. Dc este manejo, la madera y los productos no
maderabies son beneficios colaterales, secundarios.
Las Memorjas
La presente pubiicaciOn reune las presentaciones orales y documenlos técnicos qLie respec-
tivamente se expusieron o fueron facilitados durante Ia Conferencia Internacional de Bosciues
realizada entre ci 18 y ci 20 de noviembre de 2003 en Ia ciudad de Santa Malta, Colombia.
A manera de un caieidoscopio, las memorias de este evento abren y ofrecen varias perspec-
tivas sobre Ia temática de bosques en Colombia:
Por primera vez en Colombia se reunieron dirigentes polIticos, especiaiistas de los sectores
privacio, püblico, académico, y ci pébhco inleresado para dialogar sobre el estado actual del mane-
jo de bosques y las perspectivas que ci recurso puede ofrecer al pals en términos de desarrolio.
El documento que el lector tiene en sus manos ha sido organizado en seis grandes capitulos
que reflejan Ia forma en que el tema de bosques fue manejado durante el evento en Santa Marta.
Dado el interés sucitado por Ia conlerencia, se convino previamente que solo algunos de estos
textos fueran expuestos en paneles temáticos a manera de conferencias, mientras que los otros
fueran facilitados por sus autores como documentos t6cnicos.2 Todos los contenidos incluldos
en esta publicación se constituyeron posteriormente en punto de partida para las discusiones
realizadas en mesas temáticas de trabajo, de laS cuales surgieron recomendaciones especIficas,
tendientes a mejorar el panorama del manejo de los bosues en el pafs.1 Cabe aclarar que los
textos de esta publicación rellejan asi, las opiniones y puntos de vista de los participantes y los
sectores que representan.
El valor de Ia documentación aqul presentada consiste, antes que nada, en mostrar las mól
tiples facetas con que el tema forestal Sc percibe, partiendo de puntos de vista y perspectivas
tan diversos como los de tipo normativo e institucional, los del sector privado, a las expectati-
vas de grupos campesinos, indIgcnas y comunidades afrocolombianas, lo mismo que las obser-
vaciones aportadas por los participantes internacionales.
Para informaciOn del lectur se incluyó en los Anexus un hstado de cunlerencistas y up listado de autores de docu-
mentos técnicos.
Ver en Anoxos Agenda de la conierenca.
/NTRO)D!Ll()N
Por Ciltimo se incluye Ia Declaración de Santa Marta COO documento final, producto de Ia
concertación de voluntades y propOsitos expresados por los delegados de las instituciones pü-
blicas y privadas representadas en ci evento.
V...-
-
-. . PREAMBJJLO
- £4?
.. !i .• .
-
-p -
4 -
V . •• -
V,
- ... V.-
CONIRMC.1.4 INTERNACIONAL DI BOSQUES
BASE CONCEPTUAL
DE LA CONFERENCIA DE BOSQUES
Introducción
El terna forestal ha estado en Ia agenda gubernamenlal del pals descie hace varias adminis-
traciones, sin embargo los resultados son atn escasos. La deforestación aCm no se ha logrado
controlar y cada vez Ia amenaza a los bosques existentes en Ia Amazonia y ci PacIlico, asi como
at remanente de bosques Andinos y de Ia region Caribe es mayor. Este hecho afecta el potencial
productivo de los mismos y los servicios ambientales que generan a nivel local y global. Por otra
parte, las comunidades que viven en las zonas boscosas del pals presentan en su gran mayoria
indices significativos de pobreza y por mtiltipIes razones no han logrado ci Manejo Forestal
Sostenible de SLJS bosques.
24
B'sL CONCEPTUAL DE IA CONEERENCL4 DL [3OSQL1E.'
El Plan Nacional de Desarrollo 2002-2006 contempla aspectos fundamentales del Plan Na-
cional de Desarrollo Forestal y pretende promoverlos con elfin de contribuir a Ia reducción de
Ia pobreza, Ia generaciOn de empleo, Ia restauraciOn de cuencas degradadas y Ia recuperación
de areas afectadas por cultivos illcitos. Dc esta manera se busca consolidar un patrimonio fores-
tal que beneficie a Ia poblaciOn actual y a las futuras generaciones de colombianos.
En este sentido el actual gobierno ha presentado en tan solo un año, tres documentos CONPES
orientados a promover las plantaciones forestales comerciales, Ia reforestación protectora y las
familias campesinas guarclabosques. Estas iniciativas ayudarân al pals a generar oportunidades
de empleo e ingresos para las poblaciones en el campo y asi afianzar a las comunidades rurales
en sus territorios.
Contexto
Los manglares ocupan una extensiOn aproximada de 371.250 hectáreas y se hallan distribui-
dos en los litorales Caribe con 88.250 hectáreas y Pacifico con 283.000 hectáreas Estos
ecosistemas cumplen on rol fundamental en el desarrollo de las comunidades locales, tanto por
los recursos forestales de lena y carbon que suministran, como por ser el sustento de muchas
comunidades de pescadores.
25
CONFERNCIA It'TTERNi\C)ONAL Df BOSQUS
Se estima que cerca del 60% de las tierras de Colombia tienen aptitud eminentemente fores-
tal. Su utilizacion en otras forrnas de uso de là tierra ha traido como consecuencia Ia degrada-
don y erosiOn de muchas cuencas hidrográficas, entre las cuales hay que resaltar las que drenan
hacia las principales arlerias fluviales del pals, el RIo Magdalena y el Rio Cauca.
Las caracterIsticas geogrficas y ambientales del pals hacen que una importante extensiOn
de tierras tenga una alta aptitud para el desarrollo de plantaciones forestales productivas con
altos rendimientos, debido entre otras razones, a los reducidos turnos de cortas (8, 15 y 20)
años. Esta situación permitiria Ia implementaciOn de programas de reforestación comercial de
gran magnitud, asI como el manelo sostenible de aquellas areas de bosque susceptibles de apro-
vechaniiento.
El potencial de tierras susceptible de ser aprovechado con coltivos forestales bajo esquemas
de producción sostenible se estirna en 25 millones de hectáreas. Dc esta cifra el PNDE ha con-
siderado viable incorporar 3 millones de hectáreas en los proximos 25 anos, de las cuales una
gran pane se encuentra actualmente bajo usos agropecuarios poco sostenibles, principalmente
en Ia region Caribe y Andina. ACm asI, el rilmo actual de la reforestación comercial, cerca de 5.000
hectáreas por año, es bastante bajo, lo cual contrasta signilicativarnente con las tendencias en
otros paises del trOpico y del mundo.
La actividad forestal se constituye además como una importante fuente para incorporar mano
de obra intensiva en areas rurales. Se ha considerado quo Ia actividad reforestadora genera 5
veces más empleo que Ia ganaderia tradicional. Igualmente constituye una enorme oportunidad
para mejorar là calidad de vida de las poblaciones rurales.
El suministro de madera para là industria forestal se estimó para 1996 en cerca de 2.6 millo-
nes de m3 , de los cuales 1 2.4% se obtovo de plantaciones, el 50.5% de bosques natLirales, el 3.5
% de importaciones y el restante 33.7% de otras fuentes como decomisos y consumos internos.
Del total de madera consumida el 80% es demandada por empresas productoras de madera sólida
y el 20% restante es destinada a Ia producción de pulpa y aglomerados, incluyendo chapas y
contrachapados.
26
BASE coNcEptuv DL /A CON! LRLNCE4 DL BOSQULS
En el marco del diálogo internacional de los bosques se ha acordado que los Planes Foresta-
los Nacionales constituyen el mecanismo principal que consolida las prioridades de gestión fo-
restal de cada pals. Su principal objetivo es vincular Ia planilicaciOn y Ia polItica forestal, con las
estrategias nacionales ms amplias, en particular las relativas a Ia mitigaciOn de la pobreza.
Colombia ha participado de manera activa en todos estos bros y como resultado ha consig-
nado sus prioridades de gestión en el PNDF, con elfin de cumplir con los acuerdos internacio-
nales y resolver Ia problemática interna del manejo sostenible de sus bosques.
El Manejo Forestal Sostenible (MFS) se entiende como el arte, practica, ciencia, conocimien-
to y negocio de manejar los bosques y ecosistemas forestales, para sostener el balance de valo-
res y servicios ambientales que son ecologicamente posibles y deseados por la sociedad. Cada
vez Ia tendencia va más allá del nianejo tradicional de Ia madera, hacia Ia obtención de prodLic-
tos no maderables y de servicios ambientales.
social, cultural e institucional y politico, con lo cual se pueden incorporar elementos claves en los
planes de ordenación y manejo forestal. Colombia ha avanzado de manera significativa en Ia
implementaciOn de los Criterios e Inclicadores (C&l) propuestos por Ia Organización lnternacio-
nal de Maderas Tropicales (OIMT) y ha participado de forma activa en la conceptualización de los
C&l de los ecosistemas amazOnicos, segfin Ia iniciativa de Tarapoto. La implementación de crite-
rios e indicadores cumple un papel fundamental en los procesos de cortificación forestal.
Un lema que ha sido objeto de renovada atenciOn en los cdtimos años es el del potencial de los
bosques para mitigar Ia pobreza, en particular en los paIses en via de desarrollo. La contribución ciue
estos efectan al bienestar de los hogares pobres no so registra en las estadisticas nacionales, sin
embargo es bien sabido que en el mundo hay más de 240 millones de personas que viven en areas
forestales de paIses en via de desarrollo y ciue dependen principalmente de los bosques y de los ár-
boles para su subsistencia.
Los bosques constituyen igualmente una de las principales fuentes de combustible para Ia
humanidad, son suministro básico de plantas medicinales y de otros productos esenciales para
Ia subsistencia de las poblaciones rurales. Quienes dependen de los bosques naturales son los
que más pueden sufrir de las consecuencias de su desapariciOn y degradacion. Se estima que el
35% de Ia población depende de Ia lena para el consumo doméstico, principalmente en areas
rurales, sin incluir otro tipo de usos.
Para 1993, fecha del ültirno censo, so estimO ciue en las Zonas de Roserva Forestal del Esta-
do colombiano habitaban alrededor de 1.800.000 personas, incluyendo poblaciones cle cob-
nos y algunos asentamientos de comunidades indIgenas y afrocobombianas.
Total Pals
resIn do municipios) 11.577.326 5.081.147 62 2.683.733 30
Participacion de las
reservas en ci total
de là Nación. 19% 241
% 28%
Con base en las cifras del mismo censo, al menos una cuarta parte de los niunicipios, donde
se ubican las reservas forestales, presenta problemas relacionados con Ia vivienda, los servicios,
hacinamiento critico, dependencia econOmica y un quinto de ella con inasistencia escolar. Dc
esta forma, conlluyen en las areas de Reserva Forestal los factores que determinan Ia pobreza
extrema o pobreza considerada como una privación pronunciada de bienestar relacionada con
Ia falta de ingresos sustanciales o de consumo, los bajos niveles de instrucción y salud, Ia vulne-
rabilidad y exposiciOn a riesgos, la falta de posibilidades de ser tenidos en cuenta y Ia falta abso-
luta de poder.
Tradicionalmente y hasta epocas recientes, los bosques naturales fueron vistos en Colombia
y en muchos paises del tercer mundo, como un recurso disponible para Ia extracciOn de mate-
rias primas a bajo costo y como espacio disponible para Ia expansion de Ia frontera agrIcola. El
asentamiento de las poblaciones campesinas en las areas de frontera agrIcola, corresponde al
proceso de tumba, quema y siembra de cultivos con minimos rendimientos, que clan como re-
sultado final Ia apertura de tierras para el estableciniiento de ganaderias extensivas.
Las condiciones de marginalidad social y geogrãfica de estas zonas de frontera agricola, de-
mandan del estado ingentes esfuerzos de inversiOn con elfin de aproximarlas a los estándares
de vida nacional y a los mercados. Dichos esfLlerzos están lejos de poder ser realizados en el
29
CO'FERENCIA INIERNACIONAL Dt BOSQUES
corto y rnediano plazo debido, entre otras muchas razones, a las enormes limitaciones de recur-
SOS que posee la nación.
En otro escenario de Ia vida rural nacional existe un muy importante sector de población
enmarcado dentro de Ia economIa campesina, el coal se encuentra asentado en territorios ms
próximos a los centros poblacionales y cuya actividad económica, si bien se encuentra estrecha-
mente vinculada al mercado, posee un nivel de subsistencia bastante precario.
Las tierras donde se desarrolla Ia mayor parte de las actividacles agrIcolas de los productores
campesinos no son aptas para competir en los mercados internos y mucho menos SI SC consi-
deran los mercados externos a los cuales se encuentran expuestos en el acelerado proceso de
globalizacion. Dichos productores, en so mayor nimero empresas de tipo familiar, carecen de
acceso a tecnologIa, fuentes de financiamiento, gestion empresarial y de mercados, dando como
resultado una enorme fragilidad frente a Ia competencia de productos importados y el limitado
acceso a los mercados internacionales.
Por sus condiciones ecologicas, por sus proximidades a los mercados y por Ia amplia dispo-
nibilidad de recurso humano, tales areas del Lerritorio nacional tienen, en importantes seclores,
amplias aptitudes para el desarrollo de là actividad forestal.
Dc otra parte a nivel urbano se ha venido gestando un importante sector de actividad econó-
mica sobre Ia base de Ia transformación de productos maderables por parte de micros, peque-
ñas y medianas empresas, destinados fundamentalmente a los centros de consumo de las pnin-
cipales ciudades del pals.
En là actualidad se estima que Ia mayor extension de bosques nativos del pals con bajo nivel
de intervención se encuentra en area de resguardo indigena (381/1.) o han sido titulados a
comunidades afrocolombianas (280/,,), con una extensiOn conjunta total del 56% del territorio
nacionial. Este hecho coloca a Colombia en una situaciOn muy diferente con relación a otros
palses de Ia cuenca amazOnica y en general del mundo, donde las tierras forestales an pertene-
cen al estado.
30
BASE CONCEPTUAL DL (A CONFERENC1A DL BOSQUES
Resgwirdos Indigenas 38
Propiedicl del Estado en Reservas Forestales 28
PAEqUCS Nacionales Naturnlcs 12
fitulacidn Colectiva dc Cornunidades Negras 10
P0)1 )icLIid rivdi. 6
Otras Propiedades dcl Estado 6
TOTAl 10(),0()
Esta situación hace necesario que el Estado busque consolidar alianzas estratégicas para la
gestión sostenible de SLIS bosques conjuntamente con las comunidades indigenas y
afrocolombianas y con ci sector privado. Este escenario constituye una importante oportunidad
y una nueva forma de gestión con Ia participaciOn directa de las comunidades.
Las tendencias de los mercados internacionales cle maderas tropicales demuestran una dis-
minucion de a producción dc troncos y una creciente demanda por produclos con alto nivel de
transformaciOn y mayor valor agregado. Cacla vez se utilizan más maderas de dimensiones pe-
queñas y crecimiento rpido, como Cs ci caso de Ia gmelina, la acacia o Ia teca. Este tipo de pro-
ductos requlere Ia adopción de nuevas tecnologias de transforniación y diseño, ya que en ci
mercado entran a compelir factores no solarnente relacionados con el tipo de madera, sirio con
altas especificaciones--técoicas y de componente estético. Esta situación abre las oportuniclades
para el LISO de especies menos aprovechadas y de rápido crecimiento, pero exigen cambios sig-
nificativos en Ia consolidaciOn de las cadenas productivas.
En 1998 Colombia exportO 14.4 millones de dOiares en muebles y partes, 0.7 en carpinterIa
para construcción y 1.2 millones en madera perfilada, para un total do 16 millones de dôlares.
Una cifra muy baja comparada con otros paises tropicales y del trópico americano.
picales con elaboración, las ventajas por los costos de Ia mann de obra y Ia transferencia de tec-
nologias entre Ia region. Las mayores limitaciones que presentan los paIses de America Latina y
el Caribe para accecler a estos mercados son Ia falta de diseños adecuados y de desarrollo de
productos; en menor escala, Ia falta de programas de formación e instituciones propias.
En este sentido Colombia como pals tropical y en el ámbito internacional, presenta, como ya se
ha dicho, ventajas comparativas importantes que deben ser complementadas con on decidido desa-
rrollo industrial. Los principales temas que deben considerarse para consolidar industrias de mayor
valor agregado, son entre otros: el desarrollo de polIticas coherentes de apoyo a Ia adquisición sos-
tenible de materia prima y a la transforrnaciOn de mayor valor agregado; Ia reglamentaciOn adecuada
para Ia exportaciOn y Ia identificación de nichos de mercado; el establecimiento de zonas francas para
a exportacion; Ia racionalizaciOn de aranceles para Ia importación de materia prima y equipos, y el
mejoramiento de infraestructura de transporte e información.
Adicionalmente, a esta alta posibilidad que tiene el pals de insertarse en ci mercado interna-
cional, hay que considerar las altas posibilidades que ofrece el mercado interno, ya que como Ia
demuestran las tendencias de lo i'iltimos años, Ia balanza comercial es negativa y hoy Colombia
importa una considerable cantidad de productos de madera y materia prima para construcción.
Por otra parte, en el ámbito internacional y cloméstico se abren nuevas expectativas en los
mercados emergentes que se estãn generando para los servicios ambientales suministrados por
los ecosistemas forestales, tales como la protección de cuencas hidrográficas, Ia conservación
de Ia biodiversidad y Ia captura de carbono. Estos temas están ganando cada vez una mayor
atenciOn por parte de los gobiernos y Ia industria forestal, asi como por parte de los ciudadanos
privados Cada vez hay una mayor conciencia sabre los peligros y los costos por degradacion o
pérdida de los servicios ambientales que suministran los bosques, lo cual ha Ilevado a promover
una adecuada valoraciOn de los bienes y servicios ambientales que ellos generan, y a prornover
el desarrollo de los mercados.
32
BAsL CONO./'ILJAL OF IA CONFERENCJA L)F IIOSQIJFS
airededor de éI se hacen cumpliendo los propósitos del desarroilo sostenible: equidad social,
ecoeficiencia y crecimiento econOmico.
Para poder realizar una certificaciOn, el auditor debe verificar el cumplimiento de Linos prin-
cipios, criterios e indicadores del sistema que se utilice.
Colombia debe garantizar la certiiicaciOn de los proyectos forestales de todo tipo, tanto de
bosque natural como de plantaciones, ya que la tendencia del mercado es Ia creciente demanda
de productos ciue provengan de bosques certificados, como mecanismo para garantizar que el
producto o servicio del bosqLle está bien manejado y no viola ningun prin.:ipio o acuerdo inter-
nacional ambiental o laboral, y que su renovabilidad est6 garantizada.
Por otra parte, en el mercado internacional existe una tendencia cada vez mayor a incorporar
criterios de sostenibilidad ambiental en Ia decision de compra de los consumidores. Esta situa-
ción determina Ia necesidad de adoptar procesos de certiuicaciOn voluntaria para acceder a estos
niercados.
Para translormar a Colombia en un pals forestal se requiere una mayor inversiOn tanto del
sector püblico como del privado, incluyendo en esta ciitima categoria desde los pequenos
medianos propietarios hasta las grandes corporaciones internacionales, pasando por las
comunidades campesinas. En este cuadro juegan un papel fundamental las minorIas étnicas que
tienen titularidad colectiva sobre gran parte de los bosques del pals. Los pueblos indIgenas y las
33
Co'/1- LRE\cIA /N t!k'NACIO,\',L L)t BOSQUES
cornunidacles negras no poseen el capital económico para aprovechar los recursos maderables
y no maderables de sus bosques, pero cuentan con un capital social, territorial y de conocimien-
los tradicionales quo les permitria adelantar en alianza con otros sectores de Ia sociedacl, genui-
nos proyectos de desarrolio sostenible en los resguardos de aquellas y en las propiedades co-
lectivas de éstas respectivamente.
La experiencia internacional de las ültimas décadas indica quo Ia inversion del sector privado
en ci aprovechamiento de bosques ha excediclo de lejos Ia capacidad del sector pOblico para
inverlir en el campo forestal. La experiencia también indica que el capital privado prefiere inver-
hr en plantaciones industriales, antes ciue en bosques naturales. Para los palses en desarrollo
mucha de esa inversion provene de multinacionales extran eras en ci contexto de là globahzación,
pero gran pane de ella se encuentra concentrada en un nfimero relalivarnente reclucido do pal-
ses. Evidenternenle Colombia no ha sido uno de los iugares predilectos de la inversion extran-
jera en ci sector forestal.
No obstante la preferencia del capital extranjero per los bosques plantados —tendencia que
se proiundizará con ci MDL del Protocolo do Kyoto— se identifican corporaciones muitinaciona-
les madereras quo han invertido en Ia explotaciOn de bosques naturales en los palses tropicales.
En aigunos casos sus iniervencionos han side muy poco satisfactorias desde Ia perspectiva
ambiental y social. Se encuentran tarnbiOn intervenciones postivas sobre los bosques naturales
por prte de empresas multinacionales, aunque en nOniero menor a aqueilas. De estas Oltimas
experiencias deberlamos aprender con elfin do determinar cuiies son las condiciones que favo-
recen Ia inversiOn del capital privado —tanto extranjero corno nacional— en ci aprovechamiento
sostenible de los bosques. Pero es necesario subrayar clue, en general, ci sector privado no se
encLientra rnuy atraIclo a inverhir en proyectos de aprovechamiento sostenible del bosque natu-
ral tropical, puesto ciue consiciera que son técnicamente compiejos, están sornetidos a situacio-
nes do alta sensibihdad social y ecoiogica, e implican altas inversiones con bajos retornos. Hay
que reconocer, sin embargo, que ci surgimiento y paulatino crecinliento do là certificación fo-
restal pareceria estar despejando algunos de estos problernas.
Para atraer Ia inversiOn privada extranjera y nacional hacia ci sector forestal (tanto hacia el
boscjue natural como ci piantado) no basta con señaIar las ventajas ecologicas que ci territorio
nacional ofrece come base para transformarlo en Lin pals con vocaciOn forestal. Son muchos los
paises quo cueritan con concliciones similares (para comenzar: los otros siete paises ne là cuen-
ca amazOnica). Entre los factores principales Clue inlluyen en las clecisiones del sector privado
en materia forestal se mencionan: rentabihclad, riesgo y costos de transacción. Dc acuerdo a là
evidencia, los inversionistas privados generaimente demandan una mocha más aita rentabilidad
BSL CON(..LPrLL4L DL LÀ CONFLRLNcIA DL /LOSQUFS
Dados los enormes recursos econOmicos requeridos para transformar a Columbia en una
potencia forestal, el papel del sector piTiblico parecerla concentrarse en:
crear condiciones que favorezcan Ia inversiOn del sector privado, en particular en plan-
taciones comerciales, a través de reglas de iuego (jLie minimicen los costos de transacción, asI
como de incentivos tributarios que compensen los riesgos de seguridad.
concentrar preferentemente los escasos recursos presupuestales del gobierno y Li co-
operaciOn técnica internacional en: a) contribuir a Ia generaciOn de proyectos de manejo soste-
nible de los hosques naturales por parte de las comunidades indigenas y negras, al interior de
los territorios que les pertenecen en forma colectiva; b el establecimiento de plantaciones pro-
ductoras-protectoras por parte de las comunidades campesinas; c) Ia conservaciOn y rcstaura-
ciOn de ecosistemas boscosos estratégicos, entre los cuales se cuentan los ubicados en el siste-
ma de areas protegidas.
Naturalmente, en muchos de estos proyectos podrIa partici par el sector privado, pero se reco-
noce que por su naturaleza requieren de una mayor intervenciOn estatal en comparación coo los
proyectos de reforestacion comercial de carácler industrial. Este Oltimo conijunto de afirmaciones
se presentan como hipOtesis de trabajo que deben ser conlrontadas en Ia Conferencia. Lo que se
quiere enfatizar es Ia existencia de papeles e intereses complcrnentarios entre los sectores pOblico
y privado que ofrecen oportunidades de imaginativas combinaciones de su capital y capacidades
diferenciadas de intervención, con miras a alcanzarel manejo sostenible de los bosques. Ellas deben
ser exploraclas y en ese cuadro debe prestarse especial atención al lugar c:entral que cumplen las
comLinidades campesinas y las minorIas étnicas, las cuales deben ser, por su naturaleza, protago-
nistas centrales en Ia definiciOn de las politicas y su puesta en marcha.
Los principales problemas del desarrollo industrial y comercial de ias plantaciones forestales
son los siguientes:
Inestabilidad en Ia aplicaciOn de Ia Iegislacion y seguridacf iuridica, acorde con un cul-
tivo de tardlo rendimiento.
Mecanismos para detectar mercados lutu ros.
35
Co\'LREtc/, INTERNAC!O\'.4L DE BOSQLJLS
La tala del bosque es uno de los temas que más frecuenternente se asocia con el impacto
ambiental del conflicto y los cullivos ilicitos. Pero es necesario subrayar que los efectos son
mOltiples, profunclos y muchas veces indirectos, aigLinos de los cuales se mencionan a conti-
nuaciOn. La economia del narcotráfico ha atraido a grupos de pobladores a establecerse en las
regiones en donde se Libican las planlaciones ilegales, grupos estos quo buscan los beneficios
directos e indirectos de Ia actividad. Es un fenómeno quo ha generado nuevas presiones sobre
el medio ambiente y el bosque, con frecuencia en zonas relativamento vulnerabies, corno las de
selva hürneda. Asimismo, en muchas de las areas doncle el conflicto ha sido más intenso, pare-
ceo registrarse graves procosos de pérdida do fauna como consecuencia de Ia caza y pesca in-
tensiva dirigida a abastecer a los grupos armados ilegales. Estos procesos generan ci declive de
Ia biodiversidad y con ella, Ia degradaciOn de los bosques (Andrade, 2003). Además, Ia guerrilla
ha llegado a construir vias y otras infraestructuras de alto impacto ambiental como se tipifica en
las diversas carreteras construidas en Ia Macarena a linales de Ia década anterior.
36
BsE CO\CEPT(J,L DE LA CONFERELcCIA DL RO5QL)ES
Finaimente, ci domiriio de arnplias zonas del pals por parte de Ia guerrilla y los paramilitares
ha imposibilitado o dificullado la acción de Ia autoridad ambiental (por ejemplo en algunos
parques nacionales ha sido expulsada) lo que, muchas veces facilita, en ci caso de las zonas
selváticas, el trafico ilegal de especies de flora y launa, a explotaciones de oro con alto impaclo.
La presión sobre Ia autoridad ambiental se ha materializado muchas veces en el asesinato de
funcionarios de las agencias ambientales gubernamentales, como es el caso de las areas prote-
gidas en las cuales han sacrificado sus vidas más de veinte servidores de los parques nacionales.
Las acciones de protecciOn de los bosques se iniciaron de manera sustancial con Ia expedición
de Ia Ley 21de 1959 que creó 7 grandes reservas forestales, con una superficie aproximada do 65
millones de hectáreas para el desarrollo de Ia economIa, protección de suelos y Ia vida silvestre.
Posteriormente se han establecido 47 unidades de conservación adscritas al Sistema de Parques
Nacionales Naturales que abarcan una superficie aproximada de 9.1 millones de hectáreas Adicio-
nalmente, se han definido zonas bajo Ia categorla de Reservas Forestales Protectoras cjue cubren
alrededor de 275.000 hectáreas Se han registrado 453 hectáreas de Reservas Forestales Protecto-
ras cleclaradas por entidades territoriales, departamentos y municipios, y 81 areas de Reservas
Naturales de Ia Sociedad Civil que cubren aproximadamente 17 mil hectáreas.
La Ley 99 de 1993 concibe ci manejo de los recursos naturales desde una perspectiva de
descentralización, democracia y participación.
For su parte las Corporaciones Autónomas Regionales y las Corporaciones de Desarrollo Sos-
tenible (CAR) tienen bajo su responsabilidad Ia administración de los recursos naturales renova-
bles y propender por su desarrollo sostenible dentro de su area de jurisdicción. En este marco
jurIdico las CAR deben otorgar los permisos, concesiones y autorizaciones de aprovechamiento.
Desdc 1994 se creó mediante Ia Ley 139 el Certificado de incenlivo Forestal (CIF), orientado
hacia ci desarrollo de cultivos forestales de especies introducidas o autóctonas con fines corner-
ciales y cuya implernentaciOn está bajo responsabilidad del Ministerio de Agricultura.
En Colombia existen muchas leyes y normas que tienen injerencia en el desarrollo forestal
del pals. Es por esto que el Gobierno y el Congreso de Ia Reptblica estãn en proceso de revision
do las mismas con elfin de expedir un Estatuto Unico Forestal CIUC permita unificar Ia normatividad
y establecer reglas claras para el manejo sostenible de bosques naturales y plantaciones, tanto
cornerciales como protectoras. Se espera que en los próxirnos meses, despues de un arnplio
debate nacional y regional, se cuente con una norma finica nacional.
38
BASL CO\CLPTL/A) OF LA (ONFERENCIA BE b()SQLIES
En el caso de los bosques se distinguen dos tipos de instrumentos: unos dirigidos a impul-
sar ci establecimiento de plantaciones cornerciales (que tienen entre SUS objetivos sustituir Ia
tala de los bosques tropicaics) y otros a proteger y restaurar ecosislemas de bosque estratégi-
cos, entre los cuales se ha dado prioridad a las microcuencas abastecedoras de los acucductos
niunicipales. Entre los primeros se encuentran ci Certilicado de Incentivo Forestal (CIF) y las
exenciones tributarias. Dentro de los segundos se destacan los incentivos econOrnicos proyec-
taclos para Ia proteccion y restauración de bosques naturales y Li reIorestacián de microcuencas,
financiados con recursos provenientes del BIRF, del BID y de cliversas fuentes nacionales; ci in-
centivo CIF—KfW agenciado por Ia Federación de Cafeteros; y las iniciativas de las Corporacio-
nes Aulónornas Regionales - CAR con recursos propios. También se menciona el CIF de Conser-
vación, pero este no ha sido en Ia práctica puesto en marcha.
39
CON! ER! NC/A INTERNACJONAI. DE BOSQLiES
La siguiente tabla presenta de una forma integral el total de las inverSiones gubernamentales
en el area forestal:
El Certificado de Incentivo Forestal (CIF), creado por Ia Ley 139 de 1994, y las exenciones
tributarias han sido los principales incentivos para la relorestaciOn comercial.
Los recursos econórnicos empleados por el CIF hasta Ia fecha provienen del Presupuesto
Nacional que son asignados a Finagro para adrninistraciOn por fiducia, corno rubro de inversion
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Además, Ia ley prevé quc ci Fondo del OF reci-
ba recursos aportados por entidades descentralizadas, personas naturales o juridicas, crédito
externo o interno, cooperaciOn internacional, asI corno aquellos provenientes de las multas o
sanciones que se impongan por ci mal uso del certificado.
Adicionaimente, corno mecanismo para fortalecer estas medidas existe un arancel del 5% sobre
Ia madera importada.
cornunidades campesinas pobres, que no tienen acceso al CIF. El sistema predorninante de in-
centivo consiste en que el programa financia ci 80% del establecirniento de Ia reforestación, asi
corno de so mantenimiento durante tres años y las comunidades aportan el 20% en especie.
Finanaación en Ia industria
La financiaciOn del componente industrial del desarrollo forestal ha sido bastante deficiente. Hay
poca conciencia sobre Ia relevancia que tiene esta inversion en Ia prornociOn del sector forestal.
43
CoNRENcln !NIERNAC/ONAL DE BOSQUES
Con las intervenciones del Viceministro de Asuntos Muitilaterales del Ministerio de Rela-
clones Exteriores, Jaime Girán y los viceministros de Agricultura y Desarrollo Rural, Juan Lucas
Restrepo y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Pablo Bonilla se dió por instala-
da Ia Conferencia internacional de Bosques "Colombia: Pals de Bosques y vida".
La aprobaciOn del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) en ci año 2000 liamO por
primera vez Ia atenciOn sobre Ia iniportancia de este sector en Colombia, logrando convocar a
los diferentes actores representativos, ya fuese descle Ia perspectiva de Ia conservación, de Ia
protección o del componcntc productivo. A partir de este hecho se llamó y concerto igualmen-
te con las comunidades y ci sector productivo sobre las posibilidades forestaics, definiendo
unas metas a largo plazo con un horizonte a 25 años.
Este esfuerzo es retomaclo por el gobierno del presidente Alvaro Uribe Vélez, quicn corn-
pane ci sueño de que Colombia logre maximizar y utihzar toclas las posibilidades que ci sector
forestal tiene para el desarroHo econornico y social del pals.
Es asI como para este gobierno ci PNDF se convirtió en ci eje para generar on lineamiento
muy claro en aspectos normativos, acaclémicos, empresariales y comunitarios. Dc otra parte,
con ci apoyo del Departamento Nacional de PlaneaciOn y Ia Agencia Alemana de Cooperación
al Desarrollo (GTZ), se conslituyO Ia gerencia del PNDF, momento a partir del cual se ha veniclo
trabajando de manera coordinada para mostrar un pals con una vocación forestal desde lo
ambiental y lo agricola, y con cUb un pals de bosques y vida.
Colombia es Un pals que por SLI posiciOn gcogràfica y sus caracteristicas sociales y ambien-
tales, posee importantes ventajas cornparativas para Ia prornoción del sector forestal. Se requie-
re dinamizar esas ventajas con elfin de hacerias competitivas en los mercados y de esta manera
posicionar al pals corno potencia forestal de Ia region. Nuestrns ecosistemas forestales están en
capacidad de contribuir on ci futLiro en Ia generac iOn de ernpleo, en el combate a Ia pobreza,
en ci fortalecimiento de los procesos de descentraiizaciOn, en Ia generación de espacios para
Ia integracion de los excombalientes, en ci establecimiento de cadenas productivas locales,
regionales e internacionales, en Ia valoraciOn de los recursos ambientales y on Oltimas en hacer
reaiiciad ci Estado Comunitario.
En primer lugar senalaba Ia protección y ci uso productivo de los bosques como actividades
protagdnicas y no antagOnicas, inclicando que si ci objetivo que se persigue es que los bosques
reporten benelicios económicos, ambientales y sociales en forma considerable, Ia aplicación de
normas más estrictas de gestión cientIlica y técnica de los recursos forestales clebe ir acompaña-
da por politicas ec000rnicas y de mercado que favorezcan precios adec:uados para los recursos.
Como segunda reahdad ci Secretario General resaitaba ciue en Ia mayoria de los palses ci sector
privado es ci principal protagonista financiero en Ia producciOn forestal, mencionando que las
incursioncs y las actividades dc carácter privado on los bosques son muy superiores a las de las
inversiones pObhcas nacionaies e internacionales, recomendando as(, que para tener Oxito, toda
estrategia de reforma o carnbio en ci sector forestal debe tener en cuenta este hecho.
Como tercer aspecto recordaba Anan que las comunidades ciue dependen de los bosques
suelen ser pobres y desfavorecidas. A pesar de ello, Ia tenclencia mundial se orienta a que las
cornunidades locales sientan cada vez más los bosques como propios, que participen de manera
45
CONFERNCIA INJERNACIONAL L)E BOSQUES
efectiva en ci uso y Ia conservación de los mismos, y en los beneficios que de ellos se derivan.
Como cuarta y iItima realidad de los bosques en ci siglo XXI, mencionaba el Secretario de las
Naciones Unidas, que se estaban dándo reformas politicas de diversa indole que podrian tener in-
cidencia sobre ci sector. A guisa de ejemplo, planteaba la liberación del comercio, incluida Ia su-
presion al control de las exportaciones, que podrIan lievar a Ia destrucción de los bosques, Si no
van acompañadas de medidas de compensación. lguaimente referla los efectos negativos que los
subsidios agricolas Ilegan a generar, promoviendo Ia reconversiOn injustificada de las tierras.
Por so parte là Comunidad internacional ya habla analizado, entre otras cuestiones, Ia fun-
ciOn de Ia ordenaciOn sostenible de los bosques en el desarrollo sostenible general y mas
especiuicamente en Ia erradicaciOn de Ia pobreza, la mejora de Ia seguridad aiimentaria, ci acce-
so a agua potable y a una energia asequible. En este sentido, la Cumbre Mundial sobre Desarro-
ia Sostenible realizada en Sudáfrica en septiembre de 2002, reclamO un mayor compromiso
politico para lograr una ordenación forestal sostenible, propugnandola como una prioridad en
ci prograrna politico internacional.
En la Deciaración del Milenio, las Naciones Unidas al definir el primer objetivo del desarro-
la, como es el de erradicar Ia pobreza y el hambre, tuvo en cuenta là relación que éstos objeti-
vos tienen con los aspectos econOmicos de los bosques y si los 61timos satisfacen total o par-
cialmente las necesidades de una cuarta parte de Ia pobiaciOn pobre del mundo. Por ella cabe
esperar, que cualquier medida que se adopte para generar mayores ganancias de los bosques,
represente de manera positiva un aumento de los ingresos de los pobladores de estas zonas y
de los campesinos que habitan cerca de areas forestales.
El Plan Nacional de Desarrollo Forestal de Colombia concuerda con las principales recornen-
daciones del Foray del Panel lntergubernamental de Bosques, lo mismo que con las del Foro de
Bosques de las Naciones i.Jnidas y otros instrumentos internacionales del sector. Esto Ic permite
al pals participar activamente en los distintos escenarios mundiales sobre ci tema forestal e iden-
tificar y acceder a importantes oportunidades de cooperación internacional en ci campo
La cooperación internacional
En cuanto a los donantes bilaterales y multilaterales que han venido aportando al desarrollo
forestal del pals en las óltirnas décadas y que conocen Ia dinámica del diálogo internacional, los
estarnos invitando a que hagamos realidad los compromisos condensados en Ia DeclaraciOn de
Londres de revivir y reorientar los programas de cooperaciOn, poniendo énfasis particular en ci
46
AcTo DL !NSTALAa0N DL LA CONFERENCIA /NTERNACJONAL DL BOSQUES
47
CQNFERENCA INTERNACIONAL DL BosQuEs
48
INTERVENCIONES INTERNACIONALES
BOSQUES EN EL
CONTEXTO INTERNACIONAL
FoRo DE is NACIONES UNIDAS SOBRE BOSQUES
49
CONFERENCIA INIERNACIONAL DL BOSQUES
Amigas y amigos:
Es para ml un agrado recibir Ia atenta invitacián del Gobierno de Colombia a Ia Secretarla del
Foro de Bosques de las Naciones Unidas (UNFF) para inaugurar esta Conferencia Internacional
de Bosques "Colombia: Pals de Bosques y Vida", en Ia Ciudad de Santa Marta, Colombia, hoy 18
de noviembre de 2003. La riqueza cultural, social y ambiental que posee esta bella region del
Caribe proporcionará a esta Conferencia un Loque muy especial en ci ámbito de Ia gestiOn fores-
tal. Siendo en este dia el tema forestal de tan alta importancia para Colombia, lamento mLlcho
no poder acompañarlos para destacar personalmente los avances realizados en los liltimos años
en el marco internacional de politicas forestales y Ia continua participaciOn y contribLlción del
Gobierno de Colombia en esta materia. Por lo anterior, cordialmente le he solicitado al Repre-
sente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Colombia presentar este men-
saje en nombre de la Secretaria del Foro de Bosques de las Naciones Unidas.
La Secretaria, dentro del Departamento Económico y Social de las Naciones Unidas (DESA),
destaca con complacencia el comprorniso firme del Gobierno de Colombia con ci trabalo del Foro
de las Naciones Unidas sobre Bosques y ci desarrollo forestal en ci pals. Ejemplarmente, el Go-
bierno ha reconocido Ia imporlancia de poner en práctica las decisiones internacionales del Foro
de Bosques, especificamente las propuestas de acciOn tanto del Grupo como del Foro
Intergubernarnental sobre los Bosques (Grupo lB y Foro IB), al igual que Ia necesidad de fortale-
cer Ia coordinaciOn interinstitucional e intersectorial en ci pIano nacional.
So
BOSQUS IN it CoN7Exro INTERNAC(ONL
Al iniciarse on nuevo milenio observamos las condiciones en que hemos colocado a los bos-
ques y nos hemos dado cuenta que el manejo forestal sostenible toma una nueva dimension,
siendo más ejemplarizante, más oric'ntadora y ms relevante. El manejo sostenible de los bos-
ques ha surgido como un paracligma para gular politicas mundiales de largo plazo y hacer de
esto una realidad concreta. Es un desafIo urgente.
Colombia tiene en su gente ci elemento dave y el motivo para lograr un manejo y desarrollo
forestal sostenible que le garantice, a éstas y a las futuras generaciones, una mejor calidad de
vida y acceso a oportunidades, en ci marco de una cultura de manejo, conservaciOn, y uso ade-
cuado del bosque y sos recursos. El vinculo entre las comunidades y los bosques, y là dimen-
sión central que ésta debe tener en el proceso de desarrollo es lo que hoy nos hace delinear formas
para potencializar esta relación, para darle mayor conciencia cultural, excelencia técnica, visiOn
polItica, valoraciOn económica, solidez legal, interés social y capacidad gerencial.
En efecto, un correcto manejo de los recursos del bosque requiere no solo de adecuados
instrumentos técnicos, sino también de un enfoque de equidad social que facilite a los peque-
nos productores agrIcolas y forestales el disfrute de los beneficios económicos que se derivan
de los diferentes usos y servicios que prestan los bosques. Bajo este enfoque de equidad, se ha
visto que là autogestiOn y cogestión de los recursos naturales se han convertido en on impor-
tante eje de Ia politica ambiental de Colombia y es también là garantIa de so conservaciOn.
Hace un poco más de cliez años, los bosques fueron uno de los mLlchos temas que se abor-
daron en Ia Cumbre de Ia Tierra. Como agente catalizador de intensos debates e iniciativas so-
bre los bosques, Ia Conferencia de Naciones Unidas redefinió el objetivo y los destinatarios del
aprovechamiento forestal, elaborO el concepto de una ordenaciOn sostenible con un compromiso
firme de conseguirla y forjO nuevas alianzas para avanzar en Ia obtenciOn de objetivos comunes
Co'a-fRE'cI,\ INTERNACIONAL DL BOSQUES
on là actividad forestal. Las negociaciones de RIo de Janeiro en ci tema de los bosques demostra-
ron el compromiso internacional de trabajar en función do là ordenaciOn, Ia conservación y el usa
sostenible de todos los tipos de bosques. Estas negociaciones Ilevaron at establecimiento de los
Principios Relativos a los Bosques, asi coma del CapItulo il de Ia Agenda 21 "La lucha contra Ia
deforestack5n'ç cuya implementaciOn sigue siendo prioridad en là agenda internacional.
Para avanzar más allá de los acuerclos concertados on Ia Conferencia de Rio, prosiguieron las
deliberaciones intergubernamentales, primero en el sena del Grupo Intergubernamental sobre
los Bosques entre 1995 y 1997, y luego, en el marco del Foro Intergubernamental sobre los
Bosques, entre 1997 y 2000. En el proceso del Grupo lB y del Foro lB se reconoce Ia elaboración
de mãs de 270 propuestas de acción, que aunque no son jurIdicamente vinculantes, todos los
paIses se han cornprometido a implementarlas y evaluar sistemticamente su aplicación. Estas
propuestas están dirigidas a los principales actores: los paises, las organizaciones
intergubernamentales, el secto privado y otros grupos principales, entre ellos los organismos
no-gubernamentales. Las propuestas dc acción del Grupo lB y del Foro lB praveen una guia para
los actores principales sobre el desarrollo, Ia implementaciOn y là coordinación de polIticas na-
cionales, regionales e internacionales para el manejo forestal sostenible.
Con un espiritu do compromiso internacional y una vision comOn sobre el luturo de los
bosques, en octubre de 2000, los paIses suscribieron un acuerdo internacional sobre los bos-
ques, que incluyO ci establecimiento del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques, coma
órgano subsidiario del Consejo EconOmico y Social de las Naciones Unidas (Ecosoc) con
membresla universal. So mandato consiste en promover Ia ordenaciOn, la conservaciOn y el
desarrollo sostenible do todos los tipos de bosques; fortalecer el compromiso politico a largo
plazo, especIficamente en Ia aplicación de las propuestas de acción acordadas por el Grupo lB y
el Foro lB. Sc hasa en Ia Declaración de RIo dejaneiro, los Principios Relativos a los Bosques, el
CapIlulo 11 de Ia Agenda 21 y los productos del Grupo lB y el Foro i, asi coma otros ternas
relevantes de politica forestal internacional. El Foro de Bosques se consolida coma Ia maxima
instancia de debate del terna forestal en el ámbito mundial.
Con miras a facilitar Ia aplicación do las propuestas de acción, los perlodos de sesiones del
Foro, que se realizan cada año, se centran en elementos, temas comunes y medios do aplica-
ción. El Foro también destaca Ia importancia de Ia participaciOn de los distintos sectores intere-
sados en sos labores, segün IC) senalado en Ia Agenda 21 y se observa el valor de las contrihucio-
nes que pueden aportar en Ia ordenaciOn forestal. Los diversos sectores do Ia sociedad civil se
han convertido en voc:es autorizadas en los debates internacionales y cumplen una función pri-
mordial como catalizadores de Ia acciOn en el pIano local.
52
BosQuL,s EN IL CON (IXO IN/I RN4cI0NAL
El próximo año, en mayo de 2004, se llevará a cabo el cuarto perIodo de sesiones del Foro
de Bosques de las Naciones Unidas, ci cual abarcará temas significativos sobre el conocimiento
tradicional relacionado con los bosqLles; avances cientIficos, aspectos sociales y culturales aire-
dedor de los bosques, supervisiOn, evaluaciOn y presentaciOn de informes, conceptos, termino-
logla y deliniciones, asI como los criterios e indicadores relativos a Ia ordenaciOn sostenibie de
los bosques, entre otros temas comunes para los perlodos de sesiones y los medios de aplicaciOn.
Entre otras cosas, en el quinto periodo de sesiones, en ci año 2005, el Foro examinará los
progresos aicanzados y las medidas a adoptar en ci luturo; en reiaciOn con el exãmen, estudiará
los parámetros de Un mandato para eiaborar on marco jurIdico sobre todos los tipos de bos-
ques, con miras a recomendar sli aprobaciOn al Ecosoc y por conducto de éste a Ia Asambiea
General de las Naciones Unidas; además, examinarã ia eficacia del acuerdo internacional sobre
los bosques. El Foro se ocupará también de establecer un sistema para prestar suficiente apoyo
linanciero y en materia de transferencia de tecnoiogIa, considerando las recomendaciones de
los grupos de expertos que se reunirán ci prOximo mes en Ginebra para discutir sobre esta materia.
Por otro laclo, ci programa de trabalo del Foro también celebra una serie dc sesiones minis-
teriales, con una duración ne dos dIas, quo inciuyen un dialogo de poilticas con los jeles ejecu-
tivos de las organizaciones miembros de ia Asociación de Coiaboración en Materia de Bosques
(CPF) que está compuesta por los 14 organisnios más relevantes en materia de bosques, entre
elias ci PNUD, Ia FAQ, ci Banco Mundiai, la ITTO, Ia Secretaria del Convenio de Diversidad Bio-
idgica, entre otros.
53
CONFERENCIA INTERNACIONAL ()E BOSQLJLS
Compromiso y cooperación
En el ámbito nacional, Colombia ha desarrollado polIticas, planes y programas, entre los cuales
el más relevante es su Plan Nacional de Desarrollo Forestal, que se constituye en el instrumento
por excelencia con ci que el pals cuenta para orientar Ia construcciOn progresiva de so desarro-
Ilo forestal, con base en una vision estratégica para los próximos 25 años.
igualmente, quisiera destacar Ia Politica de Bosques, ci Plan de AcciOn Forestal, el Plan Estra-
tegico para Ia Restauración y Establecimiento de Bosques en Colombia o Plan Verde, el Plan
Nacional para la PrevenciOn y Mitigación de incendios Forestales, y el Programa Nacional para el
Uso Sostenible, Manejo y Conservación de los Ecosistemas de Manglar, entre otros,
ConclusiOn
Para finalizar, en el curso de los ültimos años se han reforzado las deliberaciones
intergubernamenlales sobre los bosques a nivel internacional y ha aumentado là cooperaciOn, tanto
internacional como regional, sobre cuestiones comerciales y técnicas, como también, sobre là elabo-
raciOn de criterios e indicadores para la orclenación forestal sostenible y los mecanismos de supervi-
sión, evaluación y presentación de informes sobre Ia aplicaciOn de las propuestas de acciOn del Gru-
p0 lB y del Foro lB.
Respondiendo al Foro IB, Colombia ha hecho énfasis en Ia consolidaciOn de los Planes Fores-
tales Nacionales como insirurnento fundamental de gestiOn forestal, abarcando diversos temas
nacionales y de cooperación regional, como là importancia de consolidar alianzas en Ia region con
paises con bosques similares como Ia cuenca amazOnica, Ia region paclfica y Ia zona andina.
54
BOSQL/ES EN EL C( )N11xrO !NTERN\CIoNAL
paises en Ia region. Existen una serie de iniciativas regionales en apoyo al trabajo del Foro de Bosques
realizadas por paIses que favorecen là ordenaciOn forestal sostenible.
Finaimente, les deseo en nombre del Departamento Económico y Social de las Naciones
Unidas y de là Secretaria del Foro, una muy exitosa Conferencia, de là cual quedamos pendien-
tes de conocer sus resultados y recomenclaciones las cuales estamos seguros contribuirán al
debate internacional, gracias al gran liderazgo que Colombia ha demostrado en este tema.
55
CONFERENCIA /" tERNACIOj\L DL BOSQUES
56
INTERVENCIONES INTERNACIONALES
MARCO POLITICO
PARA EL PROGRAMA DE
"MEDIO AMBIENTE Y PoB1zA"
57
CorLiaN:IA !NTLRNACIONAL DE BOSQUES
Introducción
La Embajada y parte del equipo Colombia dedicado al tema medio ambiental han formulado
los siguienles puntos básicos para ci desarrollo de un marco politico para los años 2003 y si-
guientes, donde se consideran numerosos "siakeliolders", tanto de parte del gobierno colom-
biano y sos jefes de proyecto, como de parte de Ia comunidad donante.
Generalidades
Esta crisis significa por una parte una carga niuy pesada para ci gobierno Uribe, aun cuando
se constituye en Ia base politica para un drástico ajuste. El año pasado ci gobierno demostró asI
poder atacar este reto efectivamente.
58
Mvco PoLirico MRA EL PRoc,MA DL "Max) A'.iiar'in y POBRF?A"
Medio Ambiente
Bajo las actuales circunstancias coyunturales on las que el gobierno hace énfasis en el creci-
miento econórnico, ci mercado laboral y el manejo del conllicto, la politica de Medio Ambiente
puede verse bajo presión: los presupuestos para Medio Ambiente fueron recortados y se linen-
sificaron las fumigaciones para erradicar Ia coca.
El lado positivo de eslos cambios es que Colombia ha desarrollado mientras tanto, una p0-
utica bien pensacla y coherente en Medio Ambiente en Ia que se reflejan aspectos de Ia politica
medioambiental de los Paises Bajos: Se ha priorizado la deicgacion descentralizada en Ia
implementaciOn de polIticas con manejo ne indicadores de resultados. Vivienda y Ordenamien-
to Territorial lo niismo que el manejo de recursos hidráulicos y de saneamiento se fusionaron
con Medio Ambiente en un solo Ministerio. Dc esta manera adquieren los aspectos sociales Ia
atención y relevancia necesarias. Tres de las cinco necesidades básicas sociales, que constitu-
cionalmente son de responsabilidad obligatoria del Estado, lueron agrupaclas en un solo Minis-
terio, a saber: Ia viviencla social, ci suministro de agLia Potable y la protección del medio am-
biente (las otras dos son educación y salud social). También son tenidos on cuenta los aspectos
internacionales y regionales.
El prograrna de Ia Embajada
Situación actual
En casi todos los aspectos de la polItica colombiana de Medio Ambiente que reciben atención,
se han desarrollado en los ültimos años actividades de cooperación. De ahI que el Ministerio yea
en los Palses Bajos un socio (partner) importante. La aspiraciOn de Ia Embajada de conseguir mãs
coherencia y sinergia es avalada por Colombia. Igualmente en este sentido se ha dado inicio a Ia
coordinación de donantes y en primera instancia con Ia GTZ.
Las actividades adelantadas son relevantes para ci combate sostenible de Ia pobreza y apor-
tan, mediante ci fortalecimiento de entidades gubernamen tales (good governance) y organizacio-
nes sociales, al control del conflicto interno. El programa se elabora asI on estrecha colaboración
entre gobiernos y agrupaciones sociales, quienes se identifican y apropian (ownership) de ello de
manera importante, fortaleciéndose respectivamente (desarrol lo institucional).
59
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BOSQVES
Cambios de énfasis
Los PaIses Bajos seguirán con Ia ejecución del programa actual y ayudarán en ci ajuste del
mismo donde fuese necesario, en respuesta a los desarrollos politicos en Colombia y las activi-
dades de otros donantes, dada Ia relevancia de las actividades en favor del medlo ambiente, el
alivio de Ia pobreza, el control del conflicto y la institiicionalizaciOn.
Estancarniento económico
El mencionado desarrollo económico significa que Ia posición de los grupos más pobres, so-
bre todo en las areas rurales, no mejora substancialmente y que Ia atracción a participar en los
60
MARCO POLITICO PARA EL PRocg,\ca DC "MEDIC) AAIBII ''n y POLIRELI"
La politica actual del gobierno colombiano toma, con las lumigaciones y Ia conirontaciOn
militar, una actitud rnuy dura alrededor de Ia producción de droga ilIcita y de los grupos ilegales.
La polItica econórnica prctende organizar rnás racional y eficienternentc al aparato gubemarnen-
tal para de ésta forrna poder restringir sus gastos. Esto tarnbién ha Ilevado a disniinuir los gastos
sociales del gobierno. Del prograrna de rnedio ambiente se espera recibir rnás resultados visi-
bles —con menos medios— a un plazo relativarnente corto.
La nueva polItica de desarrollo del gobierno lanza algunos retos de surna importancia para el
programa de medio ambiente. Se trata de temas como Ia reforestación en las cuencas fluviales,
Ia protección de las fuentes de agua, el mejoramiento del abastecirniento urbano ne agua pota-
ble y saneanliento bãsico, generación de emplco e ingresos a partir do cadenas verdes y merca-
deo, aumento en Ia eficiencia de Ia produccion energética, reducción de Ia producción de gases
de efecto invernadero (considerando los MDL' del protocolo de Kyoto), mejorarniento de siste-
mas de inlormacién y análisis del impacto estratégico de Ia Iiberalización en Ia expedición de
permisos, aun teniendo en cuenta los efectos para el rneclio ambiente.
Respecto de estos nuevos planes politicos existen suficientes puntos de congruencia con el
programa de Medio Ambiente de Ia Embajada, que en cuanto a estas nuevas prioridades se ha
docidido en favor del sector Agua ("gnis/azul"). La polItica gubernarnental lodavia no se ha crista-
lizado completamente. Sobre este aspecto Ia cornunicacion con Ia sociedad civil deberá ser refor-
zada. En vista de las experiencias alcanzadas en el progrania de Medio Ambiente y las buenas
relaciones que se mantienen entre Ia Embajada y el gobierno y la sociedad civil, Ia Embajada con-
sidera que puede jugar un papel significativo. Es importante que con ello los principios del enlo-
que sectorial se pongan en practica cada vez rnás, lo cual significara Ia racionalización e integra-
ción contInuas de actividades y Ia disrninución paulatina de proyectos de importancia secundaria.
Dentro del contexto descrito, Ia prioridad más alta se centra en Ia conformaciOn de un "clus-
ter" en torno at desarrollo institucional, a través del cLial se beneficiarán tanto las entidades es-
tatales, como las organizaciones de base, con miras at desarrollo de politicas de paz y control
de conflictos.
En principio, los esfuerzos de los Palses Bajos en cuanto al Medio Ambiente en Colombia se
concentran on cI "Chocó Biogeográfico" y en la Amazonia Oriental de su territorio.
Un nuevo foco de atención para los anos venideros será Ia politica en torno a Ia problemáti-
ca del agua ("gris/azul"). En primera instancia serán apoyadas las iniciativas que Ileven at mejo-
rarniento de Ia situación de saneamiento y a la creación de empleo ("reciclaje") en municipios
pequenos de las actuates areas de concentración.
"Hands on"
La Embajada hará un seguirniento activo tanto a los aspectos administrativos corno a los téc-
nicos de las actividacles que se adelanten, en acuerdo con las contrapartes colombianas. Esto
independienternente de si las actividades se desarrollan corno proyectos o que después de su
62
MARCO POLL UCO P410 EL PRocc&ciA DL "Mroio A,uw \FF P0BR17,1"
consolidaciOn adquieran la lorma de apoyo sectorial. Dc ser necesario se con tratará una auditorIa
externa para monitorear Ia aphcacion electiva y transparente de los fondos disponibles.
Canales de ejecucion
La Embajada considerarâ de acuerdo con el clesarrollo de las circunstancias coyunturales y là
politica colombiana, cómo Se pueden alcanzar con mayor efectividad los (sLlb)Objelivos, ya sea
en Cooperación directa con el gobierno, con ONG u organizaciones de base, o COfl organismos
internacionales.
Coordinación de donantes
Se mantendrã on contacto estrecho con los demás donantes que trabajan activamente en
Colombia en el campo del Medio Ambiente y Desarrollo, yen especial con Ia Coinisión Europea
y los estados miembros (IC là UniOn Europea (en especial Alemania / GTZ), el BM y el BID, las
Naciones Unidas, especialmente FAQ y el representanle especial de SGVN.
La Ernbajada seguirá atenta a considerar si existe el espacio suficiente dentro del programa
de cooperaciOn para actividades que tengan comb finalidad contrarrestar el conflicto interno y
Ia problemãtica de là droga ilIcita, a partir del manejo del Medio Ambiente y Ia producciOn sos-
tenible, enmarcados bajo el enfoque del Plan Colombia que apoyan los Estados Unidos.
63
COMtRFNCIA INrERNAc!ONAL vi BOSQLIES
64
ij-f \c\1
INTERVENCIONES INTERNACIONALES
LA FAQ Y LA CONFERENCIA
INTERNACIONAL DE BOSQUES
DE COLOMBIA
SANTA MARTA, NOVIEMBRE DE 2003
65
CONFERL\'CIA INTERNAC :IQNAL DE BOSQUE5
En Ia invitaciOn a este even to se lee: 'la Conferencia de 5anta Marta seplantea como el escenario
en el que Colombia adoptari frente a si misma y a ía comunidad internacional so vocación forestal.
Ya desde hace muchos años, Ia FAQ percibla que el pals posee una gran cantidad de regiones
en las cuales Ia principal actividacl económica que podria ser técnicamente soportada, sin agre-
dir el media ambiente, es Ia forestal. Las razones para tal opinion técnica son muchas, nosotros
cubrirernos apenas algunas de ellas.
Actualmente una buena parte del territorio Colombiano está siendo aprovechado en pastas y
muchas veces en areas que par su topografia no tienen vocaciOn para este uso. Es más, el uso en
pastas causa grandes problemas de erosiOn, que no son aceptables desde ci punto de vista am-
biental, que reperculen en detrirnento de Ia cobertura vegetal permanente de plantas perennes como
los árboles. Esto se entiende en parte como consecuencia del conflicto colombiano en el campo,
(donde Ia ganaderia recluiere muy poca mano de obra con rendimientos en tiempos relativamente
cortos), de Ia crisis del café que IlevO a muchos caficultores a cartar sos plantaciones y reemplazar-
las con pasta, y hasta de Ia colonizaciOn española, pero más recientemente por Ia globalizacion
que facilita Ia impartación de alimenios y productos agrIcolas de atros palses.
SegOn on informe de Ia Contraloria General de Ia NaciOn, el cambio de uso del suelo se iniciO
con Ia colonización espanola. AsI c's que del 68.01% del territorio del pals con potencial forestal, en
el año 2000 apenas un poco más de Ia mitad presentaba cobertura boscosa; pardOjicamente se con-
sidera que el 171Y. del territorio tiene potencial para el manejo de pastos, sin embargo se encuentra
on 25.58% se encuentra baja este uso; aclemás, mientras eli 3% del territorio tiene potencial agrlcola
para especies anuales a de ciclo corta, en el año 2000 apenas el 3.88% se encontraba baja este uso.
Con esto se concluye que eanque exista un gran parcentaje dc' territorio cubierto de bosques,
los usos del soda en Colombia no están de acuerdo con sus aptitudes: una proporciOn de areas
hoscosas, al igual que areas de potencial agrIcola, han sido convertida en pastas. El porcentaje del
territorio restante, tanto en In relativo a los potenciales como al uso actual, está representado en
uso urbana y semiurbano.
66
LA FAQ t.. CONLLRLI'JU/ INItRNACIONAL DL BosQuls ot CoI.oAwlA
Otra razdn de peso para reconocer Ia vocación forestal de Colombia es ci potencial biologi-
co de fotosIntesis en su territorio, yen consecuencia, el potencial de crecimiento de las especies
forestales en plantaciones: Colombia es uno de los palses en que las especies forestales crecen
más rápido en ci mundo. Se estima que se logran obtener tIe 39 a 40 metros cübicos de madera
por hectárea at año, mientras qie en otros palses este potencial es mucho más reducido. Cabe
agregar, que Con algunas especies se logran cortes a los 7 años, un tiempo también inlerior al
de otros paises.
tJna razOn econOmica y social de peso para estimular las plantaciones forestales en Colorn-
bia, aparte de su vocación forestal, está en ci empleo que ci sector puede gencrar. Estas dan más
empleo que la ganaderla, ci sector que más se expande en ci area agrIcola del pals. El mismo
informe de Ia Contraiorla mencionado anteriormente, dice que las plantaciones de pino usan Un
promedio de 12.32 jornales por hectárea por año (siendo que son las de más baja ocupaciOn de
mano de obra); las de eucalipto, cerca de 22.3 jornales por liectárea por año (tampoco son de
las de mayor exigencia de mano de obra), en tarfto que Ia ganaderla exije tan solo entre 8.2 (ga-
naderia extensiva, de produccion de came básicamente, Ia que más se expande) y 17.2 jornales
por hectirea por año (ganaderla intensiva y de leche). Cabe agregar que los trabajadores de plan-
taciones forestales tienen normalmente mayor estabilidad laboral y on mejor cubrimiento en
prestaciones sociales, que los trabajadores ocupados en ci sector ganadero.
Pero Ia reforestación en Colombia viene avanzando moy despacio. Hasta los años 80 se acu-
mularon cerca de 200.000 hectáreas reforestadas, produclo del Plan de Pulpa, Papel y Carton de
las actividades de Carton de Colombia. Posteriormente, dehido a que los incentivos no fueron
67
CONrERENcJA 1NTERNACIONAL BE BOSQUES
mantenidos, el area relorestada se redujo y al entrar los años noventa se encontraba por dehajo
de las 150.000 hectáreas. El estudio de Ia Contratoria, reconoció asi que los niveles anuales de
plantación comercial de especies maderables están muy por debajo del promedio de lo que Se-
rIa necesario para atender Ia dernanda nacional y mucho menos si se tratara de exportar. En 1998
fueron plantadas un total de 23.210 hectáreas, de las cuales 14.227 hectáreas eran de
reforestación protectora y apenas 8.983 hectáreas de reforestación comercial. Un año más tar-
de fueron 19.582 hectáreas las plantadas, de las que apenas 15.041 eran de carácter comercial.
Para el 2000, de las 35.412 hectáreas, casi 50% eran comerciales y en el 2001 de las 58.933
hectáreas plantadas, tan solo 19.764 eran comerciales. En todos estos años el total acumulado
de plantaciones comerciales llego apenas a 61,347 hectáreas.
Cerca del 75% de la pérdida anual de bosques que ocurre en Colombia, se debe a Ia expansion
de las actividades agrIcolas, entre las que, como ya se dijo, se destaca Ia ganaderIa; en tarito, solo
un 15% se debe a Ia producción de madera para atender Ia demanda interna de Ia construcción y
N, a pérdi-
de Ia industria de Ia maclera, mientras que un 10% se debe a ia produccion de lena, un 31
das por incendios forestales y un 2% a cortes de bosque para Ia siembra de cultivos ilIcitos.
En Colombia, Ia Representación de Ia FAQ existe desde el año 1977. Sin embargo se vienen
ejecutando proyectos lorestales con el apoyo de esta OrganizaciOn desde el año de 1963. tEl primer
proyecto forestal apoyado por Ia FAQ fue ci estudio de especies exOticas y nativas en Ia Sierra
Nevada de Santa Marta y el litoral Caribe.
Recientemente, y hasta el año 2000, el principal proyecto que Ia FAQ estuvo ejecutando en
Colombia fue ci proyecto Pacofor (ParticipaciOn Comunitaria en el Sector Forestal). Este contO
con fondos de los Palses Bajos y fue desarrollado en ci Eje Cafetero (Caidas, Risaraida, Tolirna y
QuindIo), siendo considerado uno de los mejores proyectos de Cooperación lnternacionai eje-
68
L4 FAO y jA C0NiERENc1A INTERNACIONAL vi BOSQUES of COLOMIAA
cutados en Colombia. El proyecto terminó en Junio del 2002 y las comunidades que fueron
beneficiarias del mismo, siguen hasta hoy Ia misma metodologla en Ia toma de decisiones, que
les garantiza Ia participación y con Ia cual se promovió Ia creación de 10 empresas comunitarias.
Como si no bastaran los proyectos, reclentemente fiie creada la iniciativa para apoyar los
Programas Forestales Nacionales, iniciativa en Ia que Colombia es uno de los paIses benelicia-
rios. Se trata de un fondo que apoyarã financieramente proyectos seleccionados que fortalezcan
el Programa Forestal Nacional hasta un nionto determinado, aprobado para Colombia.
La FAQ tiene Ia capacidad y el interés para seguir trabajando en el tema forcstal, siempre y
cuando éste sea del interés del Gobierno Colombiano. Anteriormente no existla tal reconocimiento
a Ia vocación forestal y Ia FAQ ya venia trabajando en el tema. Ahora con mayor razOn deberá
proseguir en él y con ésto apoyar las polIticas del actual Gobierno.
69
CONFERNCIA INTRNAC1ONAt LJE BOSQLJES
70
Cor1EmJcIAs
MAGISTRALES
C\nRir'.cJs M,\G!±flRALES
72
TfcIAs Y PERSPECTIVAS DEL
SECTOR FORESTAL LAT1NOAMERTCANO
EN MATERTA DE PRODUCCION
Y CONSERVACION DE BIENES
Y SERVICIOS AMBIENTALES
Ronnie de Camino V.
Andrea Arniguetti
Ana Cristina Brenes
[r1J1
e:cia'adpuro la Pa,
St,,i [o.c Cos/ci Aica.
73
CONFERE\'CJAS AIAC(STRAIFS
Los bosques en America Latina tienen Lina gran cobertura territorial con 964 miliones de hec-
táreas., to que constituye el 46.9% del territorio de Ia region y ci 24.9 % de los bosques del
mundo, solo superada por Europa con 26.8% de los bosques del mundo. La cobertura forestal
del corttinente es mayor que Ia de Africa, Asia, Oceania, EEUU y Canada, y que ci promedio
mundial. Un 94.7 % de la superficie son bosques cerrados. Adicionalmente hay 11.75 miUones
do hectâreas de piantaciones, que constituyen solo ci 6.2% de Ia superficie mundial. La tasa de
reforestaciOn regional está entre las 261 mil a 373 mit hectñreas por año'. La superficie de
bosques per capita en là region alcanza a 1.88 hectáreas, que es mayor que Ia de Africa, Asia,
Europa y Norte America.
Los bosques, ademâs, tienen un volumen estimado de 117 billones de m. do madera, con
33% del volumen de los bosques del mundo y '187 billones de toneladas de biomasa, con 44%
de Ia biomasa de los bosques del mundo. Los bosques de America del Sur, con 125 rnVHa y 203
toneladas de biomasa, por hectãrea son los más ricos del mundo.
Las estadIsticas do manejo forestal en los bosques son débiles, pues incluyen desde bos-
ques certificados bajo el sistema FSC, hasta bosques con plan de manejo que probablemente
no se esté cumpliendo y en los que existe además tala ilegal. Se registran un total de 36 millones
de hectáreas con manejo forestal, es decir solo un 3.7% del area total de bosques. Dc todas
lormas, es necesario destacar los progresos en el manejo forestal quo han ocurrido en paises
como Bolivia, Guatemala y Costa Rica, y cambios que se han iniciado en Guyana y PerO, que
permiten ver con mayor optimismo ci futuro del manejo forestal, basado en tecnologias muy
avanzadas de planificación y ejecución de las operaciones5.
FAQ. 1995. Forest Resources Assessment 1990. Global Sintesis. FAQ Forestry Paper 124. Rome, y FAQ, 1995. Forest
Resources Assessment 1990.Tropical Forest Plantations Resources. FAQ Forestry Paper 126. Rome.
Las cilras utiliiadas hasta aqul, han sido tomaclas de FA0.2001 . Global Forest Resources Assessment 2000, FAQ
Forestry Paper 140. Rome.
Dc Camino R. 2002. Manejo de hosques naturales a escala industrial en el tropico americano. Empezando a hacer
diferencias. Siniposio internacional de IUFRO. Manejo integrado de florestas umidas neotropicas por industrias e
74 conunidades. Bela. BrasS.
TFNor'.cIs Y PEkspC:uvA5 JiLL .FC7OR FORESTAL LAT/NO,JAIERJC4AIO
Adicionalmente hay que teller en cuenla cbs categorlas importantes de superficies: los te-
rrenos degradados, que sumaban para 1992 unas 306 millones de hectáreas' y los bosques se-
cundarios, que con 165 millones de hectáreas constituyen un recurso 15 veces rnás grande
que el de plantaciones forestales'.
En America Latina hay 99 tJnidacles de Manejo Forestal (LJMF) certificadas FSC, un 24% del
total mundial y 3.46 millones de hectreas, un 12.40//,, del total mundial (solo un 0.35% de los
hosques dc Ia Regi6n8). El progreso de Li certiIicación forestal en el mundo y en Ia Region ha
sido exponencial. Por ejemplo en el perIodo Abril-Mayo del 2002 Ia superficie certificada en el
tiiundo subió en on 3.7% en ms de 1 millón de hectáreas (al igual que con Ia declaración de
Areas Protegidas como muestra el grafico más adelante).
Las estadIsticas de Areas Protegidas (AP) son bastante incoherentes. Una cifra senala que
en America del Sur, Central y Caribe (sin Mexico), hay 203 millones de hectáreas de AP, equiva-
lente al 15,35% de las AP del mundo. Sin embargo, no es posible hacer una relaciOn entre las
AP y los bosques, pues parte de estas superficies son sabanas, estepas, zonas costeras, desier-
tos, c'ue no necesariarnente representan bosques'. Estas Areas tienen en general un manejo pre-
cario, con poco personal y poco presupuesto y deficiencias de delimitación, como lo señalan los
informes dc los palses'. El progreso de Ia declaraciOn de AP en el mundo yen Ia Region también
es exponencial. Organizaciones como WWF, UICN, Cl y otras, presionan y promueven la decla-
radOn de más y màs Areas protegidas. Sin embargo, mientras en Ia certificación forestal hay
garantla de cumplimiento de normas estrictas ( los P&C del FSC), en Ia declaración de Areas
Protegidas no hay ninguna garantIa de buen manejo. Per el contrario, más bien aumenta Ia su-
perficie considerada bien comOn, en Ia que se producen invasiones y deforestación. El gráfico,
tornado de Green y Paine (op. cit.) muestra esa tendencia exponencial de Ia superficie de las AP
en America del Sur( sin incluir las nuevas 25 millones de hectáreas declaradas por Brasil en res-
puesta a a iniciativa "Bosques para Ia Vida" de WWF y Ia Alianza Banco Mundial/WWF).
Hay una critica generalizada hacia los bosques bajo manejo o explotaciOn. Sin embargo,
no se critica a los bosques bajo AP, a pesar de la baja calidad de su manejo. Es necesario terminar
con Ia presión de continuar declarando legalmente areas clue no se protegen, en una carrera por
reservar tierras. Se debe avanzar sirnuitáneamente tanto en el buen manejo de las AP como en
el de los bosques para produccion de niadera y no maderables.
Las exportaciones de America Latina han ido de US$ 6.5 billones a US$ 6.3 billones en ci
2000. En 1995 estaban en su punto más alto y hajaron a U5$ 4.9 billones en 1998, para repuntar
en el 2000. Chile, Brasil y Argentina representan ci 86.3 % de las exportaciones. Las importa-
clones de productos forestales en Ia regiOn se han movido desde US$ 5.99 billones en 1995
hasta US$ 7.1 billones en ci 2000, es clecir se ha pasado de ser un exportador neto por un leve
margen a un importador neto de productos forestales. Solo Brasil y Chile son exportadores nelos
(en Brasil las exportaciones forestales son 3.2 veces las importaciones yen Chile 10.2 veces). El
continente concentraba en el año 1991 el 16% de Ia producción de lena y carbOn del mundo. La
mayor par-ic de Ia madera de la region todavia se consume como lena. La relación lena/ madera
redonda industrial es de 2.32, mientras que para el mundo es 1.29 y para Europa y EE.IJU. está
entre 0.20 y 0.23. Esto muestra que en general se anade muy poco valor agregado.
Finalmente, todo este recurso es ci patrimonlo de 511.5 millones de habitantes que crecen
a una tasa de 1.6 % con una densidad de 19.4 habitantes por km2 . Se trata de là densidad más
baja de todos los continentes, con Ia excepción de Oceania.
lEn America Latina hay cada vez más experiencias de paIses, organizaciones, empresas y
comunidades que inician là valoración de los servicios ambientales y han imaginado mecanismos
para capturar los valores de esos servicios en beneficio de los bosques. Presentaremos aquI algu-
nos ejemplos interesantes de varios paIses y varios servicios (dieciocho en total). No se trata
de una revisiOn exhaustiva de casos, sino de ilustrar sobre el potencial y los mecanismos c'ue se
han usado para el fomento de los servicios ambientales y actuar complementariamente a Ia
producciOn de madera y no maderables, Algunos de estos casos están empezando, han tenido
altibajos y no están bieri consolidados, pero son ejempios de posibles mecanismos y arreglos
institucionales. Hay muchos casos no mencionados, ciue están en el nivel de ideas o de proyec-
los recién propuestos o en discusión. incluso en este momento ya todos los usos de Ia tierra y
de los recursos naturales empiezan a reclamar la producción de servicios ambientales, incluyen-
do Ia agricultura y Ia ganaderla.
Agua
I a provincia de Tungurahua, con una superficie aproxiniada de 3.400 krn, posee una demanda hidrica que supera
en 40 5, a Ia otorla y crea un desbalance Idéficiti de 903 millones de in I por ano. (Proyecto de Manejo de Cuencas
Hidrogrãlicas PRt)MACH-GTZ)
El páramn Os on entc linportante clue beneficia a Ia snciedad a Iravds de Un Ilupo continuo y perniarlenle de aua
(Constanza ci al, 1 99W In cual requiere no solo reconocer ci serviclo aibieniaI como lal, sino lambien hjarle on precto
78 s' pagarlo.
Y PLRSPECTJES DEl. SFC7OR FORESTAL LITINOAAER1Q\NO
La cuenca ticne zonas para Ia proteccion, zonas do recuperacián do bosque y zonas para explo-
tadOn agropecuaria. Se pretende la recuperaclon de la cobertura boscosa de protecciOn sobre
las 5 cuencas que constifflyen las fuentes de agua en Ia zona. Por las tareas de protección que
realizan los Campesinos se les transferirá on pago directo por los servicios ambientales que rc-
presenta entre un 25% y Lin 30% de los ingresos por famiiia!año. Los incentivos se financian a
corto plazo con los fondos del Programa, a mediano plazo con recursos provenientes de los cargos
por tronconaje y a largo plazo bajo ci escluema de yenta de servicios ambientales.
En Honduras se hizo Liii estimativo del valor económico del aguay se determinô Ia disposi-
ciOn a pagar (dap) por el agua( de mejor calidad y en forma permanente) en los diferentes estra-
tos sociales. También se estimO los ingresos que esta disposición a pagar generaria. El estudio
tiene por objeto una asignaciOn adecuada do recursos presupuestarios y Ia aeación de Liii siste-
ma diferencial de tarifas para financiar las obras de conservaciOn y mantenimiento on Ia cuenca.
areas se conserven. Las tarifas establecidas para el pago de servicios de cuencas en Costa Rica
es producto de negociaciones entre Fonalilo y las empresas, como resultado de un balance en-
tre Ia disposiciOn de pagar y la importancia de conservar los bosques para la protección del re-
curso hidrico. Adicionairnente se hizo una vaioración económica ecolOgica del recurso hidrico
en Ia cuenca de Arenal que determinó en términos fisicos y monetarios el potencial hidrico de
de Ia misma. En el proceso de valoración se combinaron varios enfoques de mercado y no mer-
cado. Una vez determinado el valor del agua se estudió una estructura de tarifas que internaliza
el costo ambiental en os precios de los servicios. Actualmente el sistema tiende a evolucionar y
pasar paulatinamente del cobro del impuesto al combustible como fuente de linanciamiento, a
establecer un mercado en que usuarios que necesitan servicios ambientales, compran certifica-
dos, ya sea a Fonalifo a bien en Ia bolsa de servicios ambientales, con lo cuál el instrumento
se transformarla en un mecanismo de rnercado. Los usuarios de servicios ambientales que ejer-
cen demanda, podrIan ser contribuyentes, operadores de sistemas de riego, plantas de energia
y emisores internacionales de gases invernadero'.
Biodiversidad
En Mexico hay una experiencia en bioprospección en los Altos de Chiapa. En ella se allan Ia
"International Biodiversily Collaboration Groups" (IBCG, 1999), ci National Institute of Health
del gobierno de Estados Unidos, Ia Liniversidad de Georgia, el Colegio de Ia Frontera Sur y Ia
compañla de biotecnologla británica Molecular Nature Limited. El objetivo de esta colaboraciOn
es buscar plantas medicinales en zonas de poblaciOn maya. El acuerdo establece Ia creación de
un fideicomiso cuyos beneficiarios serán las comunidades participantes, con el 25% de las rega-
Ilas provenientes de cualquier medicamento que pudiera resultar, para ser invertidos en proyec-
tos productivos cooperativos, proyectos de capacitación cornunitaria, becas para estudiantes
indIgenas destacados, preferiblemente ligados al aprovechamiento sostenible de su flora medi-
cinal. Se han involucrado a 41 comunidades en 13 municipios.
En Costa Rica se han establecido contratos entre el Instituto Nacional de Biodiversidad (lNBio)
y Ia transnacional farmacéutica Merck & Dohme, para bio- prospecciOn de plantas e insectos.
El primer contrato foe por US$1 millón, de los cuales 10% se asignaron al Sistema Nacional de
Areas de ConseR'ación (SINAC), asi como 50% de los derechos en caso de encontrarse on far-
maco comercial. Se invirtieron US $1 80,000 adicionales para instalaciOn de laboratorios. Poste-
riormente lNBio ha firmado airededor de 125 convenios de investigaciOn de natoraleza similar
con companIas internacionales 7 .
En El Salvador apenas el 5% del territorio tiene cobertura forestal (1,040 krn2). Las areas
de cultivo de café cubren 196 mil hectáreas y representan Ia mãs importante 'cobertura boscosa"
del pals con aprox. 9% de Ia superuicie. El 90% es café bajo sombra para favorecer Ia biodiversidad
- 509 especies de ayes -. Productores, cooperativas, exportadores, gobierno y universidades
ejecutan desde 1998 el Proyecto Café y Biodiversidad con financiamiento y donación de del GEFI
BM. El proyecto trata de: 1) mantener y ampliar areas de cultivo de café con sombra. 2) esta-
blecer el corredor biolOgico mediante plantaciories de café. 3) promover "biodiversidad ami-
gable" con cultivo de café bajo sombra.
En Costa Rica hay on proyecto de ecosistemas de cacao organico y cultivos asociados con
comunidades indIgenas y afro del Caribe. El ployecto trabaja con indIgenas, afros y ladinos en
on area con 3700 productores de cacao y cultivos en asocio. El proyecto contribuye ala conser-
vación y uso sostenible de Ia biodiversidad dentro del Corredor Biologico Mesoamericano (CBM)
con la practica de policultivo, que permite además de café tener árboles maderables y frutales.
En so airededor se sigue cultivando gran cantidad de plantas comestibles, medicinales, de cons-
trucción, para artesanIa y usos de los animales y microrganismos propios de Ia biodiversidad.
Los agricLiltores orgánicos certificados reciben on sobreprecio por sos productos que puede lIe-
gar hasta on 30% sobre el producto convencional.
- Sólarzano, R; Arias, L. 2001 Diseño de una politica de servicios ambientaic's. Curso tnternacional de AniIisis y
Diseno de Politicas de Recursos NatijraIe. UPAZ. Pelén.
Martinez, H; Delgado, I. 1995. Evaluacidn de Media Término del Proyecto Agroloreslal Care-Digehos-Cuerpo Dc
Paz. Guatetiiala. 81
CONFERENCrAS MA(ISTPALES
de Carbono de una planta de energIa. Se trala de una iniciativa de desarrollo agroforestal, ejecu-
tado por la DirecciOn General de Bosques y Vida Silvestre, CARE/Guatemala y ci Cuerpo de Paz,
y busca propiciar ci ciesarroilo forestal comunitarlo como alternativa de manejo apropiado de
los recursos básjcos suelo, agua y bosques. Dentro de los objetivos del PAF está promover tec-
noiogIas de uso sostenibie del suelo que contribuyan a mejorar la caiidaci del aire a través de Ia
fijación de carbono a largo plazo en Ia biomasa producida y/o protegida por actividades del pro-
yecto. El PAF se desarroiió en 11 departarnentos, 41 municipios y 217 comunidades del area rural
de Guatemala. El proyecto afectO a 10.700 hectàreas ( 54% de plantaciones y 46% de sistemas
agroforestales, secuestrando un total de 5.2 millones de toneladas de Carbono." La iniciativa
funcion6 como un proyecto tradicionai de extension rural de sistemas agroforestales y de plan-
taciones, financiando pane de los costos de establecimiento.
En Bolivia ci Proyecto de AcciOn Climática Noel Kempfl (PAC) está basado on Ia mitigaciOn
de carbono. Se estima ciue los bosqLles del Parque Nacional mitigaran aproximadarnente 18
millones de toneladas de carbono a lo largo de 30 años. Una ONG, FAN, aporta su capacidad y
experiencia para conservar esos bosques, con elfin de que Ia rnitigación de carbono se manten-
ga intacta. Los inversionistas aportan más de 9 millones de dOlares destinados a diferentes acti-
vidades e inversiones para asegurar Ia integridad del area en los 30 años, amphar la infraestruc-
tura del parque, dotarlo de equipo, realizar investigación cientIlicae implementar prograrnas que
Brown. 5; Delaney, M. 2002 "Carbon Sequestration Final Evaluation", en Final report to CARt Guatemala for
PN03 Agroforustry Froje(t. Winrock International, Estados Unidos www.winrock.org
82
TENDFt'CIAS V PERSPE(7a',5 DEL SECIOR 1-OR/SlAt ).4T1NO,MER1CANO
mejoren ia calidad de vida de las comunidades. En este caso, no se trata de una yenta, sino de
una asociaciOn, porque Ia mitad de los certificados de los 15.5 millones de toneladas de carbo-
no que se mitigarn pertenecerán a Bolivia. En este proyecto surge la cuestiOn de Ia diferencia
entre ci secuestro y ci estacionamiento de Carbono, pues en realidad en un bosque natural no
manejado no existe secuestro neto de Carbono.
En Costa Rica es diiIcil asignar ci sistema vigente de PSA solo a Carbono. En realiciad se trata de
un mecanismo destinado a pagar por varios servicios ambientales: agua, carbono, biodiversidad y
paisaje. El financiamiento proviene del pago que los ciudadanos hacen de un inipuesto a los com-
bustibles fósiles, parte del cLlai se destina al pago de los servicios ambientales que producen bos-
ques bajo manejo, plantaciones y conservaciOn. Eos recursos van al Fonafifo (Fondo Nacional de
Inversiones Forestales), que los asigna a los usos forestaics mencionados. Se trata de un sistema
nacional con multiples variaciones posteriores. Fonafifo ha linanciado hasta Ia fecha un total de 21
mil hectáreas de plantaciones, 26 mil hectáreas. de manejo forestal y 266 mil hectáreas de conserva-
ción de bosques, cubriendo un total de 313 mil hectáreas. El sistema paga solo durante un perlo-
do de S años y no ci tiempo total durante ci que se está produciendo ci beneficio, puesto que se basa
en ci pago de los costos que representan las actividades para establecerse (plantación), o de las
actividades para hacer ci manejo forestal. El propietario beneficiado endosa al Gohierno de Costa Rica
los certificados de Carbono, que éste espera negociar cuando exista progreso en relaciOn a Ia Con-
venciOn de Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto. Fonafifo adems ha logrado financiamiento
adicional importante, como a través del proyecto Ecomarkcts (BM!GEF por IJS$ 41 millones entre
préstamo y donación [33.9 préstamo y 8 donaciOn GEE]). El prestamo es Ia decisiOn del pals
http:-/www.prolafOr-Iace.Comirdmeporundire.hlnl
InFormadOn pro1)orcionada por rONAriro, 2002. 83
CONFERENC&45 A/ACJSTPALLS
para apoyar el sistema de PSA y Ia donaciOn de GEF es para linanciar conservación de bosques. Adi-
cionalmente Fonafifo está a punto de empezar Ia ejecucion de un proyecto con el KtW de Alemania,
de airededor de US$ 11 mUlones para fornentar el manejo forestal, las plantaciones y Ia conservaciOn
en Ia zona norte del pals. Lo interesante de Ia iniciativa es que de ser una donación, el banco Alemán
aceptará los créditos de carbono del proyecto, y por lo tanto se trata de una compraventa de servi-
cios ambientales. Fonafilo también ha logrado centralizar otros financiamientos, corno los antes
mencionados en relaciOn a empresas generacloras de energIa y el pago de servicios en las cuencas
que las alimentan.
En Brasil se implcmentó el impuesto "ecologico" (ICMS-E)22 que proviene del tributo estatal
denorninado ICMS sobre bienes, servicios, energIa y comunicaciOn y representa Ia luente de
ingreso más importante del estado brasiieno. Dc acuerdo con Ia ConstituciOn Federal, el 25%
del total del ICMS se destina a las municipalidades. De ese total una parte se destina al impuesto
ecolOgico que constituye on instrumento fiscal para recompensar a los gobiernos locales por su
compromiso con Ia proteccion de recursos forestales y biologicos. Este estimula tanto Ia con-
servación como a creación de nuevas areas denominadas Unidades de Conservación.
El estado de Paraná foe el prirnero en adoptar el impuesto "ecolOgico" que se destina a las
unidades deconservación y ala protección de cuencas. El prograrna de impuesto ecologico (ICMS-
El In administra el lnstituto Ambiental de Paranâ quien distribuye fondos a las municipalidades.
La distribución se hace de acuerdo con el Ilarnado Coeliciente de Conservación de Biodiversidad
que relaciona Ia superficie de Ia unidad de conservación y Ia superficie de Ia municipalidad y con
un Factor de ConservaciOn, calculado con base en el grado de conservación, Ia categoria de manejo
y la calidad de Ia conservación. Inspirados en Ia experiencia del estado de Paraná, este impuesto
se implementó en Minas Gerais con Ia ayuda del instituto Estatal de Bosques (Ley Robin Hood).
Los lideres municipales crearon una coaliciOn de municipalidades con unidades de conservación
para aplicar el impuesto. El area dedicada a Ia conservaciOn ha aumentado signilicativarnenle en
ambos estados desde que se implementó ci impuesto ecologico. En Paraná el area de unidades
de conservaciOn creció a rnás de 1 milión de hectáreas, un aumento de 165% en Io nueve años
desde que cornenzó el programa en 1992. En Minas Gerais el area de unidades de conservación
creciO 1 millán de hectáreas en cinco años, es decir un 62%.
Mav, C; Veiga Neto, F; Denardin, V; Loureiro, W. The 'Ecological Value-Added Tax: Municipal Responses in Paraná
84 and Minas Gerais, Brazil.
TENDE\CIAS Y I'ERSPLCTJEt! DEL !EC70R ORE5rAL L1J(NOAMER1CA'\Q
Tu ri s mo
En Nicaragua hay un ejemplo do valoraciOn econOmica del potencial turistico del Area Prote-
gida Miraflor. La declaración de Miraflor como area protegicla ha implicado para los pobladores
ci cambio de agricultura intensiva y uso de qulmicos a una agricultura más amigable con el
ambiente. Para compensar los menores rendimientos de Ia agricultura y autulinariciar las obras
de conservación de suelo se ha propuesto ci desarroilo do proyectos eco- y agro- turIsticos. Se
identificaron los principales atractivos naturales del area y so propusierori paquetes turislicos.
Con base en esos paquetes se calculó Ia oferta (estructura de costos) y con el método de valo-
ración contingente Se estimO Ia demanda potencial turistica. Se estima que el proyecto tiene un
potencial total de US$ 16 millones, pero que con uso a capacidad lirnitada puede generar US$
78.000 al año a los agricultores.
El turisnio tamhién brincla oportunidades para conservar los bosques tropicales. Costa Rica
recibjO 1 millOn de Luristas en el 2000, de los cuales el 70% está interesado en Ia naturaleza. Una
primera medida importante que fue tomada para financiar los parciues nacionales y por lo tanto
el servicio de Ia recreación, fue discriminar en Ia tarila de ingreso entre visitantes nacionales y
extranjeros. Adicionalmente Ia cadena hotelera Meliá en Costa Rica firmó un convenlo con ci
Miniusterio del Ambiente y EnergIa (MINAE). A través del mismo se pide a cada huésped que
done voluntariamente US $1 para Ia conservación de los parques nacionales de Costa Rica. Los
fondos que se recogen alcanzan unos US$ 100.000 al año. Entre 80% y 100% de los huéspedes
acepta ci cargo. Existe lamblén un mecanismo similar adoptado por operadores de turismo de
aventura en balsas inflables en los rIos. Estos han fijado una contribución voluntaria de US$ 1
por turista que disfruta de Ia experiencia'.
Los casos presentados muestran una gran variedad de situaciones en Ia region. La variedad
está en primer lugar en el tipo de servicio al que se orientan (manejo de cuencas para produc-
ción de agua, para consumo humano y riego, generaciOn de energia hidroeiéctrica, secuestro de
Carbono, vaioraciOn y transacciOn de Ia biodiversidad, turismo ecolOgico; es decir servicios lo-
cales, regionales, nacionales o internacionales y globales), en ci tipo de mercado al que se orien-
tan (mercado local, regional, nacional, internacional, global), escala de las iniciativas (naciente,
11
SoIOrzno y Arias CJp.( in 85
Cor'.rLR'cIAs •JAcaaR4t I-S
inicrocuenca, cuenca, empresa, region o estado, pals), lipo de linanciarniento (aportes de pro-
yectos, pago directo de servicios por los usuarios, pago de impuestos sobre Ia contaminaciOn,
sistema general dc impuestos, etc.). La escala y magnitud de los efectos de los sistemas depen-
de de la combinaciOn de variables en cada caso.
86
TLNDFNC/AS Y PERSPECl/VAS DO SEC/OR FOR/S/SI LVTRS0AMERIa4NO
En cuanto al servicio de captura de carbono y conservación de los bosques para esos fines,
hay diferentes situaciones. Abundan los casos en que alguien que emite (una empresa termoeléctrica,
los consumidores de combustibles fósiles), paga para ciue alguien secuestre a través de sistemas
agroforestales, plantaciones forestales, fomento de bosques secundarios y conservación de bos-
qLles, carbono. lo interesante de estos sistemas es que en general se han orientado hacia la crea-
ción de bosques comunitarios y Ia inversion pasa a ser propiedad de las comunidades beneficia-
das y no de las empresas, que bien podrIan simplemente compensar a su beneficlo a través de
reforestar y luego aprovechar los productos maderables. Se trata principalmente de sistemas bila-
terales empresa-comunidad. Otro grupo de casos son aquellos en que se generaliza el principlo
de "el que contamina paga" o "el que usa paga" y operan a través de impuestos especIficos, na-
cionales o estaduales. Esos sistemas tienen Ia propiedad de beneficiar a un grupo mucho mayor
de usuarios de servicios y de propietarios de los recursos naturales, y ademâs permiten acciones
permanentes, que no están limitadas a Ia vicia total de un proyecto especIfico. Estos tipos de
financiamiento tienen sin embargo algunos problemas cle asignaciOn real de fondos y de
discrecionalidad de las asignaciones que sin embargo, pueden corregirse. l.a prioridad asignada a
los servicios ambientales es un aspecto dave en Ia asignación de recursos.
En cuanto a turismo, los casos varlan desde sistemas generales, como Ia discriminación de
tarifas entre turistas nacionales (que pagan tributos anualmente para mantener los parques) y
los turistas extranjeros, que disfrutan de beneficios pagados con los impuestos de los contribu-
yentes nacionales. Eso justifica una discriminación de tarifas que hace pagar más a los extranje-
ros. También abundan casos de contribuciones voluntarias de operadores turIsticos especIficos
y sobre areas especIficas a proteger.
Se podrIa concluir de esta visita a casos concretos, que hay numerosos ejemplos que pueden
ser generalizados para facilitar Ia conservación de recursos naturales, a través del pago de servi-
cios ambientales. Do las experiencias existentes, se podria concluir que tienen mayor alcance y
cobertura, los sistemas generales basados en Ia tributaciOn nacional o regional, que han logrado
una magnitud mucho mayor de recursos, que los sistemas con financiamiento internacional, que
solo son puntuales y a nivel de agregaciOn de proyectos especificos. Lo recomendable serIan sis-
temas generales de captaciOn de fondos tributarios, con pago de servicios ambientales, o Ia intro-
ducción generalizada del pago de servicios ambientales financiados con tarifas a usuarios y no
tanto los financiamientos do ayuda bilateral. Estos Oltimos pueden servir de complemento a siste-
mas nacionales, transparentes y hien establecidos. También se espera una tendencia a Ia emisiOn
de certificados de servicios ambientales, que son adquiridos por usuarios de los servicios en ge-
neral (por ejemplo con compromisos de secuestro de carbono) o regionalmente especIficos (ma-
nejo de una cuenca hidrografica determinada para producir energa hidroeléctrica).
87
CO,\'FEREEcIAS vtAC,(.STRAI ES
Harernos una gran abstracción, irnaginando que los bosques se dedicarlan en el futuro principal-
mente a Ia producción do servicios ambientales, agua, protección de suelos, biodiversidad, palsaje y
secuestro y stock de carbono. Dentro de ese supuesto, identificaremos ventajas, desventajas, poten-
dales y limitaciones de una tal situaciOn.
Ven tajas
- Movilizar Jo no valorado
Hay muchos valores del bosque que actualmente son ignorados. Por ejemplo para Costa Rica
existe un estudio que establece Ia siguiente distribuciOn porcentual del valor de los bienes y servi-
Tabla 1 DistribuciOn i)orccntual del valor de lo pr(xluctos y servicios del bosque on Costa Rica -
Total 100,00
Do niorcado 27,86
Node mercado 72,14
Costa Rica 44,99
88 Mundo 55.01
TE\DENCIAS V PERSPECTI'/A5 DEL sEcroR FORESrAL LAT?NOAAER1C4NO
Se aprecian dos cosas ciaramenle: a> rnás del 72 % del valor del bosque no se Iransa ac-
tualmente en el mercado, o se transa solo marginalmente, b) más de Ia mitad de los valores
henefician a la comunidad globlal y no a la comunidad nacional. Un enfoque fundamentairnente
orientado al valor de los servicios tenderIa a valorar mucho mãs el bosque. Si bien todos los
bosques on diferentes en sos vaiores, podriamos asurnir que Ia distribuciOn porcentual men-
cionada es representativa para cualquier bosque natural.
Elaborado a parlir de World Bank. 1993. Costa Rica: Forest sector review. Operations Evaluation Division report
1 1516 CR. Washington D.C.
5 Sin embargo no hay pee olvidar pee 1111 hosque que produce madera, tambigrs vu a Secilestrur (urbont), p0C11,1 ser
a base para ci ecoturismo, y podrd contribuir a Ia Lerti dad de los suelos, el paisale, Ia generaciOn de eilergiu y agua pura
clii erentes usos. No Sc trata por In tanto dc osos muttiamente excluyen tee. 89
C0.\'rFRENOAS M•1G!STR11 IS
Desve n ta j as
90
TFNDENCIAS Y PE PEC:JIV.45 Dr-I bECICR FORESIAL LAfINOAMERI&WO
Potencial
El potencial teórico de producción de renta de los bosques de America, con base en los 964
millones de hectáreas disponibies, fiucivarIa entre US$179 y US$ 2007 por Ha.iaño, de acuerdo
a estimaciones existentes2 . [Ho representa una renta anual para Ia region que va desde US$ 172
mil millones a US$ 1.9 millones de millones al ann. Esa cifra es entre 0.11 y 1.3 veces el PIB de
1991 de America Latina, es decir el PIB de Ia region serla entre un 11 y Liii 130% más alto, silos
servicios ambientales tuvieran un precio en el mercado. Sin duda se trata de un potencial enor-
me, pero Ia posibilidacl de captarlo es rnuy baja, especialmente con las experiencias actuales de
PSA, que son absolutamente marginales a nivel mundial. Por ejemplo Costa Rica ha obtenido
una donaciOn del GEF de US$ 8 millones, mientras lieva una inversion en incentivos y PSA de
alrededor de US$ 1 50 millones. Es decir, actualmente el pago externo por servicios ambientales
alcanza sOlo un 5.3% del tntal de pagos que el pals ha hecho.
AcLualmente Conservation International (CO está proponiendo Lin nuevo mecanismo, con-
sistente en conipetir en las licitaciones de concesiones forestales on un Pals determinado, tal y
corno Si fuera a aprovechar Ia madera, pero con ci propOsito de conservar ci bosque sin interve-
nir- 7. El esquema de Cl está basado en Ia disposiciOn a pagar internacionalmente para proleger
Ia biodiversidad del mundo. Corno dicen los autores "Ia lOgica detrás de este nuevo mercado es
simple: los poseedores del recurso lo licitan a conservacionistas, que pagan lo niisrno o niis que
lo madereros LI otros usos considerados por ellos destructivos". La idea es que estas concesio-
nes no sOlo protegen ci bosque, sino que financian los servicios de conservación y suministran
empleo a Ia población local. Cl por ejemplo pago en Bolivia US$ 100.000 para que una empresa
maderera retirara una concesión de 45.000 hectáreas. Dc acuerdo con el valor minimo del cual
estamos hablando de US$ 129 por Ha./ano por servicios ambientales, ci mundo estarla obte-
niendo una renta anual de US$ 5.8 millones con los cien mil invertidos que debieran en todo
caso ser pagados anualmente y no una sola vez. [ste razonamiento muestra que cuaiquier dcci-
sión de dedicar la mayorIa de los bosques a Ia producciOn de servicios ambientales, implica una
intensa cliscusión alrededor de los precios sobre los que se debe negociar. Cl incluso hace ci
razonamiento de que Ia base para un acuerdo serla el licitar là concesiOn de conservaciOn a un
valor equivalente al pago de tarifas por superficie, por volumen y a Ia cornpensacion por los
valores perdidos, por no producir madera (eIecto empleo, efecto balanza de pagos, etc).
La primera cilravienedet BancoMundial, 1 '193. op.city Ia segunda de Constanza,R; d Arge, 9; deGroot, R; Farber, S: Grasso,
M; Hannon, B; Limburg, K; Nacem, S; 0 NiclI, R; l'aruelo, I; Raskin, 9; Sutton, F'; van der Belt, M. 1995. The value oftheworlds
ecosystem services and natural capital. E(:ological Economics 25 (1 998).
Hardncr, ); Rice, R. 2002. Rethinking the green consumerism. Vol. 286, no.5. 91
CONFERENCIAS MAC1STRALES
Nos parece ciue mecanismos de ese tipo son interesantes, pero deben ser muy cuidadosamen-
te estudiados, pues tienen implicaciones de soberanla, de participación no sOlo de las comunidades
locales, sino también de los gobiernos, etc. El potencial puede ser muy importante en Ia teoria, pero
en Ia práctica y tal como se mostrO anteriormente, las tThicas operaciones de magnitud en Ia region,
han ocurrido con fondos nacionales en Costa Rica (PSA) y en Brasil (impuesto ecológico).
Todos los demás mecanismos, si bien podrIan tener potencial, son marginales en su magnitud.
También existe Un potencial importante para Ia yenta de servicios ambientales a través del
protocolo de Kyoto y los mecanismos de desarrollo Iimpio (MDL), por medio de los cuales, los
palses del Anexo 1 (paIses desarrollados) pueden adquirir certificados de proyectos de reduc-
don de emisiones de gases invernadero en paises cjue no son del Anexo 1 (paIses en vIas de
desarrollo). Los palses signatarios del protocolo de Kyoto adquieren compromisos de reducción
neta y de compensaciOn de emisiones. Sin embargo, a6n no se movilizan a Ia escala necesaria
los recursos para los proyectos de reducción de emisiones basados en el manejo y protección
de bosc1ues, como para hacer atractivo el uso forestal y frenar Ia deforestaciOn.
Limilaciones
Una soluciOn al manejo de los recursos naturales que potencia principalmente Ia producciOn
de servicios ambientales puede sin duda tener varias limitaciones, entre las cuales podemos
identificar las siguientes:
Requeriria de on esfuerzo masivo de eritrada a los mecanismos del prolocolo de Kyoto, que incluyera
a todos los palses emisores importantes.
Orientación a todos los usos forestales de la tierra: Bosques de conservación, manejo fo-
restal, plantaciones forestales.
Los bosques de America Latina son capaces de generar muchas producciones globales de ser-
vicios ambientales. Sin embargo, para que ello suceda y para que en las decisiones de producción
estas se tomen en cuenta, no bastan las convenciones y tratados, sino las preferencias reveladas
por los clientes globales y nacionales, dispuestos a pagar por esos servicios. En Ia situación en que
se encuentran los paises de Ia regiOn, ellos deben pensar más en el desarrollo nacional y no tanto
en los benelicios globales que nadie paga aOn a Ia escala necesaria para que sean significativos.
Por ejemplo EE.IJU no suscribe el protocolo de Kyoto, porque no quiere ver disminuidas sus posi-
bilidades de crecimiento. Mayor derecho aOn asiste a los palses de la region a no orientar su pro-
ducción prelerentemente a mercados globales de servicios ambientales, si ello puede afectar su
potencial de desarrollo y no tienen una compensaciOn suficiente por hacerlo.
Los caminos posibles para el sector forestal regional irfan teOricamente desde una orienta-
ciOn total hacia Ia producciOn de productos maderables y no maderables, hasta una producción
total de solo servicios ambientales, pasando por todas las posibles combinaciones intermedias
entre esos dos extremos. Sin embargo, las dos posiciones extremas no parecen razonables para
ningOn pals, puesto que ambos tipos de producción pueden ser conjuntos y complementarios.
Es decir, no tiene sentido plantear caminos extremos, sino caminos intermedios, en los que las
proporciones de bosque destinadas a uno u otro fin, exclusivamente bienes o exciusivamente ser-
94
TLNDENC/AS I /'Fk'PECflV,'S OL SEC/OR / ORESTAL L4flNOAMERIC4NO
vicios serãn diferentes de acuerdo a la dotación de recursos de cada pals individual y en que la.
logica indica que hay que huscar caminos de producción conjunta, es decir de bienes maderables,
no maderables y servicios ambientales a través del manejo integral del bosque y ciue el propietarlo
obtenga una compensaciOn, tanto por los productos como por los scrvicios que genera.
Respecto a los productos maderables y no maderables, se podria esperar que aumente el acceso
de bosques a comunidades indIgenas, comunidades locales, campesinos y agricultores organizados,
como muestran los desarrollos en Mexico, Guatemala, Bolivia y Brasil. En general, el elemento débil de
los proyectos forestales comunitarios ha sido el mercado para los productos. Se podrIa esperar que
Ia situación mejore a través de alianzas para Ia producción y mercadeo, entre proyectos y con empre-
sas privadas dispuestas a abrirse a Ia colaboración. Como un cluster forestal lo recomienda, el sector
tendrIa que integrar adores que tienen dilerentes recursos y ventajas, como bosques, fuerza dc Iraba-
jo, organización, capital, tecnologla y mercado. También es necesario un progreso sustantivo en los
mercados, a través de inforrnaciOn e influencia en Ia opinion de los consumidores, para exigir de los
mercados madera y productos forestales de buenas fuentes, a través de Ia certificación del manejo
forestal y Ia cadena de custodia. Por ejemplo Ia asignación de incentivos y el pago dc ser'icios am-
bientales, puede esar condicionada a Ia certificaciOn del manejo forestal.
Puesta en manejo de las areas forestales del Estado, tanto para conservaciOn, como
para producciOn de madera y no maderables.
El estado ha sido un mal manejador de bosques, tanto para producción de madera, como para
conservaciOn. Las reservas forestales han sido otorgadas en concesiones con pobres resultados y
secuela de destrucción del bosque y cambio de uso de Ia tierra. El manejo de las areas protegidas
tampoco ha sido aceptable y las areas protegidas también se transforman en tierras dc nadie. El
futuro se presenta con un sistema de areas protegidas en el cual ci Estado solo opera las areas que
puede realmente manejar con su personal y recursos, y ci otorgamiento en corlcesiOn a ONG y
empresas privadas, nacionales e internacionales de las restantes APC. Sin embargo, como el Esta-
do requiere una garantla de que los bosques de las concesiones realmente serán conservados, las
areas protegidas deberán sorneterse a un sistema de certificaciOn similar al que existe para bos-
ques manejados. Incluso el estado deberá certificar el manejo dc las AP que mantiene bajo control,
por exigencia de los ciudadanos, quienes quieren teller Ia garantia de que su patrimonio se maneja
bien. En cuanto a las reservas forestales para Ia producción de madera, los paIses deben continuar
La idea tie çertilicar la i\P hace al56n tiempo que esLt propuesta / decamino, R; Alfaro, M. 1997. La certiIkaciOn forestal
en Centrounidrica. RNT'Proarca CAPAS. San Jose, Costa Rical, e incluso se ha desarrollado una propuesta do ecttodares y on
procedimienlo para certiiicración I'avodan, M. 200 / Formulaciiin de oct estandary Un procedirniento para hi certiticacion del mdni'jo
do ,ireas pro/egi(las. Tesis MSc. GATIE, Turrjalba), incluso està 1,1 propuesta do conesiones para cor1sej•'ación de H,irdner y Rica,
op.cit.. 95
CONFERENCJAS MA(ISTRALES
desarrollando estándares obligatorios para todos los que manejan bosques, pero especialmente
para ser aplicados por los concesionarios. Es decir, con estándares estrictos y control suficiente es
adecuado el otorgamiento de concesiones forestales, e incluso exigir como garantla Ia certifica-
ción forestal (control por terceros). Los casos de Bolivia y GLiatemala, ilustran las buenas posibi-
lidades de estos esquemas.
Tanto las plantaciones como los bosques secundarios son usos forestales de alta productivi-
dad para el secuestro de Carbono como en Ia producción de madera. Los esquemas de co-inver-
sión para la reforestaciOn serán cada vez más frecuentes, corno forma de atraer capitales extran-
jeros y el financiamiento principal seguirla procediendo principalmente de los sistemas de im-
puestos ambientales y certificados de servicios ambientales.
fondos menores. Es decir, todavIa el grueso de los fondos proviene de fuentes nacionales y no
de Ia dap internacional por los servicios ambientales.
El sistema de lomento a los bosques deberIa cubrir todos los usos forestales posibles (nc solo
producciOn de madera o de servicios ambientales) y su asignaciOn deberIa ser equitativa, dc ma-
nera que no Ileve a una competencia dentro del sector de recursos naturates por los escasos Ion-
dos asignados cada año, como sucede en algunos palses. La dap por servicios ambientales es crc-
ciente y on ese sentido los ciudadanos posiblemente acepten un impuesto ambiental.
El sisterna deberia ser estable a través del tiempo y basado en las prioridades que ci pals
haya decidido, Si partimos de Ia base que el sistenia de PSA es el eje del financiarniento, se debe
establecer un pago permanente por Ha./ano, mientras haya Ia cobertura forestal cornprometida
y por lo tanto, mientras dure el servicio ambiental.
Todas las otras iniciativas de empresas privadas, ONG, GEE, orientadas al pago y compra de
servicios ambientales no deben por ello desdenarse, sino tomarse coma complementos a siste-
mas de financiarniento y PSA nacionales. Por ello, el pago del servicio ambiental debe ocurrir
independientemente de cualquier ingreso por yenta de productos maderables o no maderabies
que el bosque pueda producir.
Finalmente, es necesario discutir las posibilidades del financiarniento internacional. Las dis-
cusiones en tomb a las conlerencias de las partes de Ia ConvenciOn de Cambio Climático, asI
como los arreglos bilaterales entre paises y entre empresas y ONG con proyectos concretos en
97
Co\1ERL,\!t Mc;/.c1RALcS
los paises, muestran una aceptación cada vez mayor de la compensacion y de Ia ernisión de
certificados de créditos por servicios ambientales, especialmente Carbono. Sin embargo, toda-
via no hay una rnovilización de recursos financieros acorde a Ia magnitud del recurso y de Ia
amenaza de destrucciOn del mismo.
Esa seria una manera en que los paIses podrian contar con financiamiento suficiente para todas
las iniciativas adicionales que se podrian blevar adelante con los impuestos ambientales.
98
Los MULTIPLES SERVICIOS
DE LOS BOSQUES
Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE
EN COLOMBIA
Manuel Rodriguez Becerra
Lxmzmslrri de ?wledth Asithientey Coiisn/for
Resiumi,
Los beneuicios y servicios natLlrales, culturales, sociales y
económicos que se derivan de los bosques represen tan
para Colombia, en eI contexto mundial, un gran poten-
cial de desarrollo. Consiclerando la circunstancia de crisis
en que se encuentra c/pals, los altos niveles de pobreza,
el aCm bajo nivel de desarrollo económico y la persisten-
cia del con flicto armado, se enfatiza que la conservación
y el buen uso de los bosques del pals puede constituirse
en una estrategia relevante para resolver muchos de los
prob/ernas mencionados, respondiendo a la vez a necesi-
dades de largo plazo. Los servicios de los bosques deben
sergarantizados poilticamente y reflejarse en la planifica-
ciOn y uso adecuado que asegure su supervivencia. 99
CosJrEREp..c/,s MACtSrR4!f S
Introducción
Esta presentación tiene como propOsito identificar y analizar los multiples servicios de los
bosques en Colombiay ci papel que juegan y pueden jugar para el desarrollo sostenible del pals.
Corno es natural, là expOSiCiOfl se enmarcará en el contexto de los servicios que los bosques
ticncn a nivel planetario y regional.
Los bosques naturales prestan servicios criticos de naturaleza ecolOgica, social y econOmica
tanto a nivel planetario como local. Dc hecho los servicios a esos dos niveles cstãn profunda-
mente interrelacionados, pero Cs necesario sLlbrayar que los bosques son universalmenle signi-
ficativos en razón do sus funciones planetarias. Corno lo senalara la ComisiOn Mundial de Bos-
ques y Desarrollo Sostenible': Los bosques contribuyen a procesos ecolOgicos fundamentales
So entie,lde pur ecocislr'mas boscosos aquellos espacios nalurales quo presc'nlan olems'ritos jrhureos entre 305 y
1 005, del total del 3rea do cohertura vegelal.
Segdn Ia Evaluacidn do los Bosques del Mundo (2001) los paisos con mayor cobertura de bosques naturales tropi-
cales son: 1. Itrasil 2. R.I. del Congo; 3. Indonesia; 4. China; 5. PerCi; 6. Mexico; 7. Colombia.
1:1 a,ilor do este artkulii Ill' miombro do Ia Corniskin Mundial do Bosques v Oesarro/(o Sostcn,bk' iwcFsD, pir sos
siglas en inglesi. Conici tal participo acliv,inir'nle en el proceso que cilo lugar a) informe lirral do Is Comision, publicado en
1999; Our Forests our Future. New York: Cambridge University Press. Gran parte del documento que, aqul xc' presents se
I,as,i en el mencionadri Intorine de Ia comision Mundial de Bosques. AdemCs de Ia bibliografia que ci' present.1 a) final, se
basa tambien en los documentos e inlormes correspondientes a las sesiones del Panel lnterguhernamental do Blisqucs de
100 las Naciorres Unidas (1995-1997) y del Foro Intergubernamenlal do Bosques 11997-20001.
Los MULTIPLES SERV1CIOS DL lOS IIOSQI 115 1 EL DLSARROLLO S057ENII3LE EN coI.osrllIA
los cuales conservan ci planeta en estado de cuasi-eciuiibrio. Los bosques tienen, aparte de Ia
especie humana misma, Ia más grande inlluencia en Ia estructura y luncionarniento del habitat
humano. Los bosques son crIticos para Ia preservaciOn de una biosfera habitable: ellos conser-
van Ia diversidad biologica, escudan ci paisaje terrestre de cambios abruptos, generan orden al
flujo y là cahdad del agua, y ayudan a estabilizar el clima tanto regional como globalmente. Estos
son los servicios giobales de los cuales todas las regiones y sociedades humanas se benefician.
Pero a su vez, todas las sociedades son vuinerables a los efectos globales de la pérdicla masiva
de bosques, en Ia medida en que là continuidad de sus servicios influye en cada uno de los ha-
bitantes de là tierra directa e indirectamente" (WCFSD, 1999).
Bosques y biodiversidad
Los bosques contienen al menos dos tercios de las especies terrestres del globo. La mâs alta
diversidad de estas especies se da en los trópicos, aunque se observa que una parte fundamen-
tal de esta riqueza encuentra su habitat en los bosques pnimarios de las otras regiones. En los
bosques se ubica una gran proporción de Ia biodiversidad de Colombia, là cual representa entre
ci 10% y ci 15% de Ia existente a nivel global, con tan solo 0,77% de Ia proporción terresire
mundial. Los puntos focales de biodiversidad del pals son: Ia region del OrienteAmazónico(cuen-
ca del Alto Caqueiá), los bosques hOmedos tropicales del ChocO, en là regiOn Pacifica y region
tropical de los Andes, incluyendo Ia Sierra Nevada de Santa Maria.
Colombia es ci séptimo pals que contiene Ia mayor parte de Ia "frontera forestal" del globo,
Ia coal se define como aquellas grandes extensiones de bosques naturales con gracios reiativa-
mente bajos de perturbación y ecologicamente iniactas que aOn quedan en ci plancta. Estos
bosques de frontera tienen un significado Cinico para Ia supervivencia del pianeta que hoy cono-
cemos, puesto que tienen Ia posibilidad de sobrevivir en forma indefinida sin Ia ayuda humana.
0
C0NuRLNc/As MAC(STR.4LES
La importancia de los bosques de frontera de Colombia es singular: asI por ejemplo, des-
pués de Brasil es el segundo pals con mayor biodiversidad de plantas —airededor de 45.000— en
un area que apenas alcanza a septima parte de la extension de aquel pals (WRI, 1997).
1 Brasil 2.284 36 65
2 Colombia 348 34 70
3 Indonesia 530 18 65
4 Venezuela 391 15 75
5 Perd 540 13 75
6 Ecuador 80 12 65
7 Bolivia 255 10 60
8 Mexico 87 9 35
9 Malasia 47 8 50
10 Papua 172 7 70
(Nueva Guinea)
Las Ironteras forestales también ofrecen una serie de servicios ecoiOgicos básicos para Ia
habitabilidad del planeta, como son Ia protección de cuencas hidrográficas y Ia estabilizaciOn del
clima. Asimismo son el habitat de aigunas de las pobiaciones indIgenas que aCn quedan en el
mundo. AsI, en las principales fronteras forestales de Colombia, las cuencas Amazónica y del
PacIfico, habitan una parte de las minorias étnicas cuya formación cultural estã prolundamente
vinculada a los ecosistemas boscosos en los cuales se ubican.
De la biodiversidad, el hombre obtiene todos sus alirnentos y una parte de las medicinas y
productos industriales. La totalidad de las plantas cultivadas comercialmente son producto de la
biodiversidad. En Ia actualidad cerca del 90% de los alimentos de origen vegetal se derivan de 20
cspecies, en particular de pastas silvestres como el trigo, el arroz y la cebada. Aproximadamen-
te de las 272.000 plantas vasculares conocidas, 3000 son comestibles y solamente 200 han sido
dornesticadas como alimentos. Algunos de los cultivos niãs importantes se originan en Ia Amé-
102 rica Latina, entre ellos ella papa, ci cacao, ci frIjol y Ia yuca.
Los MULI//'LES sERv/u05 DL LOS BOSQULS I EL DEcARROLLO sosrENiBir EN COLOMBIA
Los usos de Ia biodiversidad en pro de Ia salud humana tienen una importancia critica. Se
calcula que LIn 80% del cuidado primario de la salud de Ia población de los palses en desarrollo
depende de là medicina tradicional, basada en medicamentos provenientes de plantas y anima-
les. Sc estima que Ia población de la Amazonia nor-occidental de Colombia ha aprovechado 2000
especies para fines medicinales, mientras que en ci caso de Ia medicina tradicional en China esta
cifra asciende a 5.100 especies. Además, de cerca de 20.000 especies de plantas usadas como
medicinas tradicionales, tan sOlo 5000 han sido investigadas para evaluar su potencial
farmaceOtico
En cuanto a los productos farmacéuticos modernos, se calcula que cerca de 120 sustancias
quimicas utilizadas en drogas provenen de 90 especies de plantas en el mundo y mãs de 3000
antibiOticos se originan en microorganismos. En Colombia, el instituto von Humboldt ha inicia-
cIa algunas actividades dirigidas a fomentar ci surgimiento de actividades en ci campo de Ia
biotecnologia aplicadas al aprovechamiento de Ia biodiversidad para diferentes usos. Pero es
evidente que ci potencial del pals en Ia materia está por realizarse.
A nivel global los bosques contribuyen a là integridad y estabilidad del ciclo hidrolOgico y ga-
rantizan Ia propia estabilidad de la circulación del agua del suelo a Ia atmósfcra y, a través de Ia
precipitaciOn, de vuelta al suelo. Se estima que cerca del 50% de Ia precipitaciOn de là cuenca del
Amazonas proviene de Ia evapo-transpiraciOn de los bosques dentro là cuenca misma. A nivel local,
los bosques regLlian ci suministro del agua mediante su recolección, almacenamiento,
103
CONr[REN-CIAS MACIsTkLES
filtración, y recirculaciOn. Al ser Colombia uno de los palses con una mayor riqueza hIdrica del
planeta Ia conservación de los boques naturales remanentes se convierten en una alta prioridad
en particular en aquellas zonas con alta demanda por el recurso.
El papel de los bosques en là formaciOn del clima es complejo y crucial. De una parte, se
afirma que los bosques causan precipitación y garantizan un clirna homogéneo. Dc otra parte
los climatologos han señalado que el clirna determina Ia vegetaciOn que a su vez influye solo en
el microclima local. Estos son temas sobre los cuales se adelantan diversas investigaciones a fin
de precisar más estas relaciones.
Existen pocas dudas acerca de là influencia de los bosques sobre là reflexividad de la superficie
del planeta, en razón de su papel como un cuerpo negro en comparaciOn con las areas no forestadas.
La remoción de los bosques tiene entonces como consecuencia el enfriamiento de Ia baja atmOs-
fera y el calentamiento de là superficie del suelo que adquiere mayor reflexividad. Su remoción
también reduce Ia evapo- transpiración y Ia energia transferida a Ia atmósfera en calor latente, to
cual no solo afecta Ia cantidad de agua y energIa transportada a Ia atmOsfera, por ejemplo, del trO-
pico a las altas latitudes, sino tamblén el contenido de energIa en là atmósfera y su distribución.
El anterior tOpico Sc torna más complicado en razOn del calentamiento global en marcha. En
efecto los bosques juegan Liii papel crucial dentro del anterior contexto si se considera que a un
mismo tiempo almacenan y metabolizan los compuestos de carbOn. Los bosques y sus suelos
almacenan cerca de dos tercios del carbono contenido en Ia atmósfera y procesari cacla año a
través de Ia fotosintesis y Ia respiraciOn una cantidad equivalente at 15-20% de ese total.
Un niimero crcciente de productos no maderabes del bosque, desde ratanes y cauchos hasta
frutas, nueces y medicinas, y productos de belleza naturales, se transan comercialmente. Existe
una creciente demanda por estos productos basada en el deseo de utilizar materiales naturales
104
Los MULTIPLIS SLk'VIcJOS DL LOS BOSQUCS V LL OESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOMBIA
En Colombia 177 especies pertenecientes a 11 Iamilias de plantas son utilizadas como orna-
mentales, en particular las orquldeas, los anturios y los platanitlos. Ademãs, muchas especies
domesticadas y mejoradas geneticamente en otras regiones del globo son cultivadas para Ia
exportación hasta el punto que nuestro pals es el segundo pals exportador de fibres cortadas.
Dos billones de habitantes de los palses en desarrollo utilizan los combustibles tradicionales
como fuente de energIa. La biomasa representa el 15% del total del consumo mundial de ener-
gla. La lena a su vez, constituye un 5% del consumo mundial de aquella y un 50% del consumo
total de madera (0 cerca de 1.9 billones de m3 por año). En Latinoamérica Ia lena representa el
15% de là energIa utilizada. Sin duda el uso racional de Ia lena como combustible ofrece un gran
potencial de energIa renovable para las futuras generaciones.
Finalmente, se subraya là creciente importancia económica que para muchos paIses, en par-
ticular del trópico, ha adquirido Ia industria del ecoturismo, que se realiza en particular en los
ecosistemas boscosos. Colombia cuenta, como se reconoce internacionalmente, con uno de los
mayores potenciales a nivel global para el desarrollo de esta industria, pero no ha sido realizado,
en particular como consecuencia del conflicto interno.
,. I
cuencias ambientales, sociale.s y econárnicas están Inhimamente interconectadas yse afecian entre
sI, con formando causa y efecto, trascencliendo los lImi!es nacionales y minando nuestra habili-
clad para sostener los bosques y el desarrollo. En óltimas, el dano de la capacidad de los bosques
para man! ener sus funciones pone en pehgro no solamente el bienestar de las xeneraciones pre-
sentes sino también el de las generaciones luturas" (WCFSD, 1999).
En Colombia el declive de los bosques presenta dilerencias entre las distintas regiones que
es necesario puntualizar. Los altos niveles de intervenciOn humana en las regiones de los Andes
O0/ respectiva-
y ci Caribe han tenido como consecuencia que alil solo se preserven el 30% y ci 1
rnente, de los bosques originales. En contraste, los bosques de las regiones amazónicas y de Ia
cuenca del PacIfico se preservan en on 65% y 751
/,,, aproximadarnente. Los bosciues de Ia region
Caribe se encuentran en peligro de desaparecer, toda vez que su cobertura sOlo alcanza a 7.699
hectáreas equivalentes a 0.007% del territorio nacional. Dc los bosques andinos, cuya cobertu-
ra alcanza a 1 2'086.305 hectáreas, ci 25% se encuentra fragmenlado; esta Oltima categoria hace
relerencia a una cobertura de transición, en la que los bosques se encuentran intervenidos por
sistemas agropecuarlos hasta en Liii 50%. La situación de los bosques andinos tropicales tiene
significativas implicaciones, puesto que investigaciones recientes han dernostrado que éstos
corresponden al lipo de ecosistemas boscosos mãs ricos on biodiversidad del pals; los altos
grados de intervención, fragmentaciOn y degradaciOn de los bosques andinos, es una clara senal
sobre Ia gran amenaza que se cierne sobre estos ecosistemas y sos especies.
En epoca reciente el interés por los bosques se ha ido incrementado Como consecuencia de
Ia preocupación por el calentamiento global. So destrucciOn y degradaciOn, como se ha senala-
do, es una de las causas de este Ienómeno. Pero al mismo tiempo el adecuado manejo de los
bosques se constituye en una cura para mitigarlo y prevenirlo. Dc acuerdo a recientes investiga-
ciones, boy se sabe que los bosques amazónicos maduros capturan CO2 . Es on hallazgo que
contrasta con el conocimiento convencional que afirmaba que los bosques madLiros emiten y
capluran una cantidad de CO2 equivalcnte. Ello signilica que so conscrvación no solamente
ilreviene là emisiOn de gases de efecto unvernadero al mantenerse el stock de carbono in situ,
sino que además se constutuye en una estrategia para Ia captura de CO2 . En otras palabras, el
interés publico por contar con una tierra habitable se vincula con Ia permanencia de los bosques
a nivel global. Reducir o detener Ia conversion de areas boscosas a otros usos y detener là de-
gradación de los bosques existentes, son pasos esenciales para la estabilizaciOn de la atmOslera.
Paulatunamente se han hecho más evidentes otras relaciones entre Ia pérdida de los bosques
y el desarrollo sostenible. La destrucciOn y degradaciOn de los bosques son causa directa de Ia
pérclicla ne Ia biodiversidad, lo coal se constituye en una amenaza a Ia seguridad agroalimentaria
y ala disponibiliclad de medicinas. También conduce a là erosiOn de los suelos y Ia desertificaciOn;
08
Los MLJLI(PI ES SI kMC!OS OE LOS SOSQUES LI DI-MRROLLO SOSTLS?3LE EN CoLossI/A
En Colombia Ia existencia de 153 especies de ayes bajo algn grado de amenaza constituye
un indicador alarmante del declive de los bosques y la pérdida de la diversidad biológica. Igual-
mente alarmante resuita el hecho de que el 50% de los suelos del territorio nacional presenten
algn grado de erosion, de Ia cual el 24.410 es considerada como severa. Adernás, existe una
/1
gran disonancia entrc ci uso del suelo y su vocación, como to revela ci hecho (Ic que de las
36'700.000 hectáreas dedicadas a pastos para ganaderia 1 7'500.000 110 tienen ninguna voca-
ciOn para esa actividad, y de esta Oltima canlidad cerca de 12'000.0000 son suelos quo sOlo tie-
nen una vocación forestal.
Desde tiempo atrás se ha hecho énlasis en las rclaciones que pueden existir entre ci bienes-
tar humano y los bosques, y en particular en los potenciales de los bosques para mitigar Ia po-
breza de quienes los hahitan y de aquellos otros ciue se basan en los recLirsos de los bosques
coma 10011(0 de alimentos, combustible y fibra. Durante algunos anos se considerO ciuc ci bien-
estar humano Sc derivarla automáticamente de los eslucrzos qUc se hicieran para mantener là
salud dc los ecosistemas. Sin embargo esta aproximacion IaIló en reconocer que los bencficios
del buen manejo de los hosques no podrlan Ilegar a los pobros, at iiietios qLie Sc alacaraii los
problemas de inequidad social que impicicn tat flujo.
pobreza rural y provecn valores dc seguridad en emergencias, funcionc's estas ciue se describen
como redes c/c se,surtdacI para los /7o'ares campcs:r1o. Es on tema qe ha sido amptianlelltc
ciocumentacl() en Ins (Iti mos anos, e incluye las krmas Coma là deforestaciOn atenta contra estas
recies e incrcni pI I:; p()breza extrema.
09
Co\rRE'.c,A5 AIA(ISFRALES
Hoy se considera que la posibilidad de aliviar Ia pobreza de los habitantes de los bosques a
partir de los servicios que estos preslan es on asunto con sitio especiuico. Un bosque natural en
concreto puede tener, 0 no, tal potencial. Y cuando to tenga, muy probablennente là oportunidad
de las cornunidades para salir de Ia pobreza estará dada por el aprovechamiento econOrnico de
a combunacion cle varios de sus productos y servicios: madera, productos no maderables, turis-
mo y yenta de servicios ambientales (por ejemplo: en la actualidad ci mantenimiento de los
bosques protectores de una microcuenca y en el futuro là yenta de Ia captura de carbono). Pero
corno se ha subrayado en un estudio reciente: "El role estático de las redes de seguridad de los
bosques eslá arnpliamente reconocida, pero so role clinámico es rnateria de coritroversia" (Angelsen
y Wonder, 2003).
Los diferentes intentos para que las comunidades salgan de Ia pobreza a partir del aprove-
chamiento de Ia madera o do los productos no maderables del bosque no han tenido en balance
resuliados satisfactorios. Los esfuerzos para incrernentar los ingresos a partir de los productos
no maderables, han estado lejos de las expectativas que muchos tuvieron hace dos décadas. Con
frecuencia estos productos han suministrado on empleo de Oltirna inStanCia, con retornos eco-
nómicos marginales. A pesar de esto, no debe perderse de vista que estos productos han sido
vitales para que los pobres lidien con so situación, a partir de los usos de estos productos para
so subsistencia y de Ia gencraciOn de algunos ingresos monetarios.
Sin embargo, como se ha subrayaclo, "no obstante estas precondiciones negativas, nuevas
tendoncias con respecto a los mercados, las tecnologIas y las instituciones proveen Liii polencial
para olevar Ia productividad dc los aserrios a pequena escala, tanto a partir de bosques natura-
les, c wrio de pequenas plantaciones y do multitud do sistemas intormediarios de producción de
árboi s. Además, los mercados emergentes para los servicios forestales proveerán en tres areas
nue is oportunidades para reclucir là pobreza: captura de carbono, biodiversidad y turismo.
Exist€n esfuerzos explicitos para disenar esquemas de compensaciOn y marcos institucionales
cii forma tat que lavorescan a los pobres y que puedan ayudarlos a competir en estos mercaclos
con los grannIes capitalistas" (Angelsen y Wonder, 2003).
ur
Los MULU'LES SLRVICJOS DE LOS tillS L 115 V 11 D[SARROLLO SOSTENIRLE EN COLOAIBLA
Como es cvidente Ia erradicación de la pobreza de los habitantes de los bosques estã tam-
bién intimamente ligada a la creación de riqueza en el pals a partir del desarrollo de actividades
económicas por pane del empresariado tradicional. Dc nuevo, los mfiltiples servicios de Ins
bosques ofrecen a este sector vital para Colombia grancles oportunidades para incursionar en
los denominaclos mercados verdes, mediante el aprovecharniento ambientalmente sostenible do
esos servicios. Cámo crear las condiciones lavorables para que ella ncurra? Es uno de los prin-
cipales retos de esta Conferencia. Pero qué hacer y cómo hacerlo en este campo, es asunto para
el coal existen diversas formulas, asi coma el capital potencial para emprender los més diversos
proyectos. En Oltimas, se trata de detonar Ia iniciativa empresarial y sus capitales hacia las acti-
vidades de aprovecharniento sostenible de los bosciues.
Consideraciones finales
A Ia largo de esta secciOn se ha hecho énlasis on là conservaciOn y buen uSa de los bosques
como una estrategia fundamental para resolver muchos de los graves problernas sociales y eco-
nOmicos que nos aquejan. No podria ser cle otra rnanc'ra poesto c'ue el pals esta enfrentado a
una de las más profundas crisis de su historia, Si se juzga por là proporción de colombianos que
viven hajo là linea de la pobreza absoluta, el bajo nivel relativo do desarrollo econOmico y là
persistencia de un conflictn armada que se ha prolongado por cerca de cincuenta anos. Ade-
mãs, a similitud de todos los temas de là vida colombiana, Ia realizaclOn de los potenciales de
los bosques para el desarrollo sostenible, está en gran parte ligada al desenvolvimiento del con-
flicto armado y el logro de la paz. Es más, el manejo mismo de los bosques podria convertirse en
uno de los bloques para construir là paz. Estos son problemas ciue tenemos el imperativo de
resolver en ci curso de las dos proximas décadas.
Pero cuando hablarnos do los ecosistemas boscosos estamos a on mismo tiempo refiriéndo-
nos al presente y al largo plaza, al muy largo plazo. Por ella resulta pertuielte c:itar de nuevo a Ia
Comisión Mundial de Bosques y Desarrollo Sostenible: "Si los bosques fueran importantes so-
larnente por ci surninistro de las necesidades materiales de la humanidad, entonces quizá no habrIa
HI
CONFERENCIAS MAGISTRAtES
crisis. La evoluciOn humana ha siempre incorporado los recursos naturales como refugio y fuen-
tc de energIa, materiales y alimentos. V Ia creatividad humana desarrollarb sin duda sustitutos
para satisfacer estas necesidades, cuando los recursos naturales expiren. Pero los bosques sir-
yen también para satisfacer las necesidades materiales de otras especies, necesidades no mate-
riales de la humanidad, y necesidades ecológicas del planeta. No hay sustituto. El flujo continuo
de los servicios de los bosques debe ser garantizado a través de escogencias de naturaleza poll-
tica y decisiones polIticas: y ellas deben estar reflejadas en Ia planilicacibn y manejo del suelo
que permitan a los bosques permanecer" (WCFSD, 1999).
Bibliografia
ANGELSEN, ARILD; Y WUNDER, SV[N. 2003. Exploring the Forest -Poverty Link. CIFOR, Ocassional Paper
NO. 40, Bogor:
BRYANT, D et., al.1997. The Last Frontier Forests. World Resources Institute, Washington, D.0
CARRIZOSA IJMANA, JULIO. 1992. La PolItica Ambientàl en Colombia. L)esarrol/o Sostenible y Demo-
cratiiacibn. Fescol, c:erec, Fondo Eon, SantafL' de Bogota.
COLCIENCIAS. 1999. Cicncias c/cl merlin ambiente v del habitat: I'lan estratdgiw, 1999-2004. Colciencias,
Santafb de Bogot3.
FORO NACIONAL. AMBIENTAI.. 2004. Bosques, Ated,o ,4mbiente y Paz. Force, BogoO, en edicion.
GAlA, CEREC. 1992. Derechos Territotiales tnrli,'enas y Ecologia. Gaia, Cons, Bo4otá.
HO/elMER-DIXON, I 110MM F. 1999. Environment, .51 .111 itt, ace! L:, 1cm . New )orscv: Princeton
University Press.
INSTIl UTO VON HLJMBOI Di 1948. (:ok)clthia, /$,odners,dad Siglo XXI. Prnpuc'sta Monica para la For-
mul,ac,on do on P/au do AcciOn Nacinnal c/c hindu ersicl,cd. Icctjluto Von Humboldt, XIMA, DNP, UICN, PNUMA,
Bogota.
112
Los sqjrripus SER V/C/OS Of LOS BOSQUES V EL OESARROLLO SOSTENIBLE EN COLOAIBIA
INSTITUTO VON HUMBOLDT. 1997. Informe Nacional sabre el Estado de Ia Biorliversidarl. Colombia.
Instituto Von Humboldt, Ministerio del Media Ambiente, Programa de las Nacioncs Unidas para el Media
Ambiente, Bogota.
INCORA. 1999. "Titulos Colectivos Entregados a las Comnidades Negras" (Cuadro, sin publftarL
INCORA, Bogota.
MCNEELY, JEFFREY A. 1997. Conservation and the Future: Trends and Options toward the Year 2025.
Gland: UICN.
MITTERMEIER, RUSSEL A., Y GOEf[SCH, CRISTINA. Megadiversidacl. 1997. Los palses biolo)camente
niás ricos del mundo. Cemex, Ciudacl de MeXiCO
MITTERMEIER, RUSSEL A.,ANI) MYERS, N. 1998. Hot Spots, Earth's Biologically RiCheSt and tvlost
Endangered Terrestrial Ecoregiuns, Cemex, Ciudad de Mexico.
MMA. 2001. (MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE COLOMBIA). Plan Nacional de Desarrollo Fores-
tal. MMA, Bogota.
MMA. 1999. "Sistema de Parques Nacionales Naturales: pol1tcas, lineamientos y me/as estrategicas."
Documento Preliminar. MMA, Bogota.
MINISTERIO DEL INTERIOR, 1998. Los Pueblos lndIgenas en c/Palsy en America: Elemenlas c/c polltica
naoonal e in/ernacional. Direccion General de Asuntos lndlgenas. Ministeriu del Interior, 130gut2.
MYERS NORMAN. 1989, "The Heat is On: How warming Threatens the Natural World", Green Peace,
May/i ii ne
OROZCO. JOSE MIGUEL. 1999. Las Pollticas Forestales en Colombia. Amilisis de los procesos cle formu-
larion, contenidos y resultados g!obales. Universidad Distrital Francisco Jose de CaId,is, Bogota.
PABON DANIEL, el.,. al.. 1998. "El ocCano". En El Media Ambienle en Cr;lombia. Editadn par P. Leyv.
DEAM, Bogota.
PONCE DE LEON, EUGENIA. 1988. "EvaluaciOn de Ia Labor del Ministcrio del Media Ambiente". '. En
Gestidn An;hiental Nacional y Urbana. Editado par el Foro Nacional Ambienta(. ENA, Bogota.
PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. 1995. El S,;lto Social: Plan de Derralla l/conU,nico y Sorial, 1990-
1994. DNP, Santal'h de Bogota.
I'RESIDFNCIA DF LA REPUBL ICA. 1999. Cambio para Coiistrun Ia Paz: Plan c/c De,;rrolI;; Econán;ku ;
Social, /990- I 99-/. DNP, Santa lb dc Hugo
113
CONFLRI-s'clas MAGISTRAtES
REICHEL DOLMATOFF, GERARDO. 1994. The Forests Within, The World View of the Tukano Amazonian
Indians. ilwniis, London.
RENGIFO, LUIS MIGUEL ,vt., al.. 2003. Libro Rojo de las Ayes de Colombia. MMA, Bogota.
RODRIGUEZ BECERRA, MANUEL. 1998a. "Ecologia y Medio Ambiente" en Tirado, Alvaro (Ed.). Nueva
Historia de colombia,., Vol. IX. Editorial Planeta, Bogota.
RODRIGUEZ BECERRA, MANUEL. 1 998b. La Reforms Ambiental en Colombia. Tercer Mundo-FES, Bogota.
SANCHEZ, JAIRO, et., al. 1 998a. Uso del Territorio en Colombia". En El Medio Ambiente en Colombia.
Editado por P. Leyva. IDEAM, Bogota.
UNITEI) NATIONS.1997. Grit ical Trends, Global Change and Sustainable Development. United Nations,
New York.
WCFSD. 1999. (World Commission On Forests And Sustainable Development), Our Forests our Future.
NOW Yok: Cambridge University l'ress.
WRI. 1997. The Last Frontier Forests. World Resources Institute, Washington, D.0
YANINE, DAVII), et., al. 1998. Los ecosisternas ". En El Medio Ambiente en Colombia. Editado por P.
Leyva. IDEAM, Santalé de Bogoth.
114
LA ESTRAThGIA FORESTAL EN EL PLAN
NACIONAL DE Dismouo
"HACTA TiN ESTADO COMUNIITARTO
2003 - 2006"
Carlos Costa
I)arta,iie,i/o Nciaoiial de P1(1/leaL/o/1
Resumey
A parlir de los objetivos del Plan Nacional de Dcsarrollo
(PND) se presentan /as estrategias y prograrnas mediante
los cuales el gobierno nacional busca hacer del PNDF un
instrumento de gran re/eva ncia para Ia realización de prin-
cipalmente tres de estos propósitos: Los Prograrnas de
Desarro/lo Alternativo, Sostenibilidad Ambiental y Ma-
nejo Social del Campo. Estos son expuestos en su corn-
ponente forestal, senalando las estrategias de financia-
don que dentro del PND se tiener, previstas para, entre
otros, fortalecer y posicionar el sector como facior
dinarnizador del credirnienlo nacional. Este propOsito
depende, sin embargo, de las condiciones existentes en
In institucional, nornjativo y financiero.
115
LA ESTRATEGIA FORESTAE. EN EL PlAN NACIONAL DE DESARROftO
"HAcIA UN ESTADO COMUNITARIO 2003 - 2006"
PresentaciOn
Es miy grab para ml dirigirme a tan selecto auditorio para compartir con ustedes los linearnientos
de politica forestal senalados on el Plan Nacional de Desarrollo "Hacia un estado comunitario: 2003-
2006", y presentar algunas inquietudes y reflexiones rcspecto a la importancia que el actual marco
de pohtica representa para el desarrollo forestal.
Antes quisiera extenderles un cordial saludo del Dr. Santiago Montenegro, Director del Departa-
mento Nacional de Planeación, quien hubiera querido estar aqul con ustedes.
Los avances y resultados permitirail, sin duda alguna, alianzar y consolidar al Plan Nacional de
Disarrollo Forestal- IINDF, como là poltica forestal de [stado y el principal instrumento de pianilca-
dOn a largo plazo.
Los pnlcipales aspectos que abordaré en mi presentaciOn soil: los objetivos del Plan Nacional de
Desarrollo, sos Estrategias y Programas; su reladOn con el PNDF y con el sector forestal, y lundamen-
talniente el impacto previsto de sos acciones, onentadas a facilitar Lola gesliOn forestal sosteniljle.
Cada uno de ellos guarda una relaciOn estrecha con Ia gestión forestal nacional. De ahi c'ue
corisiderando el potencial existente para el desarroilo forestal sostenible, éste se constituye en
una estrategia prornisoria para alcanzar los primeros Ires objetivos del Plan Nacional de Desa-
rrollo en particular.
Finalmente, en pro del tercer objetivo "Construir Equidad Social", el desarrollo forestal se
contempla en el Programa de Manejo Social del Campo, donde se aborda la ruraliclad a partir de
un enfoque que Lrasciende la dimension productiva agropecuaria y forestal, prctendiencio un
ciesarrollo rural integral a partir de reconocer là sinergia entre ci campo y los centros urbanos
pequenos y medianos, y las areas metropolitanas.
Cada una de las esirategias anteriormente señaladas aborda de manera especifica programas
deuinidos para ci desarrollo forestal, asI:
El prograrna ha previsto una serie de regiones del territorio nacional sensibiemente atecta-
das por las dinámicas de expansion de los cultivos ilicitos. Sc pretende contrarrestar de manera
definitiva Ia presencia de este tipo de actividades. Igualmente se avanza en ci desarrollo de un
conjunto de mecanismos e instrurnentos orientados a facilitar Ia gestion y el desarrollo del pro-
grama. Entre ellos tienen:
118
L tSm4fE(;JA FORESTAL EN EL Piw N,ciotvL or DLSAkeoILo
Las areas de influencia de los programas componente senalados, comprenden las cuencas
abasteceduras de municipios con vulnerabilidad hIdrica y los ecosistemas boscosos bajo fuerte
presión: Amazonia, Orinoquia, Sierra Nevada de Santa Marta, Macizo Colombiano.
Finalmente, en el programa de Manejo Social del Campo el terna forestal se encuentra rite-
grado en los componentes de Esquemas asociativos y productivos para el desarrollo rural y de
Desarrollo Cientifico y Tecnologico.
Los Componentes tienen previsto atender regiones del territorio nacional con potencial acorde
con sos condiciones agroecologicas.
Para el desarrollo de cada una de las acciones anteriormente senaladas se han previsto una
serie de mecanismos e instrumentos, eritre ellos:
Lo anterior obededO a on análisis muy realista del escenario fiscal en c'ue Ia economia nacional
se desarrolla actualmente. No se quiere repetir los errores del pasado at dimensionar escenarios
fiscales optimistas que en ciltimas se convierten en barreras iniranqueables de dificil cumplimieo-
to y de desconfianza e incredulidad hacia Ia institucionalidad pblica.
En tat sentido, Ia evaluación que se realizO a! PNDF indica quo varios de los logros obtenidos a Ia
fecha son limitados, con avances parciales en todos los Irentes. Es por ello que là estrategia financiera
prevista en el PND para el sector forestal, planteó escenarios más cautos, pero de gran profundidad, en
Ia mcdida en que apLintan a Ia creaciOn de condiciones institucionales, técnicas y financieras estables y
duraderas, c'ue permitan crear un ambiente de confianza y credibilidad hacia là actividad forestal.
20
La rserrca (ORESE4L EN EL PIA\' NACIONAL DL DLs,iRRo/Lo
Se estima que el valor de las inversiones requeridas para garantizar un Optirno desarrollo de los
programas mencionados clurante el periodo 2002-2006, asciende a Ia suma de LIfl billón cuatrocien-
tos cincuenta y cinco ml) trescientos mu/ones de pesos del 2003 ($1 .455.300.000.000,00).
De este total cerca del 64% se orientará hacia el prograrna de Desarrollo Altemativo, el 27%
se destinará al prograrna de Sostenibilidad Ambiental y el 9% para el programa de Manejo Social
del Campo.
Cuaciru No. 1
Oversiones estimads para a ejeuc:ión dcl componente forestal en el marco del PNI) 2002 - 2006
(millones de pesos dcl 2003
For ciltimo, como resultado de Ia aplicaciOn de las anteriores medidas de polItica, esperamos
obtener un impacto favorable en los siguientes aspectos:
- ConsolidaciOn del Plan Nacional de Desarrollo forestal PNDF, corno principal instrumento
de polItica de largo plazo
- Afianzamiento de los esquemas de evaivación y seguimiento para mejorar, retroalimentar y
realizar ajustes a Ia polItica forestal, acordes con las condiciones y tendencias institucionales,
financieras y politicas presentes en el pals
- Desarrollo de modelos de financiarniento para el sector forestal, con el objeto de aprove-
char ventajas comparativas y prornover competitividad de bienes y servicios forestales y am-
bientales, en el mercado nacional e internacional.
- Posicionamiento del sector forestal como factor clinamizador del crecimiento nacional y de
bienestar social de los pobladores asociados al bosque.
- Finalmente, se espera aumentar ci area forestal en plantaciones protectoras en LIfl 67% y
comerciales en un 103%, con respecto al acLimulado (1 994-2003). 121
CONFERENCIAS MAGISTRALES
Por 61timo es importante indicar que dichos impactos no serán posibles, si no existen con-
diciones adecuadas que desde lo institucional, normativo y financiero permitan generar un am-
biente de confianza, estabilidad y credibilidad hacia Ia actividad forestal, tema que será aborda-
do en detalle en una de las mesas de trabajo.
122
ID
L
EL PLANNAcioNAL DE
DFsAmouo FoiusTAL:
POLiITICA DE 25 MIoS: 2000 - 2025
Resumell
Se refieren los antecedentes de Ia actividad forestal en e/
pals, que de alguna mancra han servido como generado-
res del proceso de form ulación del Plan Nacional de De-
sarrollo Forestal 2000-2025. En el texto se refieren los prin-
cipales aspectos del PNDF alrededor de sus principios rec-
tores, vision, objetivos y programas de OrdenaciOn, Con-
servaciOn y RestauraciOn de Ecosistemas Forestales, de
Desarrollo de Cadenas Forestales Productivas y de Desa-
rrollo institucional.
123
CONFERENCIAS AIAGISI!&uLS
1. Antecedentes
Colombia, pals suramericano localizado en là mejor esquina de America, es una region con
grandes posibilidades para desarrollar el sector forestal de manera Integra y para ello Sc cuenta
con un Plan Nacional de Desarrollo Forestal, Iruto de varios años de gestaciOn y maduración
entre las diferenles estancias püblicas, privadas y comunitarias.
En nuestro pals el proceso forestal mas sistcmtico empieza en Ia décacla de los años seten-
ta, cuando en 1974 se construyeron el Plan Indicativo de pulpa, papel y carton y el primer Plan
Nacional de Rcforestación. Posteriormcnte on 1984 se formulO Ia PolItica forestal por el enton-
ces lnstituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables (Inderena).
Por Ia misma epoca y con motivo del desarrollo internacional del Plan de AcciOn Forestal
para los trOpicos, el Consejo Nacional de PolItica EconOmica y Social (Conpes) aprobó el Plan
de Acción Forestal para Colombia (PAFC), desarrollándose algunos programas y proyectos con
apoyo de Ia cooperaciOn internacional.
Un hecho que no puede pasar inadvertido es que por Ia Icy 99 de 1993 en Colombia se creó
ci Ministerio del Medin Ambiente y nacieron otras instancias de orden territorial reordenando
asI el pals forestalmente, con presencia de autoridades ambientales a nivel regional y local, y
por consiguiente asume là coordinación de los proyectos PAFC aün en ejecución.
124
Ej l'A\ \lC/ONA1 0! DLSU'ROft.() I ORLS1AL
Un aspeclo importante a destacar del proceso es ciue en so formulaciOn se contó con los resul-
tados de estudios debase sobreel sector forestal, plasmados en Ia politica de bosques y biodiversiclad,
y otros trabajos. Igualmente se incorporaron las iniciativas de caràcter internacional, en las cuales
Colombia es actor importante, como son el Foro lntergubernamental de Bosques, el Convenio de
Diversidad Biologica, Ia ConvenciOn del Cambio Climático, Ia ConvenciOn sobre Comercie lnterna-
cional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora ( CITES) y el Convenio Internacional de Macleras
Tropicales (OIMT), lo que dió asi una visián integral del recurso forestal en lo que respecta a so con-
servación, protecciOn y manejo sostenible, asi como en lo referente al desarrollo de industria,
competitividad, encadenamientos productivos. Algo hisico es clue se two en cuenta a las comonidades
locales, conio parte integral del proceso forestal nacional.
Por iItimo el proceso foe avalado por el Consejo Nacional Ambiental el 5 de diciembre de
2000, despoés de recibir por seis meses ajustes, que incluyeron las recomendaciones del VII
Congreso Forestal Nacional.
2. Principios rectores
El PNDF contiene varios principios rectores, de los cuales solo destacaremos algunos de ellos,
por lo que representan en trminos del futuro forestal de Colombia.
- El Estado debe promover el clesarrollo del sector forestal como Un reconocimiento a los hene-
ficios econOmicos, sociales y ambientales ciue genera Ia actividad. En este senticlo el sector fores-
tal se constituye en una actividad prioritaria para la consecución de Ia paz y Ia convivencia
ciudadana.
- 1a producciOn forestal contemplará en su marco Ia articulaciOn de cadenas productivas que
actuarãn de manera integrada y coordinada en procura de atcanzar contInuos incrementos
de Ia competitividad.
- El LISO sostenible de los ecosistemas forestales clebe permitir Ia generacion de empleo y el
mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades rurales y de Ia sociedad en general.
125
CONFERENCeS MAC;!srRAI.Ls
Vision
"El sector forestal colombiano para ci año 2025 se hahrá consolictado como estratégico en ci
proceso de clesarrollo econdmico nacional, con una alta participaciOri en Ia producción
agropecuaria y en Ia generación de empleo, basado en el uso y manejo sostenible de los bos-
clues naturales y piantados. A partir de una industria competitiva en ci orden internacional y con
Ia apropiación de los beneficios y servicios ambientales para ei conjunto de là sociedad, se ha-
bra consolidado una cultura forestal
Objetivo
Programas.
Colombia cuenta con airededor de 64 millones de hectáreas cubiertas por bosques natura-
es, sienclo reconocida mundialmente por su megadiversidad; correspondiéndoie ci 1.5 % de
los bosques del mundo, es ci segundo pís con ci mayor n(imero de plantas en su interior, por
lo que es fundamental su conservación y desarrollo sostenible.
El pals ha realizado mtiitiples esluerLos para conocer las dinámicas de sus hosc1ues natura-
es, peru là reaiidacl es ciue ci patrimonlo forestal se ye alectado por Ia deforestaciOn, coloniza-
don y en general ci desarrollo de activiclades agricolas y ganaderas no sostenibles, a lo cual se
suman factores de orden pfiblico, lo mismo que ci establecimiento de cuitivos ilIcitos, que han
agudizado Ia fragrnentaciOn y pérdida (IC ecosistemas boscosos.
126
Et PL.W NAtIONAL DE DESARROLLO LURES/Al
El proceso de cadenas pretencle ciesarrollar n(icleos forestales que permitan reactivar Ia inversion
en nuevos proyectos produchvos bajo condiciones lavorabies de competitividad, asf comO impulsar
acuercios regionales de competitividad y ahanzas estratégicas entre sectores pcibiico, privado y CO.
munidacl; igualmente bLISCa propiciar procesos cie modernización tecilologica de las empresas y
microempresas do trarisformaciOn y comerciaiización, para hacerlos más competitivos.
Por lo dcms se debe tenor en cuenta Ia consolidación del sisterna de información y divulga-
dOn forestal a cargo del IDEAM, DANE y dernás elites comprometidos, lo mismo que Ia existen-
cia de planes regionales de desarrollo forestal, la capacitaciOn y actualizacion de luncionarios
del gobierno y püblico en general. Es decir se trata de un subprogrania con multiples activida-
des y de una importancia vital para los resultaclos del PNDF.
129
CONFERENC!AS MAGISTRAtES
130
-J cr-ic
CONTEXTO INTERNACIONAL
DE LOS BOSQUES j
LA PERSPECTIVA DE COLOMBIA
1'e.ciii,ieii
Colombia se encuentra en una posiciOn ventajosa para el
desarrollo forestal, a pesar de que sobre sus ireas boscosas
se ciernen amenazas que ponen en peligro Ia biodiversidad
que en el/os se cobija y los mu/tip/es servicios y beneficios
que ofrecen. El pals se encuentra todavla muy lejos de iograr
un manejo sostenible de sus bosques. En ci contexto inter-
nacional se discuien las poilticas, caracterlsticas, necesida-
des e instrumentos requeridos para el Manejo Forestal Sos-
ten ible de todo tipo de bosques, y han surgido numerosos
organismos orientados a su promociOn. La continua ame-
naza sobre los bosques, su biodiversidad ylos servicios am-
bien tales que prestan, han dejado claro por otra parte, que
su conservacián y manejo están ligadas a Ia supervivencia de
mi/Jones de personas de escasos recursos que viven en el/os
y de el/os. Colombia se ha unido a las discusiones a nivel
internacional promoviendo posiciones con mayor alcance
que respondan a las prioridades del manejo de bosques en
zonas tropicales.
131
CONERENCI.4S MAG/STRALE5
Colombia con sus 64 millones de hectáreas en bosques ocupa el décimo lugar a nivel mun-
dial con mayor cobertura forestal y el sexto dentro de los paIses tropicales. Del total de esta
extensiOn unos 55 millones se encuentran en estado natural y los 9 restantes son bosques frag-
mentados, constituyendose en una de las mayores amenazas de pérdida de biodiversidad. Es el
2° pals con mayor riqueza en biodiversidad, Ia mayorIa de la cual estã presente en sus bosques,
albergando cerca del 10% del total del planeta. Esto hace también que los bosques naturales
sean altamente diversos y dificiles de manejar de manera sostenible. Colombia posee alrededor
de 10 millones de hectáreas en areas protegidas y una amplia extension de los bosques natura-
les 30.8 millones de hectáreas pertenecen a las comunidades indIgenas, mientras 4,6 millones
de hectáreas pertenecen a las afrocolombianas.
Durante los ültimos 50 años là principal causa de Ia deforestaciOn en el pals ha sido Ia ampliación
de Ia frontera agrlcola, el desarrollo de obras de iniraestructura y Ia extracciOn de lena para consumo
doméstico. Estas situaciones prevalecen debido al crecimiento de là población y Ia demanda para el
desarrollo econOmico. Sin embargo, en los Oltimos anos se ha sumado a esta situaciOn de manera
preponderante Ia expansion de los cultivos iilcitos en Ia Amazonia, el Pacifico yen los Oltimos relictos
de bosques andinos. El control de este problema requiere de una alta cooperaciOn internacional y de
una clara conciencia de que quienes consumen cultivos ilIcitos son altamente corresponsables de Ia
destrucción de los ultimos relictos de bosque tropical y su biodiversidad.
Para ci pals los bosques no solarnente son importantes para ci suministro de madera, sino
de otros productos no maderables como aceites, fibras, resinas, productos farmacéuticos, ne-
ces y otros derivados de los bosques, asI como por los servicios ambientales que estos suminis-
tran a Ia poblaciOn: regulaciOn hIdrica, mantenimiento de là biodiversidad, fijacion de CO2 y
conscrvacian de cuencas hidrograficas. Adicionalmente, el bosque es là base para el desarrollo
cultural de las comunidades indlgenas, negras y campesinas, que los han venido ocupando
132 durante miles de años y que dependen de ellos para ci mantenimiento de su vida y su culiura.
Co'arxro INJERNAC/ONAL SOME LOS IJOSQULS, IA PERSPECIIVA IA CoLos1s(,l
Colombia es conciente de que hay un lazo innegable entre ci futuro de sus bosques y las
miles de personas pobres que In habitan y dcpenden de éi. Será dificil lograr los objetivos de
conservación, sin comprometer a las comunidades locales que lo habitan.
El tema de los bosques ha tenido una alta prioridad en Ia agenda polItica internacional, espe-
cialmente durante los üllimos 15 años y su evaluación se ha propuesto tanto desde el contexto
del meclio ambiente como del desarrollo econOmico.
larizando en muchos casos a los paises desarrollados y los paises en via de desarrollo. Las ne-
gociaciones de RIo de Janeiro Ilevaron al establecimiento de una serie de Principios Forestales
como ci capitulo 2 de Ia Agenda 21, sobre combate contra Ia deforestación, cuya implementación
sigue siendo prioridad en Ia agenda internacional.
Diez años despues de la Cumbre de RIo y del establecimiento de las principales convencio-
nes e instituciones internacionales para proteger el ambiente global, ci principal avance ha sido
ci desarrollo de politcas para promover el manejo, conservaciOn y desarrollo sostenible de to-
dos los tipos de bosques. Sin embargo, la delorestación y la degradaciOn continua, mientras
que el manejo sostenible de los bosques parece ser cada dIa un objetivo más compiejo y dificil
de alcanzar. La comunidad internacional ha aprendido que tratar estos temas es mas complejo
que lo esperado y que Ia conversiOn de bosques a otros usos, lo mismo que su degradacion tie-
ne origen en problemas de ms fondo, de carácter institucional y de mercado.
Una de las principales respuestas de muchos palses ha sido Ia declaración de areas protegi-
das. Sin embargo, hoy se necesita ir más aiIá y abordar ci tema de la rcducciOn de la pobreza
como mecanismo para compiemenlar los objetivos de conservaciOn y fortalecer ci suministro
de servicios ambientaies o ci mejoramiento del manejo forestal para Ia producción sostenible de
bienes y servicios.
Actualmente hay un mayor reconocimiento internacional de que los bosques son ecosistemas
compiejos cuyo manejo requiere tener en cuenta no solo los bienes que producen, sino los ser-
vicios ambientaies que estos ecosistemas generan, como son Ia fijaciOn de CO, ci servir de habitat
para Ia biodiversidad, Ia reguiacion del agua, y una serie de servicios econOmicos y culturales
para las poblaciones que los habitan. Iguaimente hay cada vez una mayor conciencia de que no
133
C0NFERENC!AS MAG61RALLS
es suficiente con abordar Ia gestión sostenible de los bosques ünicamente desde ci sector fores-
tal, sino que se requiere una perspectiva integral y holIstica, que permita mirar otros sectores y
ver là forma como estos afectan el manejo forestal sosteriible. igualmente es necesario recono-
cer el tema de là pobreza como un elemenlo fundamental asociado a Ia dcgradaciOn de los bos-
ques y considerar Ia articulaciOn del manejo forestal con una serie de aspectos sociales y cuitu-
rales, que muchas veces no son tenidos en cuenta.
Las negociaciones ciue tienen relación con ci tema de los bosques están presentes en varias
convcnciones interncionales y acuerdos, entre los cuales hay que resaltar ci Foro y ci Panel
Intergubernamental de Bosques; el Foro de Bosques de las Naciones Uniclas; la Organización
Internanonal de Maderas Tropicales, OIMT; la ConvenciOn de Diversidad BiolOgica (CDB); Ia
Convención para el Comercio de Especies Arnenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES); Ia
Convención de Camhio Ciimático; Ia Convencián de Lucha contra Ia DesertificaciOn y là Sequla;
ci Comité de Montes de la FAO; la Comisión Forestal para America Latina y el Caribe, COFLAC.
Las propuestas tratan sobre diversos tenlas relacionaclos con los bosques: toma de decisio-
nes, instrumentos de politica (incluyendo los programas forestales nacionales y los CO, infor-
maciOn y participaciOn pühlica, conocimiento cientifico, conocimiento tradicional relacionado
con los bosques, asI como monitoreo, evaluación e informes sobre avances en MFS. Otros te-
mas han estado orientaclos hacia aspeclos relacionados con recursos lorestales y so manejo, tal
como deforestaciOn y degradación de los bosques, salud y productividad forestal, rehabihtación
y mantenimiento de Ia cobertura forestal, as( como conservaciOn de los bosques y protecciOn
de tipos tnicos de bosques. Igualmente hay aspectos qLie tienen que yen con cooperaciOn inter-
nacional, clesarrollo de capacidades, asLintos financieros, comercio internacional v transferencia
134
Co\mxIo INILRN.4C/ONAL SUI3RE LOS BOSQ(JLS, IA prRse'r(:rIvA or CoLo;w,I
de tecnologias ambientalmente limpias. Las propuestas de acción proveen una gula sobre el
desarrollo, implementación y coordinacián de politicas nacionaies e internacionales de MFS para
los actores principales.
El Foro de Bosques de Naciones Unidas lue adoptado por Ia Comisión EconOmica y Social
(ECOSOC) en octubre del año 2000, mediante Ia resoluciOn 2000/35 y en carácter de órgano
subsidiario. Su principal objetivo es promover ci manejo, conservacion y uso sostenible de to-
dos los tipos de bosques y ci fortalecimiento de un compromiso politico en ci iargo plazo para
que se cumpla su propósito. El foro se basa en Ia declaración de Rio de Janeiro, los principlo;
forestales del Capitulo 11 de la Agenda 21, los productos del IPF y el 1FF, asi como otros temas
relevantes de politica forestal internacional. El Foro de Bosques se consolida como Ia maxima
instancia de debate del tema forestal en ci árnbito mundiai.
Colombia foe uno de los palses ciue mâs promovió là creacion de una instancia del más alto
nivel en Naciones LJnidas para debatir Ia politica de los bosques. Tras là histOrica sesión del 40 Foro
Intergubernamenta! de Bosques en Nueva York en ci 2000 y un iargo proceso de discusión, se
logro Ia creaciOn del UNFF como Organo subsidiario de la Comisión de Desarroilo Sostenible. Va-
rios palses, entre ellos Colombia, consideraron afrn prematura Ia capacidad de asumir un compro-
miso con una posible ConvenciOn Mundial en materia de bosques, debido a la incapacidad de
avanzar en el MFS por là ausencia de una adecuada financiación, las limitaciones en el desarrollo
de capacidades y là transferencia de tecnologIa, las dificuitades de acceso ai mercado y Ia necesi-
dad de involucrar de Iorrna más directa a las pobiadones que habitan en sus bosques. Adicional-
mente, se hizo mucho énfasis en que cada pais deberIa piasmar sus prioridades de poiltica y ges-
tión forestal en sus Planes Forestales Nacionales elaborados de manera holIstica, priorizando là
apiicabilidad de las recomendaciones del IPF/ift mediante un plan de acción especIfico.
El UNFF se constituyO para un periodo de cinco años. En ci 2005 deberá recomendar los
parámetros de desarrollo de un instruniento legal para tndos los tipos de bosques. También
135
Co'iFElw'cl,s Macis rRALrs
definirá pasos para Ia transferencia de tecnologIa y Ia ayuda financiera que apoye la implementacián
del MES. Sus furiciones son:
En Ia segunda sesión del Foro dc i3osques se lievó a cabo un segmento ministerial c'ue estu-
vo presidido por el Ministro del Menlo Ambiente de Colombia, Juan Mayr Maldonado. Este
documento fue endosado en Johannesburgo.
136
Co\rl-xlo !\iikN,4C()NAL SOBRE LOS fLOSQULS, i-f f'ERSf'ECfffV L)L COLOAIO.-L
La O1MT se crea mediante Acuerdo en ci año 1983. Actualmente opera bajo ci Consejo In-
ternacional dc Maderas Tropicales (CIMT) de 1994 y lorma parte de là Ahanza de ColaboraciOn
en Materia de Bosqucs (CPF) del Foro de l3osques dc Naciones Unidas. El CIMT estã constituido
por 57 paises miembros, entre consumidores y productores, que representan cl 90% del comer-
cio mundial de Ia madera tropical y ci 80% de los hosques del mundo. La organizaciOn iunciona
mediante aportes de sus miembros y donaciones de paises, sector privado y ONGs.
El Objetivo Año 2000 que pretendia que para ese año todas las macleras comercializadas
internacionaimente provinieran de bosques manejados de lorma sostenible, ha sido uno de los
principales cnmpromisos adquiridos. Este objetivo no se ha logrado; sin embargo se han dado
avances en temas complementarios tales como el apoyo e incremenlo de las areas protegidas
en bosques tropicales naturales, el uso de criterios e indicadores para ci Manejo Forestal Soste-
nible, estandares y audilorias para el Manejo Forestal Sostenible, la certificaciOn lorestal y el
incremento del valor agregado en el procesamiento de Ia madera en los paIses produclores.
Esta organización ha sido muy efectiva ya que ofrece no solamente un escenario de discLl-
siOn de polIticas, sino que Ia opcion de uinanciaciOn de proyectos oricntados hacia el logro del
MFS Colombia ha participado activamente en Ia organizacion y ha recibido donaciones en los
tltimos años por cerca de cinco millones de ddlares en proyectos ciue han contribuldo a Ia for-
mulación e implementaciOn del PNDF.
Actualmente se está revisando el acuerdo vigente y Colombia ha venido liderando una posi-
ción que busca mantener el acuerdo, pero con un mayor alcance, al introducir los productos
lorestales no maderables y los servicios ambientales que generan los bosques; y por otra parte
considera que el MFS ünicarnente en fuociOn de Ia produccion de madera no logra internalizar
todos los costos ambientales, haciéndolo inviable en bosques como los nuestros, que poseen
una alta diversidad y fragilidad.
La permanencia de los bosques es crItica para mantener la biodiversidad. Par esto Ia Con-
vención de Diversidad Biologica adoptó en ci año 1997 en Bratislava el Programa de Bosques y
Biodiversidacl, que fue ampliado en el año 2002 en Ia Haya. Este prograrna comprende on con-
138
Cor''rEKro IN/f RNAC/ONAI. SOBRE LOS BOSQL]f S, LI PERSPEcTEVA OF (oi 0MB/A
Colombia hizo mucho énfasis en que là conservación cinicamente no es mia estrategia para el
mantenimiento de Ia biodiversidad y los bosques, sino quo era necesario darle mayor relevancia a
los otros componentes de Ia Convención, como son el uso sostenible y là distribución de benefi-
cios. igualmcnte se hizo énlasis en la aplicaciOn del enfoque ecosistémico con elfin de involucrar
criterios ccolOgicos, sociales, económicos y culturales en Ia caracterización y manejo sostenible
de los bosques. Adicionalmente se rnencionó el tema de la calidad de là información y los criterios
utilizados para el monitoreo y evaluación del estado de los bosclues a nivel mundial.
140
VISION EMPRESARIAL SOBRE
BOSQUES EN COLOMBIA
Victc)r Giraldo T.
Viiiif, i/ Canon a'e Co/o,,ibia
Xnsitiiien
Partiendo de Ia diferenciaciOn entre bosques naturales y plan-
taciones, y reclarnando Llfl tratamiento jurIdico, institucional,
econámico, técnico y social especial para cada LiflO que res-
ponda a sus con textos de manejo, se advieite que tan to LIflOS
como otros no sc encuentran actualmente en ía situaciOn de
responder adecuadarnente a las dernandas crecicntes y espe-
cIficas de los mercados act uales. Se pueden identificar avan-
ces cientificos y tecnológicos que auguran on lvi uro prornete-
dor, aprovechando las ventajas cornparativas del pals, pero
hace falta aün desarroilo, estabilidad y seguridad para el sec-
tor. Los postulados del Desarrollo Sostenible al igual que los
nuevos retos de las corn unidades con propiedad colectiva sobre
bastas areas de vocaciOn forestal, redarnan Ia formulación
concertada de polIticas y estrategias de accidn forestal. El Plan
Nacional de Desarrollo Forestal puede ser el marco politico y
de acción indicado en que taiito actores páblicos corno priva-
dos pro yecten la visiOn de una Colombia Forestal con Ia co-
operaciOn y apoyo internacional.
141
CONFERENC/AS MAGISIRALES
Después de varios años de recesiOn del sector forestal, como consecuencia de là falta de
demanda de madera para Ia construcciOn, han quedado apenas las empresas que tuvieron Ia
habilidad para sobrevivir; pero fueron innumerables —principalmente medianas y pequenas— las
que no lograron pasar la época de crisis.
Pero esta crisis de consumo solamente logro posponer otra mayor que ya comienza a sen-
tirse y requiere se tomen una serie de medidas agresivas por parte del Gobierno, de là industria
y de las agencias que apoyan el desarrollo. Es Ia falta de oferta nacional de madera legal proce-
dente de los bosques naturales, Ia coal repercutirá en el muy pequeno sector de plantaciones
forestales, pues presionará Ia demanda más allá de su actual capacidad.
Más adelante se analizará por qué se ha ilegado a esta situaciOri y lo que se propone para
manejarla con el menor efecto sobre ci empleo generado en zonas rurales, evitando o reducien-
do Ia migración.
Esta conferencia tiene por objeto dejar en la audiencia, que luego se reunirá on paneles, te
nias de discusiOn, y solo busca que Colombia retome su vocación forestal en el marco del Dc-
sarrollo Sosienible.
No me voy a referir al tema de là financiación del sector forestal que tiene c'ue ser una parte
fundamental de toda là estrategia, porque en este mismo congreso se están presentando otras
ponencias ciue tratan ci tema en extenso.
142
V(slO,t EMPRFSARIAL SOBRE 1305QUf S EN COLOMBIA
Recordemos que para abastecer Ia demanda de madera, las plantaciones deben cumplir cr1-
tre otras, dos condiciones crIticas: saber para qué se planta, es decir, en qué se va a usar Ia madera
y prever Ia demanda a largo piazo.
Cuando Ia demanda de madera se abastece desde el bosque natural hay que tomarla como
es. Foe a partir de este recurso que se desarrolló Ia industria. Sin embargo esto est6 cambiando.
i-by los hosques se diseñan para los productos finales, en una estrategia más eficiente y cficaz
del uso de Ia oferta ambiental y de reducción de los desperdicios -casi a cero- en su aprovecha-
miento y transformación.
Con referencia a los ciclos entre Ia plantaciOn y su uso, en el ano 2003 estaremos usando los
eucaliptos que han cumplido 7 anUs, los pinos de 18 o las tecas que plantamos hace 30 o 35
años. Es decir, Ia oferta lorestat desde las plantaciones solo se puede incrementar en el mediano
y largo plazo.
o manejarlo. Sin embargo, esta olerta se encuentra bajo un condicionante: Que el bosque pue-
da producir la clase de madera demandada por el mercado yen las cantidades que éste requiere.
En Colombia no son corricntes los bosques tropicales ricos en pocas especies; por ci contrario,
son altamente heterogeneos.
El bosque natural
Se ha hecho mucha investigación técnica, pero falta hacer investigación social y econámica,
pues estos repoblamientos lorestales en zonas de colonización estarán Intimamente ligados a
las comunidades, que necesitan poder vivir de un bosque que todavia no produce.
Esto requiere modelos creativos y de larga permanencia, puesto que a esta poblaciOn se Ic
tiene que proveer seguridad alimentaria y dane acceso a los servicios y lainfraestructura del
Estado, si han de decidirse a correr ci niesgo de esperar 25 años o mas para obtener una renta-
bilidad potencial.
Como se puede deducir, en ci bosque natural y en las plantaciones, los procesos son de muy
largo plazo y requieren estabilidad en las polIticas de Estado, en Ia aproximaciOn de las partes intere-
sadas al recurso. Sin embargo, estas no han sido las condiciones que han guiado Ia acción forestal;
144
VisIóNl fWI'kcsR/AL SOBRI IosoL1Es Coioswu
por el contrario, no ha existido Lina polItica de Estado referente a los bosc1ues. Cada gobierno inventa
Ia propia y cada CorporaciOn Regional la entiende y aplica a su discreción, siendo éste, el principal
obstáculo para atraer inversiones de capital al bosque y en general al sector forestal.
Afortunadamente existe on instrumenlo al c'ue hay que dane vicia, pues cumpie con Ia vision
que ci pals necesita y que debe ser materia de análisis profLindo en esta conferencia. Es el Plan
Nacional de Desarrollo Forestal, aprobado hace tres años. Este Plan contempla los pensamien-
tos sobre foresteria moderna que ya nuestra anticuada legislación no considera. A rnanera de
ejemplo, éste Cthimo: Ni los bosques naturales, ni las plantacones, dos erites biologicos tan di-
ferentes, poseen estatutos especializados que los guIen e institucionalidad que responda al tipo
de cultivo.
Ya hemos visto qUe estaremos ante una oferta baja de madera procedente del bosque natu-
ral, por distancias mayores o por carencia de acceso fácil y porque Ia nueva concición de la
operación forestal actual exige que los bosques se manejen de acuerdo con los postulados del
Desarrollo Sostenible de nuestra ConstituciOn Politica.
Es un area cnitica donde el pals requiere ayuda internacional; CS UI) enorme reto para Colombia
y para quienes se comprometan a ayudarnos. Es asI como las generaciones presentes y futuras de
colombianos se podrán beneficiar del desarrollo sostenible, al que nunca han tenido acceso.
Ha socedido otro cambio lundamental que forzará Ia manera de aproximarse a los bosques:
el Estado no es ahora el dueno de gran parte de los bosques naturales. Las comunidades son
cluenas legItimas de muchas tierras forestales, de acuerdo con Ia Ley 7() de 1993. Para Ia nueva
aproxirnación hay que lograr que las comunidades se organicen para que puedan recibir ayuda
tendienie a replantear los niodelos de aprovechamiento forestal, hacerlos sostenibles, buscan-
do también que el mercado aprenda a trabajar y aceptar on mayor niimero de especies para evitar
que se destruyan.
Lo anterior reqoerirá una serie de acciones coordinadas entre nictltiples stake/iolders del
bosque como ci Estado, las ONG interesadas en el tema, las comunidades, los tra n sform adores
de madera y los osuarios finales.
145
CONFERENCJAS MAGIS7RALF5
Pero insisto, todas estas acciones cleben terier un hilo conductor: el del Desarrollo Sosteni-
ble de nuestra Constitución Politica y sus elementos de Ecoeficiencia Equidad Social y Crecimiento
EconOrnico
Los procesos de certificación forestal comienzan entonces a jugar un papel importante, pues
son estos los que han logrado descifrar qué principios, criterios e indicadores se deben buscar
para lograr Ia sostenibilidad ambiental, social y económica, de tal manera que Colombia pueda
acceder a los mercados con productos de alto valor agregado, de alta calidad, capacidad compe-
titiva, servicio y sostenibilidad. Pero todo ello, certificado por una tercera parte independiente
que le garantice credibilidad al comprador final.
La realidad es que Colombia tiene que entrar a desarrollar nichos y mantener y crecer en los
que hoy tenemos; pero hay que cambiar muchos paradigrnas en Ia manera de acceder al bos-
que, en Ia institucionalidad que Ia guIa y las acciones hay que comenzarlas ya, porque tomarán
décadas. Tomará décadas acompanando a las comunidades hasta que sientan que se pueden valer
por si mismas. Esto requiere que se revisen los modelos de acciOn de los gobiernos, y Ia manera
en que Ia cooperadión internacional pueda apoyar este trabajo.
Esta reunion nos tiene que servir para lanzar una nueva vision y esbozar cOmo Ilegar a ella.
Concertar lo que tenemos que cambiar, mejorar y plantear dentro del plazo que le queda a este
gobierno. HacIa muchos años un Presidente de Ia Repóblica no hacia planteamientos sobre bos-
ques. Aprovechemos que estamos en un gobierno que piensa que el tema forestal debe ser parte
de Ia vision del pals.
146
V/s/ON EMPRESARIAL SO//RE BOSQUES EN COLOMBIA
Las plantaciones
Me he referido en extenso al bosque natural y quiero ahora compartir con ustedes algunos con-
ceptos sobre el tema de las plantaciones. La oferta próxima de madera de plantaciones está determi-
nada por lo que se plantO on las 61timas dos décadas.
Con con tadas excepciones, las plantaciones están dispersas, desordenadas en su pianeación en
el tiempo, no siempre cuidadas con esmero, porque se pensaba que los ârboles crecen solos, sin
protección fitosanitaria o contra incendios. Con excepciones, las plantaciones para electo de abaste-
cer productos de madera sOiida son apenas de regular calidad.
A veces el incentivo forestal que otorga el gobierno para el mantenimiento no se recibiO a tiempo
y se dejaron de hacer podas y limpiezas, y por ende, Ia madera no creció bien, desarrollO nudos abun-
dantes y ramas gruesas, lo cual demerita su calidad para ser aserradas y aumenta su desperdicio. Los
mercados pagan bien por "clear wood"; es decir, madera limpia de nudos y castigan con el precio las
caiidades inieriores.
Infortunadamente por Ia faita de definición de una vision de largo piazo, Pa inestabiiidad juridica
e institucional y la falta de seguridad, solo se han plantado unas 200.000 hectáreas de bosques pro-
ductores, mientras Chile piantó 2.3 millones y Brasil 5 millones, aprovechando la estabilidad y los
incentivos brindados por esos palses, pudiendo desarrollar industrias de ciase mundial para el mer-
cado doméstico y sobretodo, para Ia exportación. En Colombia durante Ia década 1985-1995 se plantó
muy poco y esa es Pa madera que saidrá al mercado en estos próximos 10 años.
Los mejores estimativos lievan a pensar que se piantaron unas 5.000 hectáreas por año y des-
contando las que fueron disenadas para Ia industria de Ia celuiosa y papel, deben quedar unas 2.500
que producirán sOlo un miliOn de metros ccibicos de madera por año, cifra muy baja para un pals que
está reactivando su industria de Ia construcciOn y las exportaciones. Las plantaciones no han sido
atractivas para invertir, a pesar de que los incentivos tributarios del Estado colombiano siempre han
estado aill.
147
CONFERENC/AS 4AGISTRALES
10
2 9,
II tii 1 !I 112
LlegO ci momento de (rear una base nueva de recursos naturales renovabies, ahora que se habla
tanto del agotamiento de los no renovables, 1005 es necesario dejar a las generaciones futuras un
patnimonio forestal que les permita su desarrollo.
Esta coriferencia debe ser el comienzo de Ia nueva vision forestal de Colombia, que debe
Ilegar a ser una potencia forestal en el 2025.
Cuál debe ser entonces el papel del sector forestal privado en esta vision?
Es uno de los Ioos estamentos que puenle lograr Ia estabilidad qLie un cultivo de tan largo
plazo requiere, pues el sector privado y el ernpresario, tienen varias caracterlsticas interesantes
para lograrlo:
- Tiene rnemoria institucional.
148 - Maneja Ia planeación estratégica de largo plazo.
VisiO'. LAfPR/SARIAL SOBRE BOSQULS is ColosiBlA
Pero antes que nada, el sector privado debe lograr del Estado y de los gobiernos las condi-
dories para poder progresar hacia là visiOn: Una legislaciOn adecuada al tipo de bosque, estabi-
lidad jurIdica, institucionalidad razonable y poder conuinuar con los incentivos cuya reglamenta-
ciOn reciente los Ilena de incertidumbre.
Pero también se necesita que el sector forestal productivo se involure con las comunidades,
que ejerza so responsabilidad social corporativa para poder Ilevar una mejor calidad de vida a
los colombianos de los bosques.
Las ONG deben poner toclo SLI talento, capaciclad de entrega y recursos para acompanar a las
comunidacles, especialmente alas del bosc1ue natural; pero éstas tienen que capacitarse y aliarse para
poder Ilevar en justo balance los tres elementos del Desarrollo Sostenible adaptado a sus culturas.
Las agencias de desarrollo nos pueden ayudar muchIsimo, las necesitamos. Sin ellas muchas
comunidades no podran recibir los beneficios que les pueden Ilevar buenas ONGs. La ayuda debe
clisenarse con el largo plazo como gula y con el Desarrollo Sostenibte como principio.
Las comunidades deben ser tenidas en cuenta en todas las fases del proceso, donde además
de organizarse, tienen que comprometerse, capacitarse y poder (ijarse prioridades de largo pla-
zo en ambienles de grandes necesidades insatisfechas de corto plazo.
En fin, hay una gran oportunidad, volvámosla un desafIo para todos: "Darle a Colombia una Vi-
sión Forestal que nos traiga bienestar a todos hoy y en el futuro. Volvámosla un proyecto de pals".
Pero otros elites deben contribuir con esta vision: Las universidades son cruciales. Sus profe-
sionales deben poder interactuar con las comunidades, con las ONG, con el Gobierno, con los
clientes y deberán producir un profesional con conocimiento técnico, social y económico inte-
gral. Ademâs, deben preparar a los investigadores y cientIficos que deben Ilevar adelante at sector.
Un papel importante jugará CONIF para que esta visiOn vaya por el camino que esperamos.
CONIF es el ente que debe hacer Ia investigaciOn de largo plazo que todo proyecto forestal re-
(lucre. CONIF debe ser para el sector forestal, lo que Corpoica es para el sector agropecuario y
se deben buscar sinergias entre ambas instituciones.
149
CONFERE'C!A5 MAC/Si RALES
La academia con el apoyo de Colciencias deberá realizar una serie de investigaciones básicas
y aplicadas de largo plazo que hacen falta y qie deben ser definidas en un foro adecuado que
cuente con la participaciOn de los actores del sector forestal. Elio nos Ileva a que las convocato-
rias de Colciencias deban hacerse para horizontes temporales mayores do investigación y ayu-
dar en Ia formación de investigadores.
El representante de los grupos forestales debe ser de sus gremios. En el sector forestal los gre-
mios quedaron casi extintos, despLlés de las crisis del 99-2000. Hay que reconstruir los gremios al-
rededor de los que sobreviven.
Quiero hacer mención a Ia CorporaciOn Invertir en Colombia (Coinvertir) que viene desem-
penando un papel muy importante en el sector, dentro de su misión de promover là inversion
extranjera hacia Colombia y mejoràr el clima de inversion para el logro do dicha metà. Para Clue
los bosques logren rentabilidad y puedan cumplir con los postulados del Desarrollo Sostenible
hay que transformarlos en bienes y servicios para la sociedad. La industrialización de los pro-
ductos forestales requerirá inversiOn nacional y extranjera que esté dispuesta a comprometerse
desde là creaciOn del bosque hasta su mercado final. A Coinvertir Ic corresponde tender puen-
tes entre sectores miy asimétricos, como son el de là producciOn y el de là industrializàciOn y
mercaclo. Asimismo, dado su carácter mixto, esta corporación está contribuyendo do mariera
muy signilicativa a acercar a los sectores pOblico y privado para concertar un proyecto de esta-
WtO forestal para las plantaciones.
Colombia tiene una gran oportunidad en este principo del Siglo XXI yes realizar su potencial y su
vocaciOn forestal, pero tenemos que trabajar todos unidos, grandes, medianos y pequeños actores.
Hay campo de acciOn para todos en el sector: Gobierno, empresas, ONG, gremios, academia, co-
operación internacional, centros de investigación, grupos linancieros, en resumen todos, pero se
necesita alguien que marque esta visiOn. Que el señor Presideiite Uribe y su enorme entusiasmo por
los bosques nos de là senal de arranque. Las generaciones presentes y futuras se ho agradecerân.
150
Aoq
Ph
49
Ar
t.
$
.•.
ZA
f j
;
If ;
/
INST]TEJCIONAL[DAD Y
NORMATIVIIDAD PARA
i*. EL MANEJC) SOSTENIBJE
DE BOSQUES
- -- - 4 4
- --
-
'
-
I,\SIiiUClONVJDAD NORMA1JV(1)AC) PAI.A LI MA\L1C) Sor\ItiLL DL BOQUES
152
ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS
DE LA NORMATIVIDAD FORESTAL
UNA VISION GENERAL
Resauieii
Se presenla ía normatividad forestal vigente en el pals, partien-
do del marco cons! itucional, ía Ley de Medio Ambiente y el
GOdigo Nacional de los Recursos Naturales y de Protección a!
Medio Ambiente, aclarando sus respectivos a/cances.
Complementariamente se expone ía normatividad que directa
o indirectamente afecta a/sector forestal en sus dimensiones
natural, social, €conómica ypoiftica, y los aspectos que actual-
mente se discuten para lograr la transformación y mejor fun-
cionamiento de Ia actividad forestal dentro del marco
socioeconOmico del pals. Par Ciltimo se destacan las medidas
que se están adelanLando en orden a lograr una Ley General
Forestal.
53
IN(I!UCk)NALIDAO )NOk'MATJ V/DAD LMRA EL M,WEIO SOSTEN/BLE DE BOSQULS
Dadas las caracterIsticas naturales y geográficas del pals, el tema de tierras y bosques ha
sido ampliamente reglamentado desde los albores de Ia Repbiica. Dicha normatizaciOrl abor-
da el componente bosue directamente o por medio del tema de los recursos naturales reno-
vables y el medio ambiente.
La carta magna, acorde con Ia descentralización polItica y administrativa del pals, confiere
a las entidades territoriales atribuciones de especial significaciOn. Corresponde a los Concejos
Municipales "reglamentar ci uso del suelo" y dictar las normas necesarias para el control, Ia
preservación y defensa del patrimonio ecolOgico y cultural del Municipio (Articulo 313).
terlocutor válido frente al resto del Estado, Ia sociedad civil y la comunidad intemacional, jun-
to con Ia incorporación de instituciones y entidades territoriales como gestoras de Ia polItica
ambiental. El segundo son los nuevos espacios y mecanismos de participaciOn ciudadadana
en Ia gestion ambiental. El tercero es Ia asignación de recursos económicos ciue permita el
funcionamiento del Ministerio y de sus orgallismos.
En respuesta a los nuevos retos constitucionales, Ia Ley 99 de 1993 senaló tanlo al Minis-
terio del Medio Ambiente como a las Corporaciones Regionales sus funciones en materia fores-
tal. Creó dentro de Ia estructrua orgánica del Ministerio Ia Dirección General Forestal y de Vida
Silvestre, hoy DirecciOn de Ecosistemas; determinO Ia participacion de un representante de los
gremios de Ia activiclad forestal dentro del Consejo Nacional Ambiental.
Dc otra parte, Ia norma en mención creO el Sistema Nacional Ambiental (SINA) como el
conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e instituciones que per-
miten Ia puesta en marcha de los principios senalados en Ia Ley mencionada. Los entes que lo
componen corresponden a las entidades del Estado responsables de Ia polItica y Ia acciOn
ambiental, las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas con la proble-
mática ambiental, las entidades piblicas, privadas o mixtas que realizan actividades de pro-
ducción de información, investigación cientIfica y desarrollo tecnolágico en el campo ambien-
tal. En este sentido creó cinco institutos adscritos o vinculados al Ministerio del Medio Am-
biente, de los cuales cuatro tienen que ver directamente con el componente forestal.
El Codigo aborda lo relacionado con Ia flora, las areas forestales, reservas forestales, los
aprovechamientos e industrias forestales, comercialización y protección entre otros aspectos
de interés.
Ley 70 de 1993
Conocicla como Ia Icy de las comunidades negras, tiene por objeto reconocer a las mismas,
que han venido ocupando las tierras baldIas en las zonas rurales ribereOas de los rIos de là
Cuenca del PacIfico, el derecho a la propiedad colectiva, de acuerdo con sus prácticas tradicio-
riales de prnducción.
Adernás de lo anterior, là importancia de Ia Icy redica de una park' en cjue Ia cuenca del
PacIfico es una de enorme riqLleza Iloristica, que abastece aproxirnadarnente el 60% de los
productos maderables que se consumen a nivel nacional; de otra parte Sc encuentra habitada
por cornunidades negras, las cuales tradicionalmente han econtrado en ci bosque una fuente
de sustento.
156
EsiADo AL7LIAL I PERS1'L-CTI4S Of L4 \ORMAIIVIL)Af) FORfSIAL. UNA osIcw (.;LNHf1L
Establece ci reconocimiento del 75% de los costos del establecirniento de las plantaciones to-
restales con especies autóctonas y el 50% para las especies introclucidas, siempre y cuando las
densidades sean rnayores a 1.000 árboles por hectárea. Cuando el valor es inferior a esta densidad,
sin que sea menor a 50 árboles por hectárea, el valor se determina proporcional por ãrbol.
Esta Ley determina igualmente que cancela el 50% de los costos totales netos de manteni-
miento desde el segundo hasta el quinto año, después de efectuada la plantación, cualquiera
que sea Ia especie. Asirnismo cancela el 75% de los costos totales que se realicen durante los
prirneros cinco (5) años, correspondientes al mantenirniento del bosque natural dentro de on
plan de establecimiento y manejo forestal.
La formulaciOn y socializaciOn del Plan Nacional de Desarrollo Forestal generó en los dife-
rentes eventos Ia necesidad de revisar, modificar y generar, si luera ci caso, on Estatuto Unico
Forestal, como pilar para Ia irnplernentaciOn del PNDF y el desarrollo del sisterna forestal nacio-
nal a largo plazo. Bajo diversas circunstancias, atendiendo objetivos diferentes y con grados
de desarrollo diversos, el tema foe abordado a través de 4 propuestas, dos minisleriales, una de
una empresa privada regional y otra de una empresa industrial y comercial del Estado. Esta
discusión tiene una amplia gama de elementos como el componente juridico, el propiamente
técnico,el irrstitucional y por supuesto, ci politico. En esle sentido salen a relucir entre otros
argumentos los siguientes:
- lipo de norma a obtener; Eslatuto,Codigo o Ley General
- Normatividad desconocida, bajo cumplimiento y aplicación
- Marco juridico forestal amplio, con más de 150 normas, leyes, decretos Icy, resoluciones...
- ModificaciOn de competencia y/o interpretaciones de lunciones de las instituciones
- Creación de dependencias, entes y/o comités
- Vigcncia de las normas, derogatorias tácitas o impRcitas
157
IN.SIJTUC(C)NAIIDAl) YNORMATA') DAD PARA EL MAN /0 SQSIEN!RLE DE Bos LIES
Perspectivas
Agenda legislativa
- Proyecto de Ley 139/01 Cámara "Por el cual se crea ci Fondo de Fomento Forestal".
ARCH IVADO.
- Proyecto de Ley 99/02 Cámara "Estatuto para plantaciones forestales"
PONENCIA FAVORABLE PRIMER DEBATE.
-Proyecto de Ley 195/03 Senado "Por ci cual se modifica la Ley 99 de 1993..."
PONENCIA FAVORABLE PRIMER DEBATE.
158
5 - 53
INSTITLICIONALIDAD COLOMBJANA:
HACTA UN MANEJO FORESTAL SOSTJFN[BLE
Martha Méndez
Afi,iisterio de, Ai,ibieiite, T 'ii ye/u/a y Desarro//o Teir/orthi
Depau/aineiito National de Pk,neación
Resiimen
Desde Ia perspectiva del Departamento Nacional de
Planeación, el texto realiza una revista al componente gu-
bernamental de ía institucionalidad forestal en Colombia,
partiendo del marco politico y de planificación, para exponer
posteriormente los instrumentos de Ia gesliOn administrativa y
de fomento y conirol que operan en el sector forestal, igual-
mente se exponen los mecanismos de coordinación
interinstitucional existentes yse reseñan aspectos re/eva rites de
los programas e inslancias académicas y,de investigación exis-
ten tes en lo forestal. Aun asi, Ia estructura existente refleja de-
bilidades relacionadas con ía limitada gestión y coordinaciOn
de los diferentes niveles de acción, ía divulgación, ía informa-
ción y ía escasa capaci dad de operación y control, entre
otras. El PNDFplantea una serie de retos cjue se vana en-
frentar, si se quiere fortalecer el sector.
159
IN5(i(fjOONA.LIOAI) Y NO4A TM ON) PARA iT M.-cr;o SOSTFNIBLE DE BOSQUES
INSTITUCIONAUDAD cooMBIANA:
HACIA UN MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE
lntroducción
PolItica y panificación
160
I\1llLJcJoN.L!r),L) coLo.\Jt3bw: HACIA U\' \4ANJC) FOkryf A! .r!-HIn!L
Especial connotacion merece là Ley 99 de 1993, doncle se concibe ci manejo de los recur-
sos naturales y del meclio ambiente de manera descentralizada, democrática y participativa.
Esta Ley basa so fortaleza en tres grandes pilares. El primero, ona institocionaiidad a nivel na-
cional y regional (Ministerio y Corporaciones Autónomas) del más alto nivel, que sirven como
interlocutores válidos ironic al resto del Estado, Ia sociedad civil y Ia comunidad internacional.
El segundo pilar lo conforman los nuevos espacios y mecanismos de participaciOn ciudadana
en là gestion ambiental. SOlo en Ia medida en que los asociados adquieran una mayor respon-
sabilidad por el cuidado del entorno natural y sus recursos, será posible su uso racional, apro-
vechamiento y conservaciOn. El tercero consiste en là asignación de recursos econOmicos que
permitan ci financiamiento de las acciones orientadas a garantizar un clesarrollo sostenible de
là biocliversidacl y riqueza natural.
Con base en esta organizaciOn institucional, el Ministerio del Medio Ambiente es definido
como Ia maxima autoridad ambiental, coordinador y formulador de Ia politica de los recursos
naturales renovables y del medio ambiente, donde ci sector forestal se analiza desde una vi-
sión ecosistémica orientada a garantizar ci uso, proteccion y conservaciOn del patrimonio fo-
restal nacional.
161
INS 11/ LJUONAL/D/cD YNORMAI(VIL)AD PARA U MAt'If] 0 SOS ITNIBLE DE BOSQIJES
Con respedto at Departamento Nacional de PlaneaciOn, at igual que los ministerios, es uno de
los organismos principales de Ia administraciOn pübiica, cuya misión es diseñar, hacer viable y con-
trolar las politicas de desarrollo económico, social y ambiental del pals, en coordinación con los
ministerios y entes territoriales.
Administración y fomento
En materia ambiental se cuenta con las Corporaciones Autóriomas Regionales, las Corporacio-
nes de Desarrollo Sostenible (CAR)1 y las lJnidades Ambientales lirbanas, las cuales administran
dentro de su area de Iurisdicción los recursos naturales renovables y propenden por su desarrollo
sostenible. En este marco juridico a las CAR les corresponde Ia ordenaciOn forestal, ci otorgamiento
de los permisos, concesiones y autorizaciones de aprovechamiento dentro de los cupos que les fije
el Ministerio.
Envirluddela Lev99 do 1 9'-)A so Iransiorman vcrean 21) cor1joraciones Autonurnas Regionales. 13 Corporaciones di' Desarrollo
Sostenible, de lascuales a cli' Li Sierra Nevada di' SanD Maria CSN) no entrd en funcionamiento y su jurisdicciOn tui'asuinida por
162 las coq)oradones vecinas.
INcrIrLI(Jc)N\unAl) COIOA(RJA'aU / 1.40.4 tiN MANEJO FORESTAL S()STINIBLL
De otra parte, se cuenta con Ia Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Naciona-
les Naturales, Ia cual administra las areas de manejo especial, con elfin de velar por là protección del
palrimonio natural y Ia diversiclad biologica de là naciOn.
En lo relativo al componente productivo, se dispone de una red sectorial agropecuaria que aborda
el desarrollo y fomento de las actividades forestales comerciales. Entre ellas vale destacar el recien-
temente creado, Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, cuyo objeto fundamental es Ia
ejecuciOrl de Ia polltica agropecuaria y de desarrollo rural, incluldo lo forestal, facilitando el acceso
a los factores productivos, fortaleciendo a las entidades territoriales y sus comuniclades, y propi-
cianclo là articulaciOn de las acciones institucionales en el medio rural, bajo principios de
competitividad, equidad, sostenibilidad multifuncionalidad y descentralizaciOn. Dc esta lorma con-
tribuye al mejoramiento de Ia calidad de vida de los pobladores rurales y al desarrollo socioeconómico
del pals.
Otras organizaciones de Ia red sectorial relevantes para el desarrollo forestal productivo inclu-
yen: Ia Corporación Colombiana de lnvestigacion Agropecuaria (Corpoica), Ia Corporacion Nacio-
nal de lnvestigación y Fomento Forestal (CONIF), Ia Corporación Colombia Internacional (CCI) y el
Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que cumplen funciones en materia de investigaciOn, fo-
mento y regulacion. Por otra parte, y corno administrador del Fondo de Incentivo Forestal y del
Crédito para el sector, se cuenta con el Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuarlo
(Finagro).
Coordinación interinstitucional
Dc igual manera, el Consejo Nacional Ambiental, integrado por ocho ministerios, el DNP, el
Defensor del Pueblo, el Contralor General de Ia Repüblica, representantes de comunidades,
gremios, universidades y representantes de Ia actividad forestal, se constituye en una instancia
del rnás alto nivel de coordinación interinstitucional.
A partir de Ia aprobación del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), se inicia una nueva
era en Ia cual durante estos dos años de vida del PNDF, Ia gestión póblica y privada ha sido liderada
por el Comité Técnico Interinstitucional del PNDF, con el propOsito de consolidarlo como Ia polltica
163
It'SfIiL;CK),\LfMtj Y NOkf.IA1/VIDAD fl1RA EL MANEIO SOS7EN!H/L DL Bosours
forestal de largo plazo. A partir de la. aprobaciOn del Conpes 31252, "Estrategia para Ia Consolida-
don del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNOH", Sc estableciO Ia figura de Gerencia, como
instancia de coordinación entre las entidades gubernamentiiles, el sector privado, organizaciones
comunitarias, ONG, academia, y demás actores representativos.
paclo que viene facilitando Ia concertación de acciones entre el sector pblico y el privado y
as Sociedacles Agrarias de Transformacidn, cuyo marco jurIdico se encuentra consignado en la
Ley 811 de2003.
En los años cincuenta se conformaron los primeros programas de ingenierla Forestal', Univer-
sidad Nacional, sede MedellIn, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogota, y Universi-
dad del Tolima, en ibague. En Ia pasada década, se formalizO por parte de Ia Liniversidad Industrial
de Sanlander, el Programa de ingenierla Forestal en Ia sede de Malaga, Santander. Asimismo, Ia
Pontificia Universidad Javeriana viene realizando trabajos dc formación académica. Y todas ellas en
SLI conjunlo ejecutan acciones de investigación y desarrollo tecnologico forestal.
La ley 99 de 1993 creO cinco inslitutos de investigación, cuatro de ellos directamente re-
lacionados con el tenia forestal:
De igual manera, là Ley 101/93 estableciO las bases para a creación de entidades adscri-
tas y vinculadas, que tienen como objeto Ia iiwestigaciOn y Ia proteccion para là producción
agropecuaria a nivel nacional. En Ia actualidaci estas son:
- ICA
- Corporación Nacional de lnvestigación y Fomento Forestal (CONIF).
- CorporaciOn Colombiana de lnvestigación Agropecuaria (Corpoica).
- Corporación Colombia Internacional (CCI).
Control
Independientemente de las funciones que lienen los dilerentes entes de control del Eslado,
Ia Ley 99 de 1993 creó al interior de Ia Procuraduria General de la Nación, là ProcuradLiria
Delegada para ASLInL05 Ambientales, là cual tiene como función primordial, velar por Ia defen-
sa del medio ambiente, el cumplimiento de la Constitución y là normatividad referente al me-
din ambiente y los recursos naturales renovables.
Debilidades
165
INYIffUC/ONAL)L)AL) Y NORArkf(VIOAD IMRA EL M,v'dEJo SOSTENIBLE DE BOSQLJLS
Acciones a seguir
Con el objeto de lograr consolidar el PNDF como Ia poiftica de estado a largo plazo, se requiere:
- Poner en marcha las directrices senaladas en los recientes instrumentos de polItica, orien-
taclas a consolidar un conjunto de condiciones estables, ciertas y previsibles c'ue garanticen Ia
actividad forestal en plazos compatibles con ella.
- Establecer y/o fortalecer los equipos técnicos responsables de asistencia técnica y exten-
siOn forestal para pequeños y medianos productores forestales.
- Fortalecer Ia coordinacián interinstitucional e intersectorial requerida para Ia ejecución
del PNDF a través de su Gerencia y del comité interinstitucional del PNDF que dé soporte al
Consejo Nacional Ambiental y at CONPES, asI como otros organismos o instancias pertinentes,
para Ia toma de decisiones.
- Consolidar la organizacion gremial forestal en procura de obtene Lina mayor competitividad
y rentabilidad del sector forestal.
166
"-' T? ]-
Resumen
Se presenta Ia gestión del Comité de Seguimiento a! PNDF
partiendo de su visiOn forestal del pals, para centrarse en las
instancias de coordinaciOn, acciones y logros concretos ade-
laniados en el marco de dicho Plan. Se enuncian los logros
alcanzados hasta el mornento en Ia realizaciOn de los pro-
gramas de Desarrollo Inst itucional, Desarrollo de Cadenas
Forestales Product ivas y OrdenaciOn, ConservaciOn y Res-
tauración de Ecosistemas Forestales.
67
IN,TJTLJC(ONALJDAf) V NOk.1A f/V/DAD PARA /L Mwi±jo SOSTEN/BLL 13/ BOSQLJES
Introducción
- Resultados positivos de Ia lntegraciOn: Mayores areas reforestaclas, buen manejo del re-
curso natural y apoyo a las comunidades.
- Reconocimiento del PNDF en todas las inslancias nacionales e internacionales.
- Planes Nacionales de Desarrollo de los proximos gobiernos con recursos y acciones Con-
cretas para el sector forestal en ci marco del PNDF.
- Sector pOblico y privado comprornetidos e invirtiendo en el sector.
- LIder en exportaciones de madera con valor agregado.
-Aprovechamiento sostenido de bosque natural.
- Metas razonables, financiaclas y logradas.
- Ajuste con polItica sectorial y de corto plazo definida en cada Plan de Desarroilo.
- Financiación asegurada para Ia ejecuciOn de programas priorizados.
- Comisiones organizadas y dinamizadas al interior de los programas del PNDF.
- Colombia con pleno desarrollo de esquemas de certificación forestal, en especial bajo
esquemas como ci del FSC.
- Cooperación internacional coordinada y generando sinergias entre elias.
- Trasferencias de tecnologlas en beneficio del PNDF.
Dc esta visiOn forestal del pals se desprende Ia importancia de que se tenga una institLicionalidad
que acompañe at Plan Nacionab de Desarroilo Forestal y sea capaz de hacer cumplir esos sueños
que tanto queremos ver convertidos en realidad.
168
GES1ION DEL COMI1E INTERINSTIflICLONAL DEL PLAN N,c(oNAJ1 or: DL'ORROLLO FORTS-oiL
El Plan Nacional de Desarrollo Forestal tiene unos escenarios de tipo operativo el uno, el
otro más de politcas, en los cuales Ia Gerencia debe coordinar lunciones de asesoria, segul-
miento, evaluación y concertación.
En este sentido se comparte Ia propuesta de icy marco forestal, donde se plasma Liii artIcu-
lo para crear el Comité Interinstitucional del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, el coal ten-
dna las siguientes funciones:
En Ia actualidad este Comité Interinstitucional cuenta con on cornité operativo con funcio-
nes de apoyo, orientación y consulta permanente, compuesto por insiituciones publicas rela-
cionadas con el sector, ademãs de algunas mixtas y del sector privado; este ültimo representa-
do de manera provisional por una persona designada por los actuales miembros privados de Ia
Junta Directiva de CONIF, hasta que se de Ia convergencia de fuerzas hacia una unidad gremial
nacional participativa.
Este item comprende los subprogramas de Administración de los Recursos Naturales, de Forta-
lecirniento de Ia Capaciclad Institucional para el Desarrollo de Plantaciones Forestales, de Fortale-
cimiento de Ia Conciencia y Cultura Forestal, y linalmente el de Gestión Internacional en Bosques.
En este sentido Ia gestión del Coinité ha sido importante, pues entre otros logros se tienen
los siguientes:
- Conformación del Comilé Interinstitucional para el seguimiento del PNDF.
- Elaboración de documentos Conpes, el 3125 de 2001 "Estrategia Para La Consolida-
ción del PNDF' y del 3237 por el coal se impulsa Ia "Politica de Estirnulo ala Reforestación
Comercial en Colombia: 2003-2006.
- Consoliclación de la Gerencia del PNDF, con ciertos momentos de intermitencia.
- Propuestas de Ley Marco Forestal y Fondo Paraliscal.
- Capacitaciones en temas relacionados con el comercio exterior.
- Estructuración de base de datos para el Banco de Proyectos Forestales.
- Sistema de indicadores de gestión e impacto para ci PNDF.
70
GL.1lO\ OLL CON! IF !NILR!NST!TUCJON4.L DEL PLAN N!cIoNAL OF DL.ctRc'o[!o FORLSTAI
171
INS1I:0CIONAI.IVAD Y NORMATMOAL) PARA EL M,wrjo SosnNIBa or BOSQULS
El balance para este programa es altamente satisfactorio, destacándose entre otros los si-
guientes aspectos:
- Estudio y aprobación de 57 solicitudes colectivas para Ia titulacuin de 2.056.526 hectá-
reas en los departamentos de ChocO, Vaile, Antioquia, Cauca, Nariño y Risaralda.
- Sistema de información integral de reservas forestales nacionales y regionales (IDEAM).
- Gula para a realización de inventarios forestales.
- Establecimiento de 46.775 hectáreas con plantaciones p rotectoras- prod uctoras (Plan verde
- Manejo sostenible y restauración de manglares (OIMT).
- Formulación y publicación del Plan Nacional de PrevenciOn, Control de incendios Fores-
tales y Restauración de Areas Afectadas.
- Establecimiento y manejo de bosques productivos- protectores cornunitarios (OIMT).
- Banco de germoplasma in situ de Ia reserva del Ocaso en espedes forestales nativas (MAVDT
y Federacafé).
- inscripción ante oficinas de registro püblico y sistematizaciOn de reservas forestales.
- InclusiOn del cedro y Ia caoba en el apéndice lit de CITES.
172
LA FEDERACION NACIONAL DE
INDUSTRIALES DE LA MADERA
NACE PARA CAMBIAR LA HISTORIA DEL SECTOR
Adolfo Aristizábal
Fedemaderas
Recuijie,,
Apostando por el gremio de Ia Madera ye! Mueble, 70 em-
presas del sector han unido sus ideas, trabajo, experiencia y
fortaleza para conducir este renglon econámico hacia un
verdadero fortalecimiento integral. El propOsito: Levantar uno
de los gremios más sOlidos del país a través de su gestión.
173
IN,T!TUCiO'1LJDAD Y NORSIATIV1DAI) Ii- LI MA'aJo 5OS7ENIBIF or Bosouis
Durante largo tiempo Ia industria forestal y muebiera nacionai ha visto nacer distintos grupos
asociativos con là intenciOn de representaria fuertemente ante ci Estado y cerrar Ia brecha de atraso
que se manifiesta on su poca evoiución técnica y tecnologica. Sin embargo, là mayoria do estos
intentos han fenecido en medio de la faita de recursos y de compromiso.
La iniciativa partio del sector privado clue, dedicando aproximadamente cinco meses a convo-
catorias, consensos, acuerdos y a Ia formuiación de un plan integral de trahajo, iogro estabiecer las
bases do un organismo sóiido y coordinado, con mesas de trabajo activas y proyectos ciaros.
Asi corno on muchos palses del munclo las asociaciones gremiales son las quo representan,
abogan por sus empresas y "afihados", y jalonan electivamente sus procesos de creciniiento, siendo
reconocidas oficiaimente corno las 6nicas corporaciones voceras, esta Federación tarnbién aspira
a ser Ia interiocutora y representante privada ante ci gobierno nacionai, los organismos internaclo-
nales y otros entes privados del sector.
ía primera opcidn do neocios para los mercado.s intornacionales, con una industria nacional
Iorla!ecida, tecniiicada y compclitiva, para que el sector sea uno de los principales renlones do
ía ec000mia colombiana
Es imporlante soñalar que Ian to Ia visiOn conio los objetivos estabieddos por là FederaciOn
no obedecen a un cliscurso purarnente retOrico, sino ciue tienen bases reales cuyos resullados
podran ser calilicados y cuantificados a corto, mediano y largo piazo.
Asi pues ci objetivo primario de Ia FecleraciOn y su trabajo conjunto, apunta a mejorar esen-
cialmente ci comportamiento actual de la cadena forestal desde su base para que, con buenos
resultados, esla industria pueda abastecer los mercados nacionales e internacionales, partien-
do de un desarrollo sostenihic de los bosques nativos y plantados, siendo ésta Ia Onica Iuente
do matcria prima.
Paralelamento, se han acordado otros propósitos para fLindamentar sobre ellos las gestio-
nes que se desarrollaran en adelante.
Uno de los primeros apunta a participar en Ia lormLllacion de las normas estatales y los
acuerdos internacionales eslablecidos para ci sector y por ci mismo, velando tamhién por SLI
cumplimiento. A SLI vez, se pianlea hacer seguimiento a los compromisos adquiridos por ci
Estado y ci sector pnvado, inlormando masivamente sus resuitados.
Dc igual forrna servirá de puente directo entre las empresas nadonales y ci Estado a fin do
poner al alcance los planes de aprovecliamiento y manejo de Bosquc Natural que ci gobierno
actual disena y emprende —y que en otras ocasiones han teniclo lenlo desarrollo o sirnplemen-
Ic han sido suspendidos. Do esta manera serán là induslria y ci empresario nacional los prime-
ros lavoreciclos.
Otro de los frentes rio trabajo es apoyar y propender por una legalizacion do los procesos
inherentes a Ia madera, tanlo en los hosques nativos y planlados, como en las actividacles de
industria y comercio. Do hecho esta sed Ia furma de asegurar Ia cahdad en todos los proceos
y también de ajustarse a là onda de certificaciOn y legalidad que Impera en ci niurido comercial
do hoy, tratindose especiaimente de los produclus de origen forestal.
Conformación de Ia Federación
Actualmente para el desarrollo exitoso de los planes y metas fijadas, Ia FederaciOn cuenta
con Ia participacion de varios rengiones del sector forestal y mueblero, representados en sus
empresas asociadas y se ha generado un ambiente propidio con origeri —en buena parte— en ci
sector privaclo que ha lundado empresas y organismos trabajando por on mejor pals. Dc he-
cho, son los aportes del sector privado a Ia inStitUcionaliclad.
Es asi como dentro del sistema forestal colombiano, se cuenta con varios grernios de indus-
triales y profesionales de carácter nacional corno Ia Asociación Colornbiana de lngenieros Fo-
restales, (ACIF) o Ia misma Fedemadera.
Adernás cLienta con M&M, Ia revista exciusiva para el sector madera-mueble en Colombia
y là Feria de proveedores que esta pubiicaciOn organiza cada dos años, constitLlyendose en
importantes herramientas de formaciOn, unformaciOn y actuaiización masiva. Con Expodiseño,
lena que impulsa ci diseño en mLiebles y decoraciOn, se aporta por otra parte Lola base para ci
desarrollo integral.
La FederaciOn Nacional de Industriales de Ia Madera aspira a vincular 3.500 empresas del sector
maderero, encontrar verdaderas soluciones a los problemas que durante décadas le han aquejado,
aportar ideas efectivas para cambios profundos y presentar finalmente a Ia industria de Ia madera y
el mueble como un renglOn econOmico fuerte, importante y decisivo en Colombia.
Actualmente se ha dado un gran paso hacia Ia consolidación de uno de los sectores rnás
tradicionales y ricos del pals. El apoyo general es Ia base para desarrollar efectivamente esta pro-
puesta asociativa de trabajo y por eso la invitación está abierta para participar en el gran cambio.
177
!NSI1(UCIONAL1DAD Y NORMATIVIL)AD PAP\ EL MAN//C) S05TENII3LE 0/ (*)SQ/JFS
78
DESARTICULACION Y DESEQUILIBRIO
ENTRE POLITICAS, INSTITUCIONES Y
NORMAS: UN OBSTACULO MAYOR AL
MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE
Resaiinvi
A pesar de algunos avances especIficos en Ia gestiOn forestal
de Colombia en los jltimos años, aón hay una enorme dis-
tancia entre los objetivos planteados y los resultados alcan-
zaa'os. Una de las razones quo explica esto es Ia persistencia
de una situación de desarticuiación y desequilibrio entre las
poilticas, las instituciones y las norrnas.
Las poilticas todavIa no tienen ci estatus formal de poilticas
de Estado y no se han adaptado a los ,iiveles regional y
local; Ia organización institucional no es adecuada; las nor-
mas son con Iradictorias, dispersas y desactLlaiizadas. Con
respecto a Ia so.stenibilidad, ci avance en la poiltica se pue-
de catalogar como "medio' en Ia organización institucional
como "bajo" yen Ia normatividad como "muy atrasado".
Estos desequilibrios generan desarticulaciOn entre los tres
elementos. Sin embargo, las desarticulaciones y los
desequilibrios pueden empezar a resolverse si se acepta y
adopta Ia IegislaciOn como un elemento integrador.
179
INS 1(1UC!ONALIO4D Y NORMAl! VIDAT) PA/IA It Mwrjo SOSTEN/BLE DE BOSQUES
La profusion, dispersion y desactualización de las normas existentes asI como las con-
tradicciones y vacíos en ellas, se constituyen en limitantes para su aplicación y, en consecuen-
cia, en factores que impiden un mejor cumplimiento de los objetivos de Ia polItica sectorial y
el mejoramiento de Ia gestion forestal en general;
El desequilibrio puede expresarse como el nivel desigual que a Ia fecha se registra entre los
tres elementos arriba mencionados, en relación con Ia sostenibilidad forestal: U polItica y la plani-
ficación se encuentran en un estado "medlo" de formulaciOn; Ia organizaciOn institucional exhibe
un grado "bajo" o cuanto menos "deficiente" en su conformaciOn y funcionamiento frente a las
necesidades y demandas del sector, y Ia normatividad se encuentra en un estadio "muy atrasa-
do" en cuanto a las disposiciones que contempla y a su cumplirniento;
180
Dr.w.1iuL4cjo'j Y DESEQLJILILRI(J frNIRL 1OL1I/CAS, INstIruc/ONES Y NORMAS
No está de más ser expllcito aqul en relerencia a que este tipo de desarticuiación proviene
de y se relaciona en forma directa con los niveles de desequilibrio que incliscutiblemente se
registran en Ia actualidad entre poilticas, instituciones y normas. Si bien las dos ültimas pue-
den considerarse apenas como instrumentos a) servicio de las primeras, en las condiciones
concretas de Ia situaciOn forestal de Colombia là legisiaciOn rnuy bien puede ser entendida y
aceptada como ciemento catalizador e integrador.
La mayor parte de estos prohiemas pueden ser corregidos o empezar a ser corregidos con
rnodiflcaciones adecuadas de Ia legislaciOn forestal. Es claro que Ia normatividad no puede enten-
derse como Ia solución "mágica" para todos los problemas que aquejan al sector, pero a Ia par es
evidente que de su Iormuiación consensuada, adecuada estructura y enunciación, asI como de su
cabal aplicación y cumplimiento, depende ci avance hacia Ia sostenibilidad en ia utilizaciOn y con-
servación de los recursos forestaies. En efecto, a través de Ia normatividad es posible:
- Adoptar y precisar los principios permanentes y los objetivos generales de Ia PolItica Fo-
restal como politica de Estado, hoy susceptibles de constantes modificaciones por su condi-
ción formal de polItica de gobierno.
- Asegurar ci hoy incierto carácter de largo plazo del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, asi
como las garantlas y mecanismos mInimos para su ejecuciOn.
- Redefinir Ia organizaciOn institucional para el sector forestal.
- Determinar el marco jurIdico, institucional y de planificación para là ordenación y manejo
sostenible de los bosques natLirales y de las tierras de aptitud forestal, al igual que para
promover el establecimiento de plantaciones lorestales con fines comerciales y de protección.
- Suprimir las nociones ambiguas y las normas simbólicas que hoy caracterizan Ia Iegislacion
forestal y haceria más coherente con Ia realidad del pals, evitar Ia duplicidad de lunciones y los
181
INST/li JC/ONALILJAD I' NORMA TI V/L)AD PARA EL M,wjo SOS LINIBLE DL BOSQIJES
- Integrar las iniciativas hoy existentes o en proceso de forrnulaciOn como base para là eta-
boraciOn de una propuesta consensuada. La gestion aislada de iniciativas parciales puede te-
ncr efectos contraproducentes, por el riesgo de agravar las desarticuiaciones y los desequilibrios.
- Disipar los temores infundados por parte de quienes subrayan las hipotéticas desventajas
o riesgos y desestiman las muchas ventajas y beneficios que conlievarIa una iegislacion forestal
integral, que de seguridad jurIdica al poner claridad en las "reglas de juego" para todos los
actores pblicos y privados.
82
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL
PANEL SOBRE
INSTITUCIONALIDAD Y
N ORMATIVIDAD FORESTAL
83
INS TITUCIONALIDAD Y NORMAIMOAD PAR) EL M,'jvE/o SOSTENISLE DE BOSQUES
Varios aspectos suscitaron interés en los asistentes de este panel, entre ellos el tema rela-
cionado con el proceso de actualización de Ia normatividad del sector forestal, sobre lo cual se
hicieron varias propuestas de estatuto forestal, convergiendo con ci interés por Ia temática
institucional centrada hacia Ia consoiidación de una institucionalidad, tanto privada como
ptbiica, que enmarque y dinamice las acciones de los actores del sistema forestal.
Con reiación at terna normativo se exponen los siguientes aspectos generates, que conside-
ran las interverciones de los asistentes:
La normatividad debe recoger una vision más integral Irente al manejo del bosque. El
desarrollo forestal no depende exclusivamente del aprovechamiento de las maderas, pies existen
otros valores asociados al bosque tropical, como es el caso de los económicos, los sociales y
los relacionados con Ia biodiversidad. El estado debe orientar là inversion pOblica en orclen a
otorgar valor económico a los productos no maderables del bosqLle en Ia economla nacional.
El sector debe también ser valorado como generador de empleo.
Los aspectos normativos cleben contemplar mecanismos que permitan generar benefi-
cios en forma directa y equitativa a las comunidades que realizan las actividades de aprovecha-
rnientn y transformación pnTna. Dc igual manera debe evaluarse là viabilidaci de constituir
esquemas empresariales de economla mixta en las cuaies participe directamente ci gobierno.
Ii. La propuesta de Ley Forestal Nacional debe ser el producto del consenso de los dife-
rentes actores que participan en ci desarroilo del sector, incluida Ia sociedad civil, comunida-
des, Ia empresa privada y ci sector püblico. Por lo anterior es necesario Ilegar a consensos antes
de presentaria a instancias corno ci Congreso de là RepCiblica. Para tal fin dehen ser habilitados
mecanismos de comunicaciOn que permitan a los actores estar informados del proceso que se
sigue.
Se reconoce ci esfuerzo del Gobierno Nacional por definir y sentar las bases de una
institucionalidad póbiica que facilite y promueva un desarrollo forestal sostenible.
186
I
-
CONOCLVMNTOS
Y EXPERIENCIAS SOBRE
I
EL MANEJO SOSTENIBLE
DE BOSQUES
t
CoNoc/,;IErros Y EXPER!ENCIAS SORRE EL A4WEIO SOS7ENIBLE DE BOSQUES
EL ESTADO DEL ARTE
EN EL MANEJO FORESTAL
EN COLOMBIA
R ('c/I//Jell
189
CoJ00MIENros Y LXPERIENCIAS SOBRE U MAN! 10 .cO5TENIBLE liE BOSQLJES
Antecedentes
Desde 1970, con Ia creacián del Inderena, y Ia respectiva SLlbgerencia de Bosques y su Division de
lnvestigaciOn Forestal, se han elaborado tres Planes de InvestigaciOn Forestal, (1970, 1934 y 1990) con
Ia participaciOn de todos los adores del sector, como son là academia, là industria y las entidades guber-
narnentales cjue administran ci recurso. Desde là terminación del Inderena no se ha logrado là coordina-
dOn del desarrollo del PLANIF (Plan Nacional de Investigaciones Forestales), ya que se diluyeron sus
fLinciones entre las 33 Corporaciones Autónomas Regionales, los cuatro Institutos de lnvestigaciOn de-
pendientes del Ministerio del Ambiente, las IJniversidades y Conif.
La lnvestigacidn Forestal se ha realizado por iniciativa de cada una de las institucioncs interesa-
das y en especial de là empresa privada, con vision de polItica empresarial. Las Universidades y en
especial aqucllas que tienen programas de lngenierIa Forestal, AgroforesterIa y Tecnologia forestal
han adelantado proyectos de investigaciOn como parte fundamental de sus objetivos académicos, de
investigacion y de extensiOn, pero sin obedecer a in Plan Nacional de Investigaciones, sino a planes
de investigaciOn institucional y regional. En Ia Oltima década CON IF ha orientado su labor a Ia reali-
zación de estudios en investigaciones econOrnicas, sociales y evaluativas dirigidas a orientar polIticas
sectoriales, disminuyendo las investigaciones experimentales que venIa desarrollando desde su creación.
Las décadas de los años 70 y 80 se caracterizaron por los contInuos eventos técnicos, donde
se presentaban los dilerentes resuitados de las investigaciones forestales, se respiraba un ambien-
te más técnico y se discutla sobre Ia falta de documentos dc politica y planificación gubernamental
que propiciara el desarrollo del sector. Liegada a década del 90 se multiplicaron los estudios, do-
curnentos de polItica, las consullorIas, pero no se logra ci despegue del sector.
El presente docurnento busca dar una visiOn de cOmo está el conocimiento sobre las técni-
cas de manejo sostenido de los bosques, tanto naturales conio plantados, los logros y las deli-
ciencias, para asI aportar a la discusiOn en las mesas de trabajo de esta Conferencia. ri
a
Bosques naturales
La investigacion sobre bosques naturales ha sido Ia más damnificada por Ia falta de una ins-
titudiOn forestal fuerte a nivel nacional y con con tinuidad en el tiempo. Los conocimienlos sobre
nuestros bosques naturales se puede resumir de Ia siguiente forma:
Hasta 1980 no se conocia la ubicación exacta de los bosques naturales, sit composición
floristica, estructura, volumen y mucho menos su manejo. Con el proyecto "Mapa de Bosques
de Colombia", desarrollado con Ia colaboraciOn conjunta del inderena, CONIF y el IGAC, se logrO
conocer Ia extension de los bosques naturales del pals, los diferentes ecosistemas que los con-
forman, su composidiOn (loristica y biodiversidad. Aunque Ia escala es atn pequena (1:500.000),
se ha logrado obtener Ia ubicación y extensiOn de ecosistemas forestales muy valiosos tanto por
su contenido maderero, como por su riqueza florIstica del Catival, Guandal, Naidizal, Manglar,
Natal, bosque mixto de las colinas bajas del PacIfico, Magdalena medio y a nivel exploratorio los
bosques de Ia Amazonia. Estos datos han sido valiosos y fundamentales para despertar ci inte-
rés de las diIerentes administraciones gubernamentales que los han empleado para Ia elabora-
ciOn de las polIticas forestales.
La investigadiOn sobre manejo silvicultural de los bosques naturales se caracteriza por el ar-
go periodo de tiempo para lograr resultados y las diversas variables que intervienen para lograr
resultados satisfactorios. Dentro de estas se destacan las siguientes:
- Determiriación del crecirniento: Siendo éste tan lento es necesaria la. instalación de parce-
as permanentes de crecimiento que deben cubrir por lo menos un turno (más de 20 anos); esta
191
Cot'ocl'4Icf'rro5 I £VPERENCIAS 5O/R IL MA\.IJO SOS!L.\IRLL Dl: HOSOUE
activiclad Ia deben garantizar entidades gubernamentales que duren más de un turno, algo que
en nuestro pals no es fácil. Son innumerables las parcelas permanentes instaladas por diferentes
proyectos de investigación, la mayorIa con dineros de ayuda externa como:
Proyecto Forestal del Carare - OpOn [municipio de Puerto Parra, Santander]
(1965— 1990).
Proyecto forestal de Ia FAO Teresitas lChocó] (1973-1980).
Proyecto inderena - FAO, Guandal y terrazas de Tumaco (1974 - 1985)
Proyecto Bosque de Guandal PNUD-Corponarino (1990 -1995). Los datos que se han
logrado sobre ci crecimiento de estos bosques son rnuy preliminares e incompictos y
en Ia mayoria de los casos no liegan a los 10 años, por lo que no es factible tener datos
confiables; sin embargo, algunos estudios sobre los guandales, cativales y mangla-
res presentan datos muy alentadores sobre Ia capacidad de regeneraciOn natural de
especies como Sajo (Camnosperma panamensis), Cativo (Prioria copaifera) y Man-
gle (Rhizophora mangle), que al tener unos programas continuos de manejo es factible
su nianejo sostenido.
Los datos de crecimiento que se han logrado obtener de estos bosques han demostrado que los
ecosistemas forestales homogeneos como Catival, Naidizal, Guanclai y Manglar en ci litoral Pacifico
y Lirabã, tienen un gran potencial de recuperaciOn y es factible obtener un rendimiento sostenido,
gracias a su rápido crecimiento, debido a que hacen parte intrInseca de las asociaciones edafohIdricas,
donde medraii muy bien y no tienen mayor competencia. A pesar de no tener un paquete tecnológi-
Co completo, los resuitados preliminares e incompletos auguran resultados satisfactorios.
- Presencia inslitucional estalal, financiaciOn y trabajo social: La ausencia del estado en las
zonas forestales, donde las empresas forestales han desarroiiado una actividad de aprovechamiento
y transformaciOn, como es el caso de CartOn de Colombia en Buenaventura, Maderas del Darien
y Maderas de Urabá en ci Atrato, y diversas empresas madereras en ci PacIfico sur, ha implicado
que los diferentes intentos de realizar investigación sobre manejo de estos bosques, hayan sido
infructuosos y con grandes pérdidas econOmicas y de esfuerzos lécnicos. Esto se debe a que una
vez instaiados los ensayos, su permanencia se hace diflcil, en especial por ci aprovechamiento que
hacen IaS comuniclades locales; de otra parte, la falta de financiaciOn a Ia investigación, hace impo-
sible Ia continuidad de las mediciones, una vez termina Ia ayuda internacional.
En los otros ecosistemas forestales del pals no se tiene mayor investigaciOn y los pocos pro-
yectos realizados son muy puntuales, como los realizados sobre los robiedales de Arcabuco en
Ia década de los años 60, Medio Magdalena, Arnazonia y Bosques de galerla de Ia Orinoquia.
tiiltimamente se han realizado invcstigacioncs sobre caracterizaciOn y coniposición florIstica, con
orientación hacia Ia etnobotánica para obtener otros usos cliferentes a Ia madera, de tal manera
192
EL ESTADO DEL ARrE EN EL MANDO FORESTAL EN Coiosrni,
que sean identificadas especies colorantes, medicinales, alimenticias y para artcsanIas, aunque
falta completar paquetes iecnotógicos, ya que son aün muy exploratorios.
- Manejo de Bosques: Con los estudios ecoiogicos sobre caracterizaciOii, estrUCiLira vertical
y horizontal, diversidad y dinárnica sucesional, se han instalado ensayos de liberación, refina-
miento y aciareos en ecosistemas forestales de guandal, catival, manglar y bosques secundarios
del Magdalena Medio, con resultados prornetedore; sin embargo, Ia falta de presLipLiesto y de
continuidad institucional han impedido llcgar al final de Ia investigación. En conclLlsión, se tie-
nen los conocimientos básicos para lograr un rendimiento sostenido de los bosques naturales,
pero ha faltado una polItica estatal para fomentar esta investigaciOn a largo plazo.
193
CONOcO4mNT0S LCPER!ENCL4.S $O!IRF FL MA\E)O SOSILNIBLL DL BO)SOUES
3. Plantaciones
Aunc1ue no se ha avanzado cii los programas de reforestacion cornercial como en otros pal-
ses vecinos, si se han logrado resultados positivos en las investigaciones realizadas, los cuales
no se han empleado por Ia ausencia de iriversionistas y programas de relorestación significati-
vos. Siguiendo el orden del tltimo Plan Nacional de Investigaciones Forestales de 1990, se pue-
de decir que efectivamenle se ha avanzado en ci conocimiento del proceso silvicultural:
- PolIticas
Basados en el conocimiento sobre los bosques, se logro Ia elaboración y aprobación del Plan
Nacional de Desarrollo Forestal a 25 años y unas herramientas de politica que aunque no son
completas, no existlan hace 10 años, como es el CIF y algunos documentos Conpes.
- Zoo ificaciOn
Aunque no se cumpiió Ia ley 139/94, clue ordenaba a las Corporaciones Autónomas Regio-
nales realizar Ia zonificación forestal de su jurisdicción para Ia aplicacióri del CIF, si se han reali-
zado zonificaciones regionales por parte de algunas corporaciones, entre elias Cormagdalena,
que con metodologIa elaborada por CONIF delimita las areas aptas para reforestación comercial
de là jurisdicción de esta entidad. También entidades privadas como Carton de Colombia y
Monterrey Forestal entre otras, realizan su zoriificación para determinar cuâles son las tierras
con mayor vocación forestal, teniendo en cuenta los estudios de Indice de sitio para las especies
con las cuales desarrollan sus proyectos, como por factores sociales y económicos.
- SelecciOn de especies
Entre Inderena, CVC, CONIF, Universidades, Carton de Colombia, Pizano S. A. Refocosta y
otras entidades p(iblicas y privadas, se han realizado más de 50 ensayos de especies y proce-
dencias con más de 100 especies, tanto introducidas corno nativas, con móltiples propOsitos,
como producción de pulpa, madera rolliza, aserrlo, taninos y frutales entre otros.
A diferencia de paIses como Chile, clonde se tienen 1 '600.000 hectáreas de Pinus radiata y
400.000 hectareas de Eucalyptus globulus, las cuales producen mas del 90 % de là madera que
consume y exporta; y de Venezuela donde se lienen más de 500.000 hectáreas de Pinus caribae,
Colombia, tanto por su gran diversidad de climas y suelos, como per Ia falta de una polItica clara
y a largo plazo, y de una institucionalidaci que dirija y ejecute la politica, ha desarrollado peque-
ños planes de reforestaciOn con muchas especies de caracterIsticas diversas, lo cual conlleva a
un mayor conocimiento de Ia silvicultura.
194
Et LSJADO OR AR/I IN EL MANEJO FORES7AL IN Cotosinu
Se puede garantizar que se conoce MUy bien Ia silvicultura de las siguicntes especies: Acacia
mangium, Acacia mearsii, A/ntis joru/lensi.c, Anacardium exce/sum, Cariniana pyriformis, Cedrela
odorata, Cordia alliodora, Cordia gerascanthus, Cupressus lusitanica, Eucalyptus teretcornis,
Eucalyptus camaldulensis, Eucalyptus grandis, Eucalyptus globulus, Eucalyptus pel/ita, Gmelina
arborea, Jacaranda copaia, Juglans netropica, Quercus humbo/dili, Pinus patti/a, Pinus caribaea,
Pinus oocarpa, Pinus kesya, Pinus tecunumani, Pochota quinata, Tcclona grandis, Tabebuia rosea,
Terminalia ivorensis.
Se han ensayado otras especies nativas, que aunque no se han empleado en relorestaciones
con gran extensiOn, si se tienen en parcclas experimentales con resultados prometedores como:
Callophy/um marie, Centrolobiun paraense, Nageia rospigliosil, Cedrelinga ca taenifcrmis, Virola
reidii, Ceiba pen tandra, Ochroma /agopus, Didimopanaz morototonii, Swielenia macrophylla.
Algunas de las primeras especies han alcanzado crecimientos superiores a los 40 metros
ctbicos/hectárea/año, como Eucalyptus grandis, producido por clones y el Pintis tecunumanii en
AntioqLlia, con una ventajas comparativas y competitivas que colocarian al pals en una muy buena
posiciOn competitiva.
Mane jo de semillas
Con Ia terminación del Inderena en 1994 se acabO igualmente el primer banco nacional de
semillas forestales, creado en 1978, en el cual se estudiaron más de 50 especies forestales nati-
vas e iritroducidas, se ubicaron rodales semilleros y se produjeron los protocolos para SLI pro-
ducción sexual, Nuevamente se construyO el banco de semillas forestales en las actuales insta-
laciones de CONIF, donde 25 años atrás se habla creado. Falta profundizar en Ia conservación y
manejo de semillas recalcitrantes de especies nativas valiosas de los bosques naturales h6me-
95
CONOCIMJIrNI0S Y EXPERIENCIAS SORRE EL MANEJO SO57ENIRLE DE BOSQLIES
dos. Sin embargo, se tienen las bases técnicas y conceptuales para su invesligaciOn. Falta Ia re-
glamentacion y normatividad para que se comercialice Ia semilla mejorada y evitar de esta ma-
nera Ia competencia desleal y ci uso de semilla de mala calidad.
Se ha dado un gran paso apara garantizar Ia calidad de las semillas con Ia ubicaciOn y califi-
cación de fuentes semilteras por parte de Conif en socieclad con Corporaciones Regionales y
empresas privadas, y con Ia capacitación de personal para realizar observaciones fenolagicas y
recolectar Ia cosecha de semillas. Sin embargo, Ia ausencia ne una instituciOn forestal guberna-
mental ciue supervise y promocione esta actividad, hará que CONIF deba garantizar un presu-
puesto para continuar con Ia valiosa labor del programa INSEFOR.
- ProdLlcción en vivero
Los avances en Ia producción de plãntulas en vivero han sido significativos: Desde el uso de
recipientes de papet periódico, tela asfáltica y bolsa plástica, hasta el empleo de bandejas pls-
ticas y envases de algodOn con turba importada y nuevos sustratos, todos estos implementos
han mejorado los rendimientos en vivero y là calidad de las plántulas, at evitarse el enrollamiento
de las races y de esta manera es que se estn obteniendo árboles de excelente calidad, garanti-
zando un Optimo crecimiento en là plantaciOn.
196
Et ES/ADO 131/ AR/I EN EL MWL]O EURO/Al EN COLOMBIa
En las zonas de ladera se estân empleando plantadoras manuales, que luego de arar el terre-
no facilitan Ia plantación, mejoran ergonómicamente la labor y aumentan el rendimiento, corn-
plernentando de esta nianera là técnica de producción de plántulas en vivero con los nuevos
recipientes de bandejas plásticas y giffys.
- Aclareos y podas
En estos aspectos son muy pocas las investigaciones realizadas principalmente porque las plan-
taciones realizadas son en su mayorIa para Ia producción de pulpa o aglomerados que no requieren
aclareos ni podas, y las empresas como Carton de Colombia, Monterrey Forestal, que lideran las
investigaciones, tan solo han realizado unas pocas investigaciones sobre el tema, presentando las
bondades de los aclareos, sobre todo los selectivos por lo bajo. Sobre podas no hay investigación,
pero se conocen los beneficios de las mismas para eliminar los delectos de los nudos; las empresas
reforestadoras ciue producen madera para aserrIo realizan aclareos y podas, pero sin investigaciOn
experimental, sino que empIrica, faltando investigación para cada sitio y especie en particular.
- Fertilización y nutrición
Tan solo las grandes empresas reforestadoras como CartOn de Colombia, Relocosta, Monterrey
Forestal y Fecleracafé, han realizado investigación sobre fertilizaciOn, determinando las fuentes y
dosis apropiadas para cada especie en sus proyectos. La academia ha realizado algunas investiga-
ciones básicas sobre deficiencias nutricionales en Ia etapa de vivero, pero no en el campo. Es por
esto que en este campo existe un gran vaclo y el potencial para aurnento del crecimiento de las
especies lorestales, sobre todo las nativas, es muy grande, principalmente en Ia etapa de estable-
cimiento, donde su lento crecirniento aumenta los costos de limpias y en algunos casos produce
su muerte por Ia competencia tan fuerte que ejercen las herbáceas (principalmente grarnIneas).
97
CONOCIMIENTOS Y EXPERJE'JUAS 5OBRL L MA".'&JO SOSILN!BLI GE BOSQUES
Con Ia creación de los laboratorios de plagas y enfermedades forestales en el Inderena en los anos
80 en Bogota y MedeilIn, en ci marco del Servicio Nacional de Protección Forestal, se lograron gran-
des avances en ci estudia de problemas bióticos y abióticos de las plantaciones, identificándose los
agentes causales en las principales plantaciones de la época como Cupressus lusilanica, Pinus patula,
Eucalypus8randis yE. Clobulus, Cordia allioclora y otras especies como Tabebuia rosea, Alnus acuminata,
Pinus radiata y Eucalyptus sali,gna. Entre las principales causas se encuentran: las deficiencias
nutricionales, problemas de profundidad efectiva y mal drenaje del suelo, y algunas plagas y hongos
patogenos que fueron corregidas mediante tratamientos Ilsicos Corno subsolados, fertihzaciones y
controles biológicos.
Estas investigaciones crearon las bases para que algunas empresas forestales conformaran sus
grupos de trabajo con sus correspondientes laboratorios para realizar las inspecciones continuas,
colectaran los posibles insectos plagas y produjeran sus propios controladores como avispas, hon-
gos como Bauveria basiana, Metarrizium sp, Bacilus turingensis entre otros; de tal manera que se ha
avanzado bastante en esta area.
Dc otra parte, CONIF ha creado un laboratorio de saniclad, donde ha realizado en Ia Cdtima década
un inventario de agentes bióticos potenciales plagas y ha publicado estos resultados, a pesar de los cxi-
guos recursos económicos para este fin. Con algunas excepciones como afectaciones graves de plagas
en Alnus acuminata en Caldas y Fasmidos en Pinus patula, no se han presentado problemas considera-
bles, por no tener grandes proyectos de reforestación. Sin embargo, es indispensable fortalecer este
servicio de Sanidad Forestal y volver a lo que se tenla con ci Inderena, si se desea prevenir los proble-
mas sanitarios que con seguridad se presentarán cuando se incrementen los proyectos de reforeslaciOn.
Financiacián de Ia investigación
Se hacen reiterativos los efectos negativos do là terrninaciOn del Inderena como ente rector
del sector forestal, porque auncuando so tcnian recursos financieros escasos, estos eran dirigi-
dos hacia proyectos de investigaciOn claves en ci marco del Plan Nacional de investigaciones
Forestales. Desafortunadamente en là tltirna década no se han otorgado rec:ursos especuficos
para Ia investigaciOn forestal por parte del Estado y los pocos recursos han sido atornizados y
empleados por CONIF, las universidades y los institutos de investigación creaclos con el Minis-
terio del Ambiente, lo que los hace dificil do cuantificar.
- CapacitaciOn de investigadores
En ci Planif del 90 se preveIa Ia necesiclacl de capacitación para Ia formaciOn de investigado-
res e incluso se aprobó un presupuesto dentro del plan, que fue manejado por el Ministerio del
Medio Ambiente y empleado en otras cosas, impidiendo que profesores de prograrnas de lnge-
nieria Forestal se especializaran. Sin embargo, las Universidades y algunas empresas privadas
han enviacio a especializar a algunos profesionales on las sigLilentes areas: Fitornejoramiento
forestal, Suelos, Ecologla, Silvicultura y manejo de bosques, tecnologIa de maderas, IisiologIa
vogetal, economia y administraciôn, agroforesterla, extension forestal, sanidad forestal, ordena-
miento y planeación territorial, cuencas hidrograficas, entre otros. A pesar de estos esfuerzos,
hacen faita más profesionales especializados en los niveles de nlagIster y sobre todo de docto-
rado, 1a ausencia de un desarrollo forestal continuo es por supuesto un clesestimulo para los
profesionales, dado que no tienen quién los emplee, luego de un gran esfuerzo dedicado al estudio.
- Necesidades de investi8aci6n
Domesticación y ensayos do especies nativas valiosas en las areas forestales con po-
tencial comercial.
b. Selección de rodales semilleros y fortalecimiento del banco nacional de semiflas forestales.
C. Nutrición forestal en là que se identifiquen los microorganismos simbióticos y las fuentes
y dosis de fertilizantes necesarios para que los crecimientos iniciales de las especies
199
Co\ocl1JENros V EXPER/ENCIAS SOBRE EL MANEJO SOXIENIBLE DL 6050 ULS
Recomendaciones
- Institucionalizacion oficial fuerte para c;ue oriente y coordine Ia ejecuciOn del Plan Nacional
de Investigaciones Forestales.
200
LA AGROFORESTERIA
COMO ALTERNATIVA PRODUCTIVA,
ECONOMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL
PARA EL PAlS
Resiimeii
Privilegiando Ia ventaja cornparativa de los paIses tropica-
les en rnateria de diversidad y productividad agrIcola, el
autor presenta los sistcnias agroforestales como sisternas
móltiples que generan diversidad productiva y beneficios
socioeconómicos, aportando a Ia vez servicios ambienta-
les de impacto local y regional. En el texto se citan las orien-
taciones básicas, los logros hasta ahora alcanzados y los
retos, ante los cuales se encuentra Ia invesiigación aplica-
da en ci pals, tanto de los centros de investigación póbli-
cos como privados, en aras de fortalecer Ia implernentaciOn
y ci mejoramiento de sistemas agroforestales, y como sis-
ternas multiples que ofrecen respuestas efectivas a dife-
rentes necesidades.
201
P1 COL5MIII
CONOCUOIENIOS Y EXI'ERIENC!AS SOSRE EL MANEJO SOSTEN1BLE DL BOSQLJES
En esta direcciOn se requiere para Ia consoiiclaciOn de una Agricuitura Tropical que so optirnice
en lorma técnica y cientIfica el uso de los recursos naturaies, corisiderando que en las condicio-
nes ecuatoriales los parámelros ciimáticos y edãficos del trópico, generan dinámicas más eli-
cientes en tasas de metaboiismo de piantas y anirnales, las cuales so pueden traducir en ventajas
comparativas en términos de sostenibilidad y competitividad de los sistemas de prociucción.
En particular se reconoce que ci esfuerzo en los sisternas de proclucciOn tropical deberia enfo-
carse en los cultivos muitiestrata más quo en los monocultivos, poniendo mayor énfasis en las
especies tropicales autOctonas (frutales, maderabies, leguminosas, tubércuios y ralces), que en las
introducidas; asImismo, priviiegiando las especies permanentes frente a las transitorias. En térmi-
nos de sistemas seria prioritario investigar en sistemas de producción mItipIe (policultivos),
agroforesteria, silvicultura, frutales, hortalizas, cu itivos de plantaciOn (maderabies, legurn i nosas
arbOreas, paima africana) y sistemas anualizados de rotaciOn (malz-algodOn, maiz-soya).
Considerando las prospectivas y las demandas crecientes de los mercados agrIcolas interna-
cionaies y locales, existe un mejor balance para los sistemas agroforestaies con especies tropi-
cales promisorias. Entre estos sistemas se tiene ci cacao, las frutas tropicales, Ia madera, ci cau-
cho y came bovina, entre otros.
202
LÀ ACROFORLSrLRIA COAl 0 AL1LRNAIIVA Pk'OLMJ(TIVA LCONOMICA, SOCIAL l AMI1IENTAL PARA El PAlS
Las frutas tropicales (incluyendo el banano) son las que más peso tienen en ci valor del co-
mercio mundial de frutas, parLicipando con en 27%; adicionairnente, presentan Ia mayor dma-
mica en Ia 61tima década al crecer a una tasa anuai promedio de 5.3%. El consumo per capita en
el 2001 en ci pals alcanzó 24,5 kg, con una tasa de crecirniento de 2.6% entre 1997-2001.
Los sistemas agroforestales son sisternas mciltipies que no solo generan diversidad produc-
tiva, sino que aportan servicios ambientalcs de impacto local y regional, entre los que se desta-
can Ia recuperación de suelos, Ia conservaciOn y Ia recuperacion de agua, el incremento de Ia
biociiversidad y Ia sustituciOn parcial de agroqulmicos de sintesis.
Los sisternas agroforestales son parte del paisaje de los sistemas productivos en el palsy tanto
en Ia reciente Zonificación Agroecolágica, como en Ia ZonificaciOn de los Conflictos de Uso en
Colombia (2002) se reporta Ia existencia de cerca de 20 millones de hectãreas en usos
agroforestales, equivalentes al 57% y 18% del uso agrIcola y del total nacional, respectivamente.
Se subraya que ci 83% del area agroforestal está dedicada al silvopastoreo, IC) que representa ci
40% del total nacional en pastos (41.669.796 hectáreas), en tanto que ci area agrosilvocultural
representa eli 7% del area agroforestal nacional y corresponde al 58% del area agricoia nacional
( 5.873.920 hectáreas).
Para hacer frente a las oportunidades de los mercados internacionales y abastecer ci merca-
do interno de productos agrlcoias se cuenta con algunos instrumentos de politica püblica, orien-
tados al desarrollo de sistemas de producción agroforestal. En este marco se reconoce que son
usos del suelo compatibles con los objetivos de Ia poiltica de sostenibilidad de los recursos
naturaIes renovables y del establecimiento de una base económica regional y local que genere
ingresos estables para campesinos y comunidades.
Entre estos instrumentos está ci de las cadenas agroproductivas que funcionan como herra-
mienta de interacciOn entre lo pfthiico y in privado, y que en lo pertinente al tema agroforestal,
corresponden a las cadenas de cacao, caucho y maderas. Igualmente esta ci certificado de in-
centivo forestal y algunas exenciones tributarias, asl como ci Plan Nacional de Desarrolio Fores-
tai (politica de 25 años 2000-2025). Adicionalmente, se busca en desarrollo de mercados de
capitaies de riesgo que inviertan y participen en ci desarrollo agroforestal y forestal del pals.
203
CoNoaMIa'nos Y 1:XPERILNQAS SOL?RE EL MANE JO SL)SIENIIILE TX BOSQUES
Desde los ámbitos gremial y asociativo se reconocen las ventajas productivas, ambientales y
sociales de los sistemas agroforestales, como por ejemplo en aquellos ganaderos que usan los
sistemas silvopastoriles con base en árboles forrajeros, de sombra y como cercas vivas; tam-
hién por parte de los reforestadores que ceban ganado bajo plantaciones; asImismo los cultiva-
dores de platano, quienes reducen el ataque de Ia sigatoka negra por efecto sombra de árboles;
y los cacaocultores que establecen y renuevan plantaciones con el arreglo cacao-plátano-
maderables, entre otros.
Los temas de investigación en los sistemas silvoagrIcolas se orientan al uso del componente
arbóreo como sombrIo para garantizar calidad y diferenciación del producto, mitigar las plagas
y enfermedades, diversificar las fuentes de producción e ingresos de Ia explotación, disminuir
los costos de producción y mejoramiento genético de los componentes del sistema.
En general los retos que es preciso resolver para (or-talecer el desarrollo agroforestal en el pals
se relieren a:
- Armonizar normas, lineamientos y acciones de los rectores de politica sectorial (comercio,
ambiente y agricultura) para consolidar ci desarrolio agroforestal.
- Desarroilo de un sistema linariciero adecuado para actividades productivas de iargo piazo (SAF).
- Vaioración, pago y monitoreo de los servicios ambientales. Entre estos se destaca la absor-
ción de rarbono, agrobiodiversidad y recuperación de suelos y aguas.
- identifiación y rnejoramierlto de especies maderables y forrajeras arbóreas para los diferen-
tes usos agroforestales.
- Conocimiento de las relaciones de complementariedad en los difererites componentes de
sistemas agroforestales más importantes en ci pals.
- Formación del Talento Hurnano especializado en Ia investigación agroforestal
- Disponibilidad de mecanismos como recursos financieros e nstituonales para la investiga-
ción agroforestal.
Recomendaciones
Ampliar Ia oferta de especies arbOreas de uso m6ltiple con mayor producción y rápido
crecimiento. Para ello se necesita fortalecer Ia capacidad cientIfica en técnicas moleculares para
el desarrollo de pruebas de similaridad genetica de árboles plus, ci desarrollo de marcadores
moleculares asociados a ciertas caracterIsticas deseables de producción de árboies (copa, raI-
ces, fustes) y Ia ampliación de Ia muItiplicación in vitro de material vegetal.
206
7S
Resiiiiin
Enunciando algunas de las desventajas corn petitivas que
el trópico presenta para los cultivos forestales, e1 texto
parte del hecho de que Ia superaciOn de las rnisrnas se
encuentra en Ia producción clonal. La investigaciOn fo-
restal desarrollada a/interior del sector privado busca Ia
rnaxirnización de las inversiones, diferenciándose asI de
la investigación forestal en ci sector oficial. El autor pre-
gunta si en aras de Ia corn petitividad es conveniente que
prevalezca dicha diferencia o se establezcan acuerdos o
sisternas cooperativos de investigaciOn.
207
Coi''ccI.I1ENros Y EXIER(EN( lAS SOI3RE EL MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQIJ1-S
Partamos del hecho de que Ia condición tropical, más que una ventaja comparativa, conileva un
conjunto de desventajas competitivas, solo superabies a través de Ia tecnologIa como tiltimo objeti-
vo, que no de Ia investigación en el significado y irascendencia que ésta ha tenido en nuestro pals.
Pero antes de seguir adelanie, es necesario al menos enunciar en dOnde residen las desven-
tajas competitivas que enfrentan los cultivos forestales en el trópico, no solamente colombiano;
estas se constituyen en el objeto de los programas de investigaciOn que, en no pocos casos, se
han orientado a dirimir los contradictorios mitos —más que verdaderas hipótesis— sobre Ia gene-
rosidad de los suelos y Ia fragilidad de los ecosistemas.
- Una vez alcanzadas etapas avanzadas del mejoramiento genetico —tercera o cuarta ge-
neracién—, las plantaciones se establecerán con material obtenido por las técnicas de Ia propa-
gación vegetativa. No se establecen pldntulas obtenidas a partir de semillas.
- Las etapas avanzadas de desarrollo genetico permiten establecer clones sitio o suelo
especIficos, producienclo madera con caracterIsticas fIsicas, densidad y color especificos para
determinados productos. No se plantan rnezclas de clones.
Nos enfrentarnos entonces ante un panorama con nuevas disyuntivas y preguntas; entre las
primeras se halla Ia competitividad de los pequenos y medianos productores forestales —reales
propietarios de las tierras— que no se asocien a una cadena productiva, mientras que entre las
segundas aün habrd que decidir sobre la conveniencia de ampliar Ia olerta actual de especies
forestales realmente disponibles para atender los futuros mercados.
Los próximos años se caracterizardn por una mayor especialización técnica en los procesos
productivos al interior de Ia empresa forestal. El dominio de las técnicas asociadas a Ia produc-
ciOn clonal, si bien requiere de investigadores, también necesita de técnicos capaces de mante-
ncr los estándares que potencian Ia expresión del material. Serd conveniente entonces, en aras
a Ia competitividad, mantener o promover là estrategia diferencial sector privado - sector oficial,
que hasta ahora ha prevalecido en Ia investigación forestal o establecer nuevos acuerdos y Ia
coincidencia de fortalezas perrnitirá el desarrollo de sistemas cooperativos de investigación; otra
de las importantes decisiones que habrá que tomar.
209
Cot'xx:IAw'.aos Y !X!'LRILPC/A5 SOBRI LL MANEJO SOS ULNIBLE DL BOSQULS
210
DESARROLLOS
DE LA INVESTIGACION FORESTAL
EN COLOMBIA
Resiiiiieii
La investigación forestal en Colombia tiene una larga tradi-
ciOn que se remonta hacia Ia dcada de los 70 del siglo
pasado, de Ia cual se reporta información existente. A pesar
de Ia intermitencia del desarrollo investigativo, se han cu-
bierto numerosas temáticas de investigación, tanto en el
bosque natural como en el plan tado; estas investigaciones
han sido lideradas principalmente por Ia empresa privada y
las entidades nacionales y regionales del sector olicial. El ar-
tIculo presenta un breve rcsumen de /is principales temáti-
cas abordadas por los principales actores y gestores de Ia
investigación forestal a nivel nacional. Por Oltimo, se plan-
tean las necesidades de investigación existentes y los
Jim itantes al desarrollo de Ia misma.
21
CONOCIMIENJOS V EXPERJENCIAS SOBRE El. MANLJO SOSIENIBLk Of I3OSQL/LS
Sc debe destacar el trabajo realizado durante los 80, cuando CONIF con el apoyo del Inderena
y Ia Cooperación del Gobierno de los Paises Bajos, desarrolló investigaciones en bosques de
segundo crecimiento, resultantes del aprovechamiento industrial en el Bajo Calima. Esto per-
mitiO ampliar y afianzar ci conocimiento sobre Ia composición, estructura, dinámica y producti-
vidad, a Ia vez que experimentar sistemas de manejo de estos bosques. Estas investigaciones
compiementaron los estudios realizados por otras eritidades oficiales y del sector privado (Smuruit
Carton de Colombia), que en su conjunto conformaron las bases silviculturales para el manejo
de Ia regeneraciOn natural que condujera a Ia IormaciOn de un bosque manejado de especies
para usos diversos.
En Ia parte norte del Chocó, CONIF, con ci apoyo de Ia empresa privada (Pizano), desarroliO
un programa de investigación durante 15 años consecutivos para generar los conocimientos cien-
tIficos y técnicos sobre ci manejo silvIcola sostenible del ecosistema catival. Como resultado de
estas investigaciones se acopiaron conocimientos airededor de las condiciones Ilsicas y bioi6gi-
cas, Ia composición, estructura, dinámica y crecimiento del catival en estado clImax y en varios
212
DESARROLLOS Dir LA (NVESTIGACION FOREStAL EN CQLoMbl,
estados sucesionales, después del aprovechamiento industrial. Esto permite en su conjunto dis-
poner de bases sólidas para el manejo y aprovechamiento sostenible del mencionado ecosistema.
Procesos más recientes, orientados al manejo sostenible de los bosques de segundo creci-
miento de colinas bajas, involucraron Ia directa participacion de las comunidades. CONIF expe-
rimentO una metodologla que buscaba dinamizar procesos de gestion, cogestiOn y autogestión
comunitaria y una propuesta de abordaje comunitario sustentado en estrategias de concertación,
entrada, sostenimiento y salida, al igual que en actividades relacionadas con los componentes
silvIcolas, socioeconOmicos, organizacionales, investigativos yjurIdicos. De esta manera se buscó
desarrollar el manejo sostenible de los bosques comunitarios, probando que las comunidades
pueden comprometerse conio cogestoras del manejo de estos sistemas naturales.
En años mas recientes, CONIF, en convenio con el Ministerio del Medio Ambiente y el apoyo
del BID, disenO y puso en marcha el Programa de Monitoreo EcolOgico y Socioeconómico para
los bosques del PacIfico Medio y Sur, empleando el enfoque participativo. Se conceptualizó
sistémica e interdisciplinariamerite el seguimiento de los ecosistemas de selva Iluviosa tropical,
en cuanto a sus cambios espaclo-temporales y de las actividades humanas relacionadas con el
bo.sque, su aprovechamiento y su evolución.
En cuanto al conocimiento especifico sobre especies nativas, CONIF, durante sus 28 años de
funcionamiento, ha logrado acopiar una amplia experiencia en diferentes ecosistemas. En sus
primeros años sus esfuerzos se concentraron en Ia investigacion de especies del Bosque Hjme-
do Tropical (Turnaco, Bajo Calima, Chocó, Guaviare, tirabá), abordanclo diferentes ternáticas de
investigación aplicada y participativa. Sc puede indicar que se logrO un acerbo de conocimien-
tos para más de 50 especies, sobre: Adaptación y comportamiento a campo abierto, enriqueci-
miento del bosque de segundo crecimiento, procedencias, parcelas permanentes, combinacio-
nes agroforestales, fertilización, tipo y Irecuencia de podas, plantaciones piloto, distanciamien-
to, sistemas de podas, aclareos, fertilización; las investigaciones con semillas de especies nati-
vas de Bosque Hiimedo Tropical se concentraron por otra parte en fenologIa sobre árboles se-
23
CoNocis:/FTo5 L LXPERILNCL&S 50/3RL EL MANEJO SOSIENIBLE DL BOSQUES
Para algunas zonas se pudo obtener resuitados especIficos sobre: ValidaciOn de Ia metodologla
para observaciones fenolOgicas, aproximación a calendarios fenologicos para un grupo de 20 espe-
cies forestales de alto valor comercial, bases para Ia planificaciOn de programas de recolección de
semillas, como apoyo a prograrnas de plantaciOn comunitaria, conocirnientos para el desarrollo de
plantaciones bajo diferentes técnicas de plantación, especialmente para las especies Peinemono, Aceite
marIa, Cedro en Ia zona del Bajo Calima, y en Tumaco para las especies]. copaia, C.alliodora, A. As-
pera, Virola dixonii, V reidii y C. odorata. En el Medio Atrato Chocó se identificaron especies promisorias
para diferentes posiciones fisiograficas como Ilanura aluvial, terrazas y colinas bajas, destacándose ci
alto potencial on Ia reforestación comunitaria y en arreglos agroforestales de las siguientes especies:
Cordia alliodora, Tabebuia rosea, Cedrela odorata, Apeiba aspera, Bombacopsis quinata, cariniana
pyriformis, Zanthoxylurn tachuelo, Huberodendron patinoi. En tanto, se identificaron en Ia region de
Lirabá las siguientes especies forestales nativas promisorias: Anacarthurn excelsum, Cariniana
pyriformis, Cordia gerascanthus, Schizolobi urn parahyburn.
Por su parte ci sector oficial, a través del Inderena desarrollO y apoyO hasta 1994, numero-
SOS trabajos de investigaciOn forestal en diferentes regiones del pals, destacándosc los valiosos
aportes al desarrollo forestal colombiano en materia de semillas forestales en ci Banco Nacional
de Semillas, el manejo de especies en vivero, Ia protección forestal en el Laboratorin de Plagas y
Enlermedades Forestales, técnicas de fertilización de especies, nianejo silvicuItural de bosques
naturales y plantados, y el mejoramicnto genético con numerosas especies forestales para dife-
rentes regiones ecológicas, que han sido base para muchas de las plantaciones forestales exis-
tentes en ci pals. Debe destacarse también los numerosos estudios sobre selección de especies
y procedencias en la regiOn Andina, Caribe y PacIfica. Igualmente, el desarrollo de los trabajos
pioneros de mejoramiento genético sobre E. globulus, Ciprés, Pinus patula yR oocarpa, entre otras
especies, que hoy dIa son Ia base de muchas de las plantaciones existentes en el pals.
214
D1.sARno110s DE L' /NVE.DJC iO.\ FORESTAL EN Cc )LOAJIAA
Entre sus principales resultados sobre selecciOn de especies se menciona una amplia vane-
dad de pruebas con cincuenta y tres especies arbóreas en ensayos especie-sitin. Atn asI, de éstas
sOlo tres fueron seleccionadas como Otiles para ci establecimiento de plantaciones cornerciales
en las condiciones de Ia region de Zambrano, Bollvar: Bombacopsis quinata ( Bombacaceae),
Gmelina arborea (Verbenaceae) y Sterculia apetala (S. terculiaceae),
A partir del prograrna de Mejoramiento Genético, que iniciO en 1984, Ia empresa cuenta hoy
dia con on huerto sernillero clonal de Bomba cops/s quinata de tercera generaciOn, constituido por
45 clones. La especie Gm&ina arborea ha sido tarnbién objeto de un prograrna de mejoramiento
genetico, que ha seguido Ia vIa de la selecciOn masal y Ia producciOn clonal, para lo cual se cuenta
con un rodal serniflero de 20 hectáreas de extensiOn, un huerto serniUero clonal de prinlera gene-
ración constituido por 55 clones, un banco clonal para 61 clones de 23 procedencias de Africa, asi
corno dos parcelas de ensayos progenic/ procedencia para 107 farnilias de Tailandia y 150 clones
seleccionados en las plantaciones ne Monterrey Forestal. Esta base genelica se arnpiiO entre 1995
y 1999 con Ia inclusiOn de 39 familias de 3 procedencias de Tailandia y 13 procedencias de Myanmar.
Sobre Ia investigación forestal Ia empresa se cataloga por un alto nivel investigativo de mas de 20
anos de continuidad. Cuenta con programa de investigación en silvicultura de plantaciones,
litopatologla, mejoramiento genético con eucalipto, mejoramiento de tecnologias y sisternas de pro-
ducciOn. Conduce un conjunto de investigaciones sobre fitopatologia, especialmente alrededor de
defoliadores de plantaciones de Pious patula, Eucalyptus grandis y Cupressus lusitanica en varias regio-
nes de Colombia. Actualmente tiene on area de investigaciOn y huertos y rodales de 595 hectáreas.
Además, trabaja en otros campos orientados a aumentar ci nivel empresarial corno, reducciOn o
sustitución del consumo de materias primas e insumos; reducción en el consumo de energIa, elirni-
naciOn de riesgos e impactos ambientales y para Ia salud, reutilización y reciclaje, uso sostenible de
recursos naturales, mejoramiento de Ia calidad, durabilidad y funcionalidad del producto, e iniciO el
prograrna de reciclaje empresarial.
Por otra parte trabaja en Ia mejora de las fibras utiiizadas, mejoras en los procesos de puipeo,
producciOn de papel, fabricación de las cajas, mejor control del proceso para lograr una excelente
calidad y diseños de empaques más eficientes, utilizando programas de optimizaciOn.
A pesar de que el pals tiene una cierta tradición en el desarrollo de investigación forestal sobre el
bosque natural y plantado, es necesario estirnular, prolundizary ampliar los conocimientos sobre ternas
prioritarios como los siguientes:
216
D,RROLI.OS DE L.1 /M'ESJ(GAClO\ FORESTAL IN CoLuMn/A
218
ESTADO
DEL DESARROLLO TECNOLOGICO
DE LA INDUSTRIA FORESTAL
Octavio 1 ópez
0IVT1-Co,'1,,cicIa1e,ia
219
CONUCIMIMOS Y EXPERIENCIAS S011RI El %4.ANEjn SOSTENIBLE DL BOSQUES
Desde el punto de vista comercial, el principal objetivo que debe buscar un pals corno Colom-
bia, con su caracteristica de pals verde, tropical, con bosques naturales motivo de interéS interna-
cional para su conservación, y donde las plantaciones forestales crecen a tasas muy superiores a
las de las zonas templadas, debe ser Ia disminuciOn progresiva de Ia demanda de madera prove-
niente de bosques nativos y reemplazarla por olerta de madera de bosques cultivados.
Miranclo hacia ci futuro y con una perspectiva rnás universal, es claro que Colombia nunca ten-
drá una ventaja comparativa con estas especies, pues palses como los que conforman ci bloqLle
Escandinavo, Canada, Estados tinidos, la ConfederaciOn Rusa, Nueva Zelanda, Australia, Brasil y
Chile, rnantierien Una oferta grande de madera y productos de estas especies, respaldada en grari-
des plantaciones, con una larga tradición forestal, y lo que es más importante, con bosques en
condiciones de extracciOn y transporte a puertos, más ventajosas que las nuestras.
Aunque para Ia polItica forestal del pals, Ia preservacion del potencial productivo del bosque
natural es Ia prioridad nCimero uno del desarrollo forestal, Ia reforestación debe ser Ia actividad que
garantice el suministro de madera para satisfacer la dcmanda de Ia industria forestal nacional.
220
DEL DESARPOLLO TLG'JOLOL1C0 DL LA IMXLSLRIA FORESTAL
La trarrsición entre Ia utilización de Ia madera obtenida del bosque natural y Ia del bosqLle plan-
tado debe ser paulatna, de acuerdo con Ia receptividad del mercado. Fri escala creciente, as in-
dustrias tradicionales deben adaptar sus equipos y procesos para el procesamiento de trozas de
diámetros más pequenos, provenientes de los bosques secundarios y de las plantaciones.
El desarrollo y crecimiento de Ia industria maderera nacional deberã tener rnuy en cuenta las
caracteristicas de Ia nueva materia prima, es decir que,
2.1 Factores que limitan el uso de madera de plaritacories por parte de Ia industria
De las Imneas industriales primarias que utilizan madera como materia prima (niadera aserra-
da, chapas y tableros contrachapados, tableros de partIculas y pulpa, el proceso de producctón
de madera aserrada es el que muestra el nivel de desarrollo tecnologico más bajo en el pals.
Debe entenderse que Ia producción de madera aserrada y de madera contrachapada son las
lineas de producciOn central de Ia industria maderera y las que deben utilizar lo mejor de Ia pro-
ducciOn del bosque. A partir de ellas se derivan las otras lineas, pues las otras industrias se abas-
tecen de los desperdicios que ellas generan y de los residuos que quedan en el bosque, porque
no cumplen las exigencias de calidad y dimension.
221
CoNociurw1os Y EXPERIENCIAS SOBRE EL MANEJO 50511 N/ELI DL BONQUES
Sin entrar en discusiones sobre las causas, es un hecho que durante los prOximos años se
presentara en los aserrIos en Colombia un cambio en el procesamiento de madera, ante una olerta
en que aparecen trozas provenientes de la regeneración natural o de las plantaciones.
Básicamente son cuatro los factores que determinan el futuro de Ia industria del aserrIo:
siempre se prcsentan defectos y entre éstos los más notorios son: Coniciclad acentuada, torcedu-
ras, ramas excesivas, tamaño de la méduia, madera de compresiOn, fibra espiralada, etc.
CiasificaciOn de los productos. La conquista del mercado para los productos elaboraclos con
madera de plantaciones es un proceso lento ciue requ!cre una disciplina rIgida. La fabricaciOn de estibas,
perliles (molduras) o piezas dirnensionaclas para la industria del mueble son buenos ejempins para ci
inicio de Ia comercializaciOn de las rnaderas de plantaciones. Estos productos tienen en comin Ia
necesidad de una gran precision en las climensiones de la madera aserrada.
Nada podrIa ser ms perjudicial en Pa apertura de nuevos mercados que un sunhinistro insu-
ficiente. Inmediatamente surgirán los sustitutos. La industria del aserrIo en Colombia posee es-
tructLira adecuada para ventas al por menor.
- Para compensar los clefectos de Ia calidad técnica de Pa madera aserrrada, obtenida de ár-
boles de plantaciones, es importante asumir ci proceso de transformaciOn secundaria, con ci un
de buscar asI un mercado de productos con mayor valor agregado.
223
CoNocI\111wros I FXPLRIINC!AS SOI3RE EL u-woo SOSILN//300 DE BOSQUI-S
A través de FINGER JOINT (union endentada) se obtienen piezas largas mediante Ia union
al tope de muchas piezas cortas.
- Con el proceso EDGE - GLUE (union de canto) se obtienen piezas anchas mediante Ia
uniOn de canto de muchas piezas angostas (Block Borrad - tablero enlistonado)
- Con el proceso GLUE - LAM (laminado) se obtienen vigas para usos estructurales
mediante Ia uniOn de cara de muchas tablas de poco espesor.
C. MecanizaciOn y automatizaciOn de/ proceso. Con una velocidad lineal de flujo de pro-
ducciOn de 40 m / mm. 0 más, resulta muy dilicil una recepción de productos a alimentación de
là máquina siguiente por medios manuales. Por tal razOn, Ia intensidad de Ia mecanización au-
menta en là medida en que aumente Ia velocidad de trabajo del aserradero.
Los cortes paralelos y simuitáneos tienen por objeto el alivio de las tensiones de crecimiento, al
tiempo que aceleran ci flujo de producciOn, garantizando ci paralelismo de las piezas cortadas.
224
ED\DO DEL DL.S1RRO11U ID NOLOI 1(O DL L.i I\DIJSIRIA fOR) RE-fl
- Alrededor del 500/,, son residuos forestales en lorma de trozas de dimensiones no aserrables
o trozas defecRiosas.
- Aproximaclamente on 25% está representado por residuos inclusiciales del aserrIo, on Ia
forma de orillos, despuntes, aserrin, corteza, etc.
Para là utilizacion de los residuos industriales del aserrIo se tienen las iguientes alternativas:
- GeneraciOn de calor para el secaclo de là madera aserrada
- Co - generaciOn do energia
- FabricaciOn de pulpa
- FabricaciOn ck' tableros aglornerados
Condicionantes económicos
Lo anterior impone la necesidad de nianejar la rentabilidad del negocio Jentro de los márgenes
internacionales de ganancia, para lo cual debernos tener en consideración la siguientes situaciones:
Econornia do escala
A nivel internacional los aserraderos quo tienen producciOn masificada tienen un roducido
margen de beneficio. Con la inversion relativarneote elevada, Ia capaciclad de producciOn se Si-
225
CONOCIMIENTOS V EXPERIENCIAS SOBRE EL MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES
tia dentro de una escala poco elástica. Ante Ia necesidad de recuperar las altas inversiones, los
tamaños de los aserraderos aumentan, dando inicio a procesos de coricentraciOn industriat.
En reacciOn a Ia concentración, se presenta como alternativa abrir los nichos de mercado para
los productos de mayor grado de etaboración.
226
CRITERIOS E INDICADORES DE
MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES.
R.ciimii
La form ulación de Criterios e indicadores se constituye
en una herramienta fundamental en el control a Ia
irnplernentaciOn de medidas tendientes a proteger y con-
servar los bosques naturales en cualquier pane del mun-
do. Estos permiten definir requisitos yprocedimientos que
se han de incluir en los Planes de Ordenarniento Forestal.
La norm atividad ambiental colombiana prove que las Cor-
poraciones Autónomas Regionales adelanten Ia form via-
ciOn de estos planes, definiendo los diversos tipos de zo-
nas de aprovechamiento forestal. Den tro del programa
de Sostenibilidad Ambiental del Plan Nacional de Desa-
rrollo "Hacia un estado Corn unitario' el Ministenio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, apoya estas
actividades de carácter regional y programa Ia ordena-
dOn de 500.000 hectáreas de bosques nalurales, quo im-
pu/sen el aprovechamiento sostenible del bosque, mejo-
rando Ia calidad de vida de Ia poblaciOn que vive de ellos.
227
Co.\o(//;r\!o.s Y /XPLR!ENCJ.-LSSOBRE EL NIANF.10 5()si/:N113L1 L)E RO.QUE
Es asi conio surgió Ia ComisiOn de Desarrollo Sostenible con el objeto de ofrecer un marco
institucional al control de Ia aplicación de los resultados de là CNUMAD. Con tal fin se creó el
Panel Intergubernamental do Bosques (IPF) que sesionó entre 1995 y 1997, dando paso al Foro
Inlerguhernamental de Bosques (1FF) que deliberó entre 1997 y 2000, siendo flnalmente Ileva-
do a nivel do Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF), quo sesiona actualmente
Estas instancias, conjLlntarnente con otras organizaciones mundiales, han abordado diferentes
temas sobre Ins bosques y han recomendado Ia implenientación de una serie de acciones en
aspectos como là ordenaciOn y manejo forestal sostenible, para lo cual el tema de criterios e
indlicadores ha sido asumido como uno de los instrurnentos a desarrollar. En este contexto se
han definido a nivel mundial 10 iniciativas quo han vinculado alrededor de 150 paIses en là
bsqucda de la sostenibilidad de los bosques.
los criterios e indicadores (C&l) constituyen una herramienta fundamental para evaluar el
cumphmiento de las pautas y condiciones para el manejo y aprovechamiento forestal sosteni-
ble, asi como para respaldar y garantizar là calidad de productos maderables y no maderables
que sean objoto do comercio local y mundial. AsImismo los C&l permiten integrar los diferentes
contextos ecolOgicos, económicos, socioculturales, institucionales y politicos, con lo cual se
pueden establecer procedimientos y requisitos prácticos a ser incorporados en los planes do
manejo para el olorgamlento de permisos do aprovechamiento forestal.
Atendiendo ala importancia del tema en el contexto internacional, asi como el reconocimiento
de los C&l como instrumentos que contribuyen a Ia Orclenación Forestal Sostenihle, el Minis-
terio del Medio Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente, Vivionda y Desarrollo Territorial), con el
apoyo del Ia OrganizaciOn Internacional de Maderas Tropicales (OIMT) adelantO el Proyecto
"Aplicación y evaluación de Criterios e Indicadores para la OrdenaciOn Sostenib(e de Bosques".
228
CR!TLR,os f 1\DJCADOlà 01 M-&io S0.SENIRLL 01 Boso;c
Dentro de los resultados alcanzados se definieron criterios relacionados con las condiciones
necesarias para Ia ordenación, Ia seguridad de los recursos, el estado y salLid de los ecosistemas
forestales, producciOn forestal, diversidacl biolOgica, sLielos y recursos hidrico, incluyendo fi-
natmente los aspectos sociales, culturales y económicos. Los resullados de este proyecto hacen
parte de las acciones previstas en là implementaciOn del Plan Nacional de Desarrollo Forestal,
especIficamente del Subprograma "Manejo y aprovechamiento del Bosque Natural".
El Decreto 2811 de 1974 (Codigo Nacional de los Recursos Naturales) definió las Areas Fo-
restales de carácter Productor, Productor-Protector y Protector. Posteriormente, el Regimen de
Aprovechamiento Forestal, Decreto 1791 de 1996, reglamento que las Corporaciones Autóno-
mas Regionales o de Desarrollo Sostenible tienen la obligatoriedad de reservar, alinderar y de-
clarar las Areas Forestales Productoras o Productoras - Protectoras en sus respectivas jLlrisdic-
ciones. Dc esta manera se espera conceder aprovechamientos forestales persistentes a los usua-
rios que estén interesados en desarrollar con continuidad esta actividad en terrenos de dominio
pühlico. AsI se busca gencrar planificacián, ordenación y manejo optimo y adecuado del recur-
so bosque, respaldado en on Plan de Ordenación Forestal elaborado por Ia entidad encargada
de Ia aclministraciOn del recurso.
Cerca del 70% de la superficie del pals son tierras con aptitud forestal y alrededor de 53
millones de hectáreas están cubierlos de bosques naturales, los cuales suministran al pals una
alta proporciOn de materia prima a Ia industria del aserrio, muebles y contrachapados. El apro-
vechamiento se caracteriza por Ia selectividad de maderas de especies valiosas que han Ilevado
a algLinas de estas casi a su extinción. La explotaciOn presenta igualmente un alto grado de infor-
malidad, uso de tecnologlas obsoletas, baja capacitación, asi COT11O una baja aplicación de Pla-
nes de Manejo y Aprovechamiento como In exige Ia Ley.
229
CoNocswIENIos Y EXPERIENCIAS SOBRE EL MANEJO SOSILNIBLE DL BOSQLIES
El MAVDT debe apoyar los procesos de ordenamiento de Areas forestales, como requisito
fundamental para planificar las demás acciones estratégicas en orden al logro del desarrollo del
sector forestal.
A través de Ia normatividad expedida con el Decreto Ley 2811 de 1974 se inició Ia adopción
de instrumentos para Ia ordenaciOn. A partir de la evolución conceptual derivada de iniciativas
internacionales se quiere proycctar este tema como instrumento base para el desarrollo fores-
230
CM1ERIO.c f I,\1,lcAI)c)(a:s 1)1 t'4,;\L7O SC.) (I ,\/BLE ix BOSQiJI
tal, donde acciones como Ia zonificación, los inventarios, Li cartografla, entre otros, son bási-
cos para su desarrollo,
AsIrnismo, como parte del desarrollo del decreto 1 791 de 1996, de Ia PolItica de Bosques de
1996 y del Plan Nacional de Desarrollo Forestal, el proyecto "Criterios e Indicadores" aportó
siete guIas técnicas para Ia OrdenaciOn y manejo Sostenible de los Bosques Naturales, destina-
das a orientar a las CAR y a los usuarios de los recursos forestales en temas relacionados coil
là ordenación y el manejo de los bosques naturales, objeto de aprovechamiento, asi como
unhformizar criterios para Ia preparaciOn de docurnentos y conceptos técnicos relacionados con
a silvicultura.
2Hasta cuándo?
231
CcwouAIm\ros Y EXPERtEN(745 SOBRf. LI MANEJC) 50SENIBLE DL 110SOUE5
232
Los SISTEMAS DE INFORMACION Y
LAS ESTADISTICAS FORESTALES
R('.c///IlcJ!
En un mundo donde contar con inlormaciOn confiable es fundamental para apoyar Ia toma
de decisiones, los sistemas de inlormación se consolidan como una herramienta de gestión in-
dispensable. Cada etapa del proceso que involucra el registro de un dato, lo convierte en infor-
macion, gerierando conocimiento a partir del cual se adelantan acciones. Los datos son asI be-
neficios tangibles para la sociedad, de ahi que sea imprescindible disponer de mecanisms que
faciliten el acceso a esa información y permitan là apropiación de Ia misma por parte no sOlo de
los productores, sino de un amplio rango de usuarios.
En este orden de ideas, el Sistema de lnformación Forestal (SIF) se visualiza como un con-
JLInto de instituciones productoras y usuarias, que interactOan con elfin de generar información
que Ic permite al pals conocer tres aspectos fundarnentales sobre sus ecosistemas forestales:
La construcción del SIF se entiende como un proceso contInuo en el que là correcta gestión
de Ia información forestal apoya Ia implernentaciOn del Plan Nacional de Desarrollo Forestal. [ste
proceso se adelanta en varias etapas:
- Anãlisis de requerimientos (Productores y tisuarios)
- Diseño del Sistema - Diseño de lnformaciOn
234
Los S/sr\L-s L)t L\TOt\,ACION lAS sL4DLcr101S FOREYTALES
Los principales contextos de operación en los cuales se encuentra enmarcado el SEFC a nivel
nacional son:
Tiene como soporte al Sistema Nacional Ambiental (SINA), que es ci conjunto de entidades
(Ministerio del Medio Ambiente, IDEAM, Institutos de lnvestigaciOn, Corporaciones y Entida-
des Territoriales), que participan en Ia construcción e implementación del SIA.
Las actividades del SEFC, como instrumento del Sistema de lnformación Forestal, se encuen-
tran enmarcadas en las politicas y prograrnas nacionales rnás relevantes como:
d PolItica de Biodiversidad
En el marco de osta polItica contribuye con
- Ia identificación do areas para Ia recuperacion, protecciOn, conservaciOii de la biodiversiclad
presonte en los ecosisternas forestales
Gran parte de Ia informaciOn del sector Forestal en Colombia es proclucicla per cntidades del
sector publico con competencias nacionales en diferentes instancias teniáticas. ACm cuando estas
entidades representan un cCimulo de experiencia y de informaciOn levantada a lo largo de mu-
chos años, puede señaiarse que Ia información disponible no atiende cabalmente las crecientes
demandas del sector forestal y en general de la sociedad.
Aunque desde 1996 se realizan esfuerzos por generar una base estadIstica que permita co-
nocer el Estado del Recurso forestal, SLI gestiOn y el impacto del desarrollo de Ia actividad fores-
tal sobre el mismo, los resultados tangibles son poco aientadores. Mientras en 1996 Ia informa-
ción reportada por las CARs liegaba al 9%, durante el perIodo 1997 - 1999 presentó incremen-
tos anuales hasta liegar a un maximo del 49%, con una inversion de $1 .500 millones y ocho
personas de tiempo compieto. Sin embargo, para ci año 2002 el reporte apenas liegaba al 8%
con una inversion de solo $36 '200.000 y cinco personas de tiempo parcial. Hoy ci reporte ha
mejorado y se encuentra en un 29%, con una inversion de $37'400.000, cinco profesionales y
cinco pasantes de Ingenierla Forestal de tiempo parcial. El Ideam ha transferido sus desarrollos
tecnoiógicos, con Ia respectiva capacitacion requerida en estos procesos, al 54 % de las Corpo-
raciones Autónomas Regionales (CARS).
238
Los S/STEM'S DL IsF0RMAC:(oN I LAS ES/AD/S flD/S FORLSTA.LES
Recomendaciones
A partir de las anteriores anotaciones se proponen las siguientes recomendaciones:
- QUC las Intituciones que hacen parte del SIF se apropien del mismo, permitiendo establecer
comprornisos reales y efectivos para Ia operación, adrninistraciOn y generación de las estadIs-
ticas forestales, y su respectiva divulgaciOn con miras a fortalecer Ia actividad forestal en el pals.
- Optirnizar los mecanismos de divulgacion para dar a conocer los avances del Plan de Desa-
rrollo Forestal y el apoyo que presta el SEFC en su ejecuciOn
- Fortalecer los factores financiero, técnico y tecnologico, para que se garantice la continui-
dad en Ia generación de una base estadistica que de cuenta del desarrollo del sector forestal.
239
Co!voc/i,JENTos V F,<PEPffNCIIL5 SO1RT tL MANLJC) S()SJL'JJBLE DI IIOSQLJES
240
APUCACIONES SIG EN EL MANEj
FORESTAL SOSThNIBLE DE PLANTACIONES
CASO DEL SIG REFORESTACION Conc[AL DL
CORMAGDALENA
Vincent Garros
Pro jecto F'resta/ ONFI-Oriiiogdokiia
Rj'siii,jii
Con ci apoyo técnico de Ia CorporaciOn Nacional de Invesli-
gación y Fornento Forestal (CON/F) y Ia Oficina Nacional
Forestal de Franc/a (ONE), Corrnagdalena emprendiO en 1999
un prograrna ambicioso de reforestación cornercial en su
area de influencia. Desde Ia fase piloto se destacó Ia necesi-
dad de desarrollar un S/sterna de Información Geogrâfica -
SIC— para facilitar y optimizar el manejo y Ia 8esti6n de las
plan taciones.
El SIC "Reforestación Cornercial" de Corrnagdalena es una
herramienta que permite conocer en cualquier mornento el
estado de las plan taciones, las diferentes inteivenciones rea-
lizadas en cada lote con sus costos asociados. Es decir, que
a manera de banco de tierras informa sobre los ganaderos
interesados en reforestar, adernãs de optirnizar los planes
de establecimiento e inteivención silvicola yla cornercializaciOn
del recurso maderable.
Con esta herramienta Corrnagdalena reduce los costos de
establecirniento y manejo de las plan taciones, asegurando
un desarrollo óptimo de los an jo/es, a Ia vez que mejora los
precios de cornerciaiizaciOn. 241
Cooiros I EXPiRlN(315 SOBRE EL MANEJO SOSTEN WEE DE ILOSQUTS
El objetivo general del proyecto es entonces desarrollar nücleos forestales sustentables en areas
aptas para ello, que permitan aumentar Ia base forestal de la cuenca, contribuyan a reducir Ia ero-
sión para preservar Ia navegahilidad del rio, prevengan el agotarniento de los suelos generado por
Ia diversas formas de uso actual, eviten su marginamiento de Ia actividad económica, aurnenten el
transporte de carga por el rio y permitan convertir dichas areas en fuentes de riqueza.
Esto conlleva a que los recursos forestales de aita calidad promuevan futuros desarrollos
industriales y, en lo posible, propicien Ia recuperaciOn futura de Ia inversiOn realizada por parte
de CORMAGALENA, para reinvertiria en proyectos similares.
El programa contempla una fase piloto de cuatro años, durante Ia cual se ha propuesto disc-
ñar y potier en marcha un Sistema de Información Geografica, SIG, con fines forestales. Este debe
apoyar la dcfiniciOn de nócleos de desarrollo silvIcola sostenido, la elaboración de los corres-
pondientes planes de establecimiento y marlejo con orientaciOn productiva o protectora-produc-
tora, Ia adopción de mecanismos de vinculación del productor rural a este tipo de programas de
reforesiación, Ia plantación y manejo de por lo menos 5.000 hectáreas y Ia pianilicación del
desarrollo forestal para conformar nCicleos cercanos a las 30.000 hectáreas en ci largo plazo.
242
APLcciot'Es SIG EN EL M,NLJO lORES7\L 50STEN1131t Of PLAVIAC!ONL5
Contando con una herramienta que utiliza las ultimas tecriologlas en términos de localiza-
ción (GPS submétrico, imágenes satelitales SPOT 5 ... ), de almacenamiento, de tratamiento, de
despliegue y de comunicación de Ia informacióii (Geodatabase), se pretende fortalecer técnica-
mente el programa y cimentar Ia credibilidad de Cormagdalena como operador forestal, a nivel
local, nacional e internacional.
244
Avc-loo:
,~ fs SIC /\ H 'J4.".'((C ) FC)RESIAL M bItNtHt f / /1 PIANrA( (ONES
Generalmente la necesidad de este tipo de herramienta se identifica rns tardc en Ia vida del
proyecto, cuando no es posible manejar de otra forma boda Ia informaciOn. En este caso, por Ia
cantidad de datos existentes y las coslumbres de Irabajo practicaclas, no es siempre posible ela-
borar una herrarnienta que contemple todas las necesidades de los usuarios.
Por haber sido vanguardista, Corrnagdalena buscó los medios de disponer de Un sisterna qLle
conteste totalmente a sus requerimientos.
245
CONOC1MENTOS V EXPERIENCIAS SOSRE EL MANE)O SOSTENIBLE DL BOSQUES
Gracias a esta tecnologIa, se pretende facilitar el trabajo de los técnicos de campo, ahorran-
do tiempo y disminuyendo los errores de captura de datos. Siendo muy itil y práctico, el perso-
nal de campo utiliza el SIG para consultar y levantar información, lo cual asegura el manteni-
miento de una base de información actualizada y representativa. Y es esto lo que finalmente
asegura Ia calidad de Ia herramienta.
246
LA INFORMACION METEOROLOGICA
AL SERVICIO DEL SECTOR FORESTAL
"UN RETO HACIA EL FUTURO"
LA INFORMACION METEOROLOGICA
AL SERVICIO DEL SECTOR FORESTAL
"UN RETO HACIA EL FUTURO"
Situación Actual
En cuanto a Ia inlorrnaciOn climâtica ofrecida al sector forestal, ésta se deriva del servicio que
presta el IDEAM a través de Ia aplicación de Ia Meteorologla agricola, la cual se delioe como Ia
acción mutua que se ejerce entre los factores meteorolOgicos e hidroiógicos, por una parte, y Ia
agricultura en su rnás amplio sentido, incluida Ia horticultura, Ia ganaderla y Ia silvicultura, por
otra parte. Su objeto es detectar y definir dichos efectos para después aplicar los conocimienlos
que se tienen do la atrnOsfera a los aspectos prácticos de là agricultura.
Para mejorar Ia inforrnación meteorolOgica que el IDEAM presta al sector forestal, este insti-
tuto junto con là Corporacidn Nacional do Investigación y Fornento Forestal (CONIF) clarãn co-
Medi,inte Decreto Ndrnero 1277 del 21 de iuo do 1994, se organizo y estableciO el luslilulo de Hidrolugia, Me-
248 teorologIa y Estudios Ambienlales - IDEAM
L./ INF0RMAC:IoN MEJEOROLOGIC/ AL SERVLCIO OH L(TOR FURLSI,II 'UN k//C) LOU/ LI H '(CR0"
Problernática
El sector forestal 110 cuenta con informaciOn meteorológica adecuacla a sus necesidades re-
lacionadas con las labores de produccián de material vegetal, siembra y cosecha, basados en
sos condiciones agrometeorologicas. Tampoco cuenta con estudios de seguimiento, diagnosti-
Co y pronostico para areas afectadas por heladas meteorolOgicas, sequias y otros fenómenos de
origen atmosférico qic alecten la producción forestal.
Acciones a tomar
Para tener on mejorconocimiento de las condiciones globales de los fenOmenos que puedan afectar
social, econOmica y ambientalmente at i)s, se recluiere de Ia aplicación de las nuevas tecnologias en
cI campo de la Meteorologla. Igualmente se redluiere Ia renovaciOn y modernizaciOn de equipos y
métodos dc computacion, de acuerdo con los nuevos avances en computacion electrOnica,
I'me plotmolo Ime pan:' del Convcnio Marco de Cooperación Iecnico ci('fltifiCa firlll,Cd() ci 2.5 de julio de 2001
(il/ri' ci 101AM v (ON/I 249
CoJoc11maJo5 Y LXPLRIENC1AS cOBRE EL MNVEJO SOSTENIBLE DE HOSQLJL-5
sistemas de cálculo y archivo de datos, sisternas de información geografica, que entre otros, per-
mitirán manejar Ia informacián meteoroiogica en forma rápida y ágil con lo que se iograra mejo-
rar ci servicio a los multiples usuarios.
Para lograr una mayor eliciencia en Ia prestaciOn de los servicios meteorologicos, ademas de
las necesidades anteriormente descritas, se requiere ampliar Ia apiicación de modelos de predic-
dan automatizados y modernizar los sistemas de interprctacion y estimación de datos meteoroló-
gicos, como también una adecuada articulación con otras ciencias, donde los productos de salidas
meteorologicas se constituyen en las variables de entrada para sus estudios y aplicaciones.
Por lo anterior ci pals, dentro de su Sistema de Inforrnación Nacional, debe conceder gran
prioriciad a las actividades y programas que pern]itan:
250
BIOTECNOLOG1A Y PRODUCCION
FORESTAL SOSTENIBLE
R tin mcii
Unas de las razones de los Jim itados resultados de los
planes y programas de desarrollo forestal recieiites se en-
cuentra en el deficit en calidad y can tidad de los materia-
les de siembra, Jo mismo que en las limitaciones técnicas
del sector. En este sentido, Ia biotecnologIa se constituye
en una herramienta de gran utilidad. En Colombia se han
logrado resultados exitosos en Ia propagaciOn in vitro de
especies forestales nativas y exOticas. Se requiere coope-
ración entre las instituciones cientIficas que desarrollan
dichas iecnologIas y el sector productivo, con elfin de
evaluar estos productos y aportar a las problemáticas an
no superadas por los métodos convencionales. 251
CONE XIMII N/OS / EEPER/EN:/,E SOBRE EL M,'\'Ef 0 SOSTEN1BLE DL BOSQUES
Sin embargo, los logros alcanzados hasta el momento son limitados. En materia de amplia-
don de Ia oferta forestal, cuya meta era el establecimiento de 100.000 nLievas hectáreas para el
penodo 2001 -2003, solamente se cunipliO en un 25%, lo cLial puede deberse en parte al deficit
en cantidad y calidad de los materiales de siembra, además de limitaciones de tipo tCcnico. las
cuales están relacionadas con las caracterIsticas inherentes a Ia propagadiOn de especies fores-
tales por métodos convencionales y a là baja oferta tecnológica.
El efecto de là procedencia y del estado de desarrollo de los Irutos, sobre la viabilidad y ca-
pacidad de germinación de las semillas son otros de los aspectos a terier en consideraciOn.
Además, es eviclente ClUC là capacidad técnica instalada, los costos de inversion y el recurso
humano calificado constiluyen otras limilantes para ci desarrollo de programas de investigacion
en el sector forestal.
252
i'eooui_o'. i vu slAt .sccjt \WU
Ante este panorama la biotecnologIa, entendida conio là utilizacion de seres vivos o sus par-
tes para obtener o modificar productos o procesos, bienes o servicios de utilidacl industrial o
social, se presenta como una alternativa para Ia producción y mejoramiento de especies foresta-
les. En Ia silvicultura mundial, là aplicación de Ia biotecnoiogIa en especies de uso maderable, se
ha constituido en una herramienta muy valiosa para los programas de cultivo, protecciOn y apro-
vechamiento (Kirk, 1996, Adams, 2002; IITO, 1997).
Dc otra parte, existe un gran desconocimiento sobre là diversidad genética de algunas espe-
cies, criterio que se revela importante para Ia selección de materiales elite utilizados en planta-
ciones comerciaies. La utilización de rnarcadores moleculares 'fingerprinting" para là determi-
nación de là variabilidad genética inter e intraespecIfica en grupos poblacionales y progenies, ha
permitido là ideotificación de genotipos deseables (Cervera et al., 1996). AsImismo, se ha dc-
mostrado su potencial para là selecciOn temprana de individuos con caracterIsticas especIficas,
Ia identificaciOn de germoplasma para estudios de conservación y de parentales, para progra-
mas de mejoramiento (Byrne et al., 1994).
No obstante Ia uniformidad genética de las especies que se busca para algunos programas,
es oecesario garantizar là cooservación de una amplia base genetica como fuente de mejoramiento.
AsI, los bancos de semilla y dc germoplasma in vitro, mediante sistemas de crioconservaciOn y
mInimo crecimiento, representan los mejores sistemas para là conservaciOn de las especies por
largos periodos de tiempo, preservando su potencial de respuesta en cultivo.
res (MAS) para la identificación de caracterIsticas cuantitativas de interés agronOmico (QTL), asI
como la identificaciOn y el rnapco de genes de interés agronómico para conferir tolerancia a fac-
tores biOticos y abióticos, producciOn de metabolitos secundarios, taninos, colorantes, alcaloides,
aceites y resinas, y sIntesis de lignina (Ishi, 1999), representan nuevas aplicaciones de Ia
biotecnologIa para ci desarrollo del sector forestal. Más recientemente y con ci objeto de dispo-
ncr de materiales mejorados, se están desarrollando nuevas estrategias para la transferencia de
genes y producciOn de organismos modilicados genéticamente (0MG). Los aspectos en
bioseguridad de los 0MG en forestales merecen especial atención, debido a Ia duración del ci-
do de vida de Ia planta, su papel en ci funcionamiento de los ecosistemas y el potencial de dis-
persión de sernillas y polen a grandes distancias (Skinner et al., 2000).
Por éltirno se destaca la inoculación de asociaciones microbianas, tales como micorrizas HMA
- diazótrolos y bacterias promotoras de crecimiento vegetal (PGPR), con ci fin de estimular ci
Crecinliento vegetal, Ia nutncton y là protección contra estrés abiótico, especialmente durante là
etapa de endurecimiento y achmatizaciOn de materiales producidos in vitro (Preece y Sutter, 1991;
Donnelly y Tisdafl, 1993; Bashan, 1993).
Sin embargo, las aplicaciones de Ia biotecnologIa en especies forestales pueden verse limita-
das debido a problemas de contaminación endogena, oxidaciOn, presencia de inhibidores
endogenos del enraizamiento y Ia edad fisiolOgica de los materiales adultos que limila ci poten-
cial morfogenetico y Ia Irecuencia de embriogénesis somática. Estas restricciones pueden ser
superadas a través de técnicas de pre-acondicionarniento in vivo para Ia re-invigoraciOn del
material adulto que va a ser sometido a propagaciOn in vitro.
Bibliografla
ADAMS, M. 2002. CulUvar ios mercados antes de cultivar la madera. Actuahdad Forestal Tropical. OIMT.
vol 10 (4):19-20
BAQUFRO, I. S. 2002. Efecto de Ia inoculación de Azospi ri//urn lipoferurn y de ralces inducidis in vitro
sobre el crecimiento de pl3ntulas de ccdre/a montana durante Ia etapa de aclimatización. Trabajo de graclo.
Biologla. Pontilicia Liniversiclad Javeriana. Bogota. 180 P.
BYRNE, M.; MORAN, GE; MURRELL,J.C.; TIBBITS, W.N. 1994. Detection and inheritance of RFLPs in
Euca/yptus nitens Theoretical and Applied Genetics. 89:397-402.
CERVERA, MT.; GIJSMAO, J.; STEENACKERS, M.; VAN GYSEL, A.; VAN MONTEGU, M.; BOERJAN, W.
1996. Application ofAFLP-based molecular markers inbreeding 01 Populus species. Plant Growth Regulation.
20:47-52
CONPES (Consejo Nacional de Politica [conórnica y Social). 2003. Politica de estimulo a Ia reforestaciOn
comercial en Colombia: 2003-2006. Documento No. 3237. 18 p.
CONIF. 2003. COMFORE. Reporie sobre avances tdcnicos 2002. Primera Reunion Técnica. Coopera-
tiva Colornhiana de Mejoramiento GenOtico Forestal. Bogot3 U. C. 14p.
CONIF. 1 998a. Go/a para plantaciones forestales comerciales COrdoba. Serie de DocumentaciOn N 34.
Bogota. D. C. Colombia. 48 P.
255
CONOCJM1ENTOS t' EXPER1ENCL4S SOBRE EL MAPLEJO SoyrLNIHLfr DL BOSQLIES
CONIF. I9cJBb. Plan eslratégico para ci mejoramiento gendtico de Corclia alliodora y Tabbuia rosea en
Colombia. Serie de documentaciOn N 29. Bogota I). C. Colombia. 40 p.
DONELI.Y, D. & L, TISDALL . 1993. Acclimatization strategies for micropropagated plants. In:
Micropropagation of woody plants. M. P. Ahuja Eds). Kluwer academic publishers. Netherlands. pp 153-1 66.
HARTMANN, H., D. KESTER, F. DAVIES, P. GENEVE. 1997. l'Iant Propagation: Principles and Practices.
Sexta edición. Editorial Prentice Hall, New Jersey. 770 p.
HODSON DEJARJ\MILLO, F., L.M. SANTAMARIA, M.S. CARRIZOSA, C. RAMIREZy F. GUERRERO. 1996.
informe Final del Proyecto "Cultivo de Tejidos en Forestales-Etapa Ii", Universidad Javeriana - INDERENA -
CUD (Canada) 77 p.
ISHI, K. 1999. Tissue ( ulture and genetic engineering of forest trees with particular reference to the tropics.
Proceedings of the 7th annual international workshop 01 [Ii- relor. Manila. Phillipines 3-5 November.
ff0. International lropical Timber Organization. Plan a(Iiori 1998 to 2001. http://www.itto.or.jp
ITTO. 1997. Biotechnology and the sustainable prodUction of tropical timber. Forest Genetics resources
N 25. Tropical Forest Up-date vol 7. 2): 16-17
KIRK, I. K. 1996. Technical overview of forest biotechnology research in the U.S. In: Biotechnology in
the pulp and paper indusiry. Receni advances in applied and fundamental research. Edited by Ewald Srebotnick
& Curl Messner. Austria. 6 p.
NANDA, K., S. PHILIPS & A. DF.WAN. 2003. Rapid in vitro propagation of Acacia species.
kha tris@ndh .s'sn I. net, in.
OLLIER, J. 2003. Studies for clonal propagation through somatic cmhryogenesis in Eucalyptus globulus.
(www. ence.es/uk/eI_gropo.htrn).
SKINNER, J.S., P. MEILAN., A.M. BRUNN[R & S.H.STRAUSS. 2002. Options for genetic engineering of
floral sterilily in forest trees. Pp. 135-153. In: S.M. jain and S.C. Minocha (Eds), Molecular Biology of Woody
Plants. Kluwer Acadeniiic Publishers, Dordrecht, The Netherlands.
PREECE, I. E. & SUTTER, E. G.. 1991. Acclimatization of micropropagated plants to the green house and
field. In: Micropropagation. DEBERGH, P.C. & ZIMMERMAN, P. H. Kluwer academics publishers. lEdsi.
Dordrechtj Boston/ london. pp 71 -97.
RODRIGUEZ, J. & NIETO, V. 1999. Investigacion en semillas lorestates Nativas. Serie tdcnica N 43.
CONIF. Bogota. Blip.
WAYNE, N., WHITE,T., & HODGE, G. P. 1997. Genetic Control of Rooting Ability of Stem Cuttings in
Eucalyptus nitens. Aust. I. Bol. 45 : 203-210.
VON., AS., P. I3OZHKOV., D. CLAPHAM & I. SABALA. 2003. Somatic embryogenesis in Norway Spruce
(www.sgen.slu.se'skogsgenetik!staffmapp/sara.home.html).
256
MEJORAMIENTO GENETICO,
SEMILLAS FORESTALES
Y BIOTECNOLOGIA
i.vier Rodriguez
Ci )]\JF
Contexto
Los ambiciosos programas de reforestaciOn, unidos al notable impulso del Sector Forestal
en Colombia, exigen una respuesta eficaz y oportuna para enirentar Ia soIisticación y moderni-
zaciOn de los procesos de producciOn orientacia a garantizar la buena calidad de las plantaciones
y Ia suficiencia en las cantidades requericias.
SegtTh ci informe del Sistema Técnico Estadistico para Piantaciones Forestales Industriales
deColombia, en 1999e1 pals contaba con 145.759 heci.áreas de plantaciones (BIRF, Minambiente
y Acofore, 1999). De acuercIo con los datos suministraclos por el Ministerlo de AgricLiltura a ira-
yes del Certiflcado de Incentivo Forestal (dE), desde 1995 a marzo de 2002 se han establecido
76.810 nuevas hectáreas de cLIltivOS forestales, de las cuales ci 65% estd representado con es-
pecies nativas y ci 35% con especies introducidas. Lo anterior refleja el incremento en Ia intro-
ducción de especies nativas para los programas dc lomerito y la necesidad de desarrollar este
cornponente en io concernienie a la propagaciOn desde ci punto de vista de su calidad genCtica
(semilias y mejoramiento genético) y cantidad (recurriendo a las practicas modernas de produc-
cián basadas en Ia biotecnologia).
El estLidlo sobre ci potencial siivicola del pals en plantaciones forestales Sc inició en zonas
de bosc1ue previarnente aprovechadas. La CorporaciOn Nacional de investigacion y Fornento
Forestal - CONIF fue pionera en Ia investigaci6n de especies forestales en regiones de Urabá
antioqueno, Meclio Atrato y Guaviare. Hoy se cuenta con un soporte técnico importante para ci
esiablecimiento y manejo de plantaciones forestales productivas en varias regiones del pals.
Con los ajusies institucionales de Ia 61tima década en ci sector ambiental, a Corporación Nacio-
nal de InvestigaciOn y Fornento Forestal (CONIF) adquirió un mayor liderazgo en ci campo de Ia in-
vestigación en plantaciones forestales. Es asi como se fortalece su gestion en ci campo de semilias y
meioramiento genetico, apoyando tecnologicamente a las Corporaciones Regionales y ciireccionando
su labor investigativa a Ia bósqueda de un mayor desarrollo del sector procluctivo forestal.
258
IVILJORAMIENIO GL-\EUCO, SLA!lLLS FORBIAUS Y rnoTrci'eoLoc;!A
Dentro del area de investigación en semillas forestales CONIF ha iclentificado más del 00 fuen-
tes sernilieras para 32 especies forestales nativas utilizadas en plantaciones para elevar Ia calidad
del material vegetal, empleado en programas de reiorestación producliva, y Ia disponibilidad de
sernilla. En los iitirnos años, 50 fuentes semiiieras de 19 especies han sido ampliamente utiliza-
das. La información de cada fuente semiiiera se integra a una base de datos creada para tal fin Ha-
mada Fuesemili. La CorporaciOn tarnbién ha emprendido Ia evaluaciOn de Ia calidad fIsica y fisioió-
gica de sernillas que se comercializan y utilizan en proyectos de rcforestación, contândose ya con
20 protocolos para igual ncimero de especies forestales. A esta labor investigativa se suma Ia dis-
ponibilidad de Una base de datos sobre semillas forestales (Semilor), que integra inlormación fisio-
Iógica, fIsica y sanitaria obtenida on el Laboratorlo y Banco de Semillas de CONIF.
Otro mecanismo que hace parte del proceso productive es Ia investigación en técnicas de
rnultiplicaciOn del material base seleccionado. Dc ahI, que ci Prograrna esté acieiantando estu-
dios que pernlitan là multiphcaciOn masiva de las especies nogal y roble, utilizando Ia
micropropagacion y otras técnicas de là biotecnologIa.
Para ci desarrollo de Ia actividad reforestadora de cLlalquier pals, con una determinada espe-
cie en particular, es requisito indispensable contar con semilla de alta calidad genética y con una
garantia de suministro oportuno y permanente. Es asI que especies forestales nativas de gran
importancia economica, no han tenido un desarrollo positivo en los programas de relorestación,
precisamente por la ausencia de on sistema de abastecimiento de semillas de alta calidad genetica
y el desconocimiento de técnicas de manejo de semillas y de Ia silvicultura en general.
Por otro lado, Ia tala indiscriminada de los bosques naturales hace que se pierdan recursos
genéticos de importancia econOmica para el desarrollo forestal de un pals o regiOn. Los progra-
mas de mejoramiento genetico son compatibles con Ia conservación genética, ya que de csta
depende el éxito de las futuras plantaciones forestales. También es importante senalar que el
mejoramiento genético forestal es eficaz cuando combina todos los conocimiento silvIcolas para
obtener procluctos forestales lo más rápido y econOmicamente posible. Es decir, que ci mejora-
miento genético es una herramienta adicional de Ia silvicultura, que estuclia el tipo y constitu-
ciOn genetica de árboles utilizados en las operaciones forestales.
Otros aspectos cruciales en ci desarrollo forestal de una especie, son ci bajo conocimiento
del manejo y aimacenamiento de sernillas y ci desconocimiento de las fornias de multiplicación
y propagación de plántulas destinadas a Ia reforestaciOn comercial a gran escala
Los palses quo han tenido un rápido creciniienio econOmico son aqueilos que más han in-
vertido en ciencia v tecnologla. Los economistas utilizan los recursos destinados a Investigacion
y desarrollo como indicadores relativos al potencial econOmico y perspectivas de prosperidad.
Las necesidades ne investigaciOn forestal han siclo ampliamente reconocidas, pero este re-
conocimiento coincide con ci momento en que las luentes convencionales de recursos para Ia
invesiigación pOblica están congelados o tienden a disminuir.
Por otro lado las contribuciones al mejoramiento genético forestal hacen parte del manejo
del bosque, ya que en todo momenio Ia producciOn de grandes volOmenes de madera de buena
260
MEJORAAuftiIo Cb\EI)CO, SL\llLM' I &)RE5IALL I LffOTftNO/ ()(,iI
calidad es ci objetivo principal de dicho manojo. LOS mayores esluerzos en el mejoramiento fo-
restal se harân donde los rodales sean regenerados artiticialmente, por lo menos una vez en unas
cuantas rotaciones. Existen esencialrncnte tres Ilneas do importancia para aumentar là prociuc-
cion de madera, que son prioritarias en Ia investigaciOn forestal:
- Las cruzas geneticas para obtener mejores rendimentos y calidad de areas forestales más
prodLictivas.
- El desarrollo de arboles que crezcan satisfactoriameritc en terrenos considerados por lo
general como marginales y antieconOrnicos para Ia producción de madera.
- El desarrollo de Ilneas de árboles forestales qLIe sean mas apropiados para productos o usos
especializados.
Las estrategias de mejoramiento genetico pueden ser realizadas en menor o mayor intensi-
dad, dependiendo básicamente de Ia importancia de Ia especie, sus caracterIsticas silviculturales,
biologicas y genéticas, y Ia disponibilidacl de recursos. Normalmente Ia decision inicial critica es
Ia selección do las especies y procedencias adecuadas para los sitios potenciales de reforestaciOn,
que cumplan con lo requerimientos de producciOn deseados y que no preseriten problernas
biolOgicos o genéticos que impidan ci desarrollo del programa de mejoramiento a largo plazo.
Cualquiera CIUC sea Ia estrategia de mejoramiento genético para Ia obtenciOn de material base
de alta calidad se deben considerar tres elementos básicos:
- La conservación do recursos genéticos: proporciona el material para implementar los de-
más componentes.
- El mejoramiento y Ia investigacion: dónde se realizan todas las acciones de evaluación,
recombinaciOn, mejorarniento y selecciOn ne material superior.
- La producciOn: donde se agrupan los mejores individuos en areas especiales que aseguren ci
abastecimiento de germoplasma en cantidad y calidad suliciente para los programas de plantación.
En la actualidad Ia mayor pérdida de habitats forestales se está registrando en las zonas Iropi-
cales, donde se encuentra el mayor nOmero de especies por unidad (IC superficie. Es tarnbién Ia
region donde se necesitan cada vez más tierras agrIcolas, madera y materiales de construcción.
Los esfuerzos de conservaciOn deben estar enfocados a los dos procedimientos generales ya
conocidos: in situ y ex situ.
La calidad de las semillas tiene on gran efecto en los resultados de las plantaciones derivadas
de ellas. El uso de semillas sanas de rodales de alta calidad es ampliamente reconocida para
asegurar on rápido crecimiento y plantaciones sanas capaces de producir maclera de alta calidad
a on costo razonable. Debe enfatizarse que las semillas de buena calidad implican aquellas que
son tanto de alta viabilidad y vigor, como geneticamente bien adaptadas al sitio y propósito para
lo cual es sembrada. La semilla Iisiologicamente buena puede guiar al establecimiento de plan-
taciones más productivas. El buen manejo de Ia semilla es on complemento esencial para el
mejoramiento de árboles.
Para determinar los sistemas de cosecha y manejo post cosecha de Ia semilla de las especies
prioritarias, y garantizar asI un abastecimiento de material de buena calidad fIsica, entregada a
los proyectos de reforestación en las cantidades requeridas y momento oportuno, es prioritario
avanzar en las siguientes temáticas de investigación:
- RecolecciOn y procesarniento.
- Almacenamiento
- Tratamientos pregerminativos.
- Protocolos de análisis, determinaciOn anatómica y quInhica, relaciOn vivero / laboratorio.
- Conservación de germoplasma de especies con manejo desconocido pero con potencial.
lnvestigacion en biotecnologia
Considerando las limitaciones impuestas por los largos ciclos vitales y el tamaño fIsico de
los árboles, además de Ia limitada fertilidad de los cruzamientos entre muchas especies afines,
es particularmente atractivo el empleo de Ia biotecnologIa para Ia mejora genetica, la investiga-
ción en sernillas y Ia silvicultura. Los nuevos y mejores sistemas de propagación vegetativa pue-
den ser una ayuda muy importante, permitiendo ente otras cosas una distribución más rápida
del logro genético mediante propagación en masa del material mejorado. El pleno control de Ia
262
MIJORVVIIENTO c;fr'EiICO, SEAIIUAS !ORLSIALLS Y iI/OUECM)LOGIA
floración y el control del estado de la maduraciOn pueden ayudar mucho de muy diversas for-
mas. Existen perspectivas de nuevos métodos de selección, especial mente de selecciOn prema-
tura y segura de árboles forestales muy jóvenes. La ingenierIa genetica ofrece las perspectivas
de tipos de mejora genetica que no serlan posibles de otro modo. En ci corto y mediano plazo se
proponen las siguientes prioridades de investigaciOn:
263
CONOOMI(NIOS Y (:XPLRIJN(/,\c .'013k.1 / 1 \ l4NJO s(.)srF\'lHLF DE BOSQU(-S
264
RED NACIONAL DE PARCELAS
DE CRECIMIENTO EN PLANTACIONES
FORESTALES COMERCIALES
Hector Gonzalez
(fl1\TJI'
El proyecto surge por iniciativa de CONIF, quien propone su Iinanciación ante el Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, a partir del programa Proagro de Oferta Nacional agropecuaria
y forestal, con aportes aclicionales de Cormagdalena. El estudio se encuentra actualmente en eje-
cucián, habiendo realizado dos mediciones consecutivas a Ia red nacional de parcelas; presenta
actualmente Ia necesidad de cofinanciación para terminar con una tercera mediciOn, como pe-
riodo de mensura mInirno requerido para éste tipo de estudios.
Una vez obtenida una base de datos confiable para distintas regiones y especies forestales, se
pretende generar modelos locales y regionales de crecimiento y producción de madera y biomasa,
que permitan conocer en el tiempo los cambios y las tasas de volumen de madera, de captura anual
de carbono que se esperarian. Dc tal manera se busca que esta inforrnacián sea válida para realizar
anilisis econOmicos y financieros sobre las oportunidades y apoye là toma de decisiones en là in-
version para obtener costos y beneficios por los bienes y servicios generados (externalidades).
Los resultados que se buscan obtener de Ia investigaciOn serán de uso pOblico y darán Lin
apoyo valioso a là formulación de liroyectos de reforestaciOn comercial con las especies de mayor
uso en plantaciones productoras del pals. Asimismo, generará conocimiento cientifico para corn-
plementar los paquetes tecnológicos de especies forestales y permitira brindar informaciOn so-
bre tasas de crecimiento de biomasa que favorecen el estado ambiental del pals.
Durante Ia primera fase del proyecto inicial se estableciO formalmente Ia Red Nacional de
Parcelas Permanentes de Crecimiento y Rendimiento, conformada por 160 parcelas de 14 espe-
cies forestales: Aliso (Alnus acurninata), Nogal (Cordia alliodora), Eucalipto (Eucalyptus grandis),
(Eucalyptus pe//ita) y (Eucalyptus tereticomis), Pino (Pin us caribaea), (Pious oocarpa), (Pious pat u/a),
Guayacán rosado (Tabebuia rosea), Ceiba (Pocliota quinata) y Melina (Grnelina arborea), MOncoro
266
RED pC(0NAL DE P/tRCELAS DE CRFCIMJENTC) EN PIANT,CJONES FOREStALLS cOMERCIALES
(cordia gerascanthus), Frijolito (Schizolobium parahibum), Teca (Tectona grandis), lodas espe-
cies de interés en Ia reforestaciOn comercial en Colombia. La red cubre 12 departamentos, que
involucran 21 nücleos forestales, para 6 especies nativas y 8 especies introducidas, con diferen-
tes rangos de edades que van desde 1 a 21 años y diferentes objetivos de producción: Para madera
de aserrio (sólida para bloques y conirachapados), rolliza (postes), pulpa y astilla (tableros).
Para ello se establecieron acuerdos con 6 empresas forestales, una CorporaciOn Autónoma
Regional, dos comunidades indIgenas y 22 relorestadores particulares. También, se diseñó y creO
Ia base de datos denominada Bdparcelas, que permie sistematizar y almacenar la información
de las variables de campo medidas (H, DAP, Calificación Fenotipica, etc), Ia cual fue alimentada
con 12.363 registros, productode Ia primera medición. Duranteel año 2002 Se realizó Ia segun-
da medición de las parcelas con 14.691 árboles y se hizo el análisis del desarrollo de las espe-
cies en estudio.
Durante là segunda fase de medición se realizaron los ajustes a Ia base de datos y a Ia informa-
ción completa de cacla parcela. Se desarrollaron los análisis estadIsticos de variables de rodal y de
ârbol. Se depuró Ia informaci6n completa de mediciones de al[ura, diámetro y observaciones. Ade-
más Se adelantaron los análisis biométricos de datos de campo para cada especie/sitio/edad.
Para dar término al proyecto de investigación inicial se requiere efectuar una tercera medi-
ciOn, cuyos objetivos son:
Objetivo 1
Realizar Ia Tercera mediciOn de campo de las variables de crecimiento de las especies foresta-
les que se identificaron y establecieron en a primera medición (2001) y segunda fase del proyecto
(2002), que constituye Ia Red Nacional de Parcelas Permanentes de Crecimiento y Rendimiento.
Resultado esperado
- La Tercera medición de las variables de crecimiento de las especies forestales en las dife-
rentes parcelas establecidas en el pals, que consolide là base de datos necesaria para gene-
rar modelos de producciOn actual y proyectada de madera.
Actividades a desarrollar
- Efectuar Ia medición forestal en el momento necesario de las variables de campo (altura,
diámetro, etc.) y registrarlas en los formularios de campo.
267
CoNocItvvENros V FXPFR!ENC/AS 5013RE EL MANEJO S057ENII3LE DE /3OSQUES
Objetivo 2
Desarroilar y/o depurar ecuaciones de crecimiento ciue permitan definir claramente las va-
riables más idOneas para predecir con mayor precision el comportamiento futuro de las espe-
cies estudiadas.
Resultado esperado
- El proceso técnico para Ia construcción y/o validación de las ecuaciones de crecimiento y
rendimiento de las especies en estudio se ha iniciado.
Actividades a desarrollar
- Revisar y depurar la inIormación de las mediciones de campo en los diferentes rodales por
especie, y sistematizarla en Ia base de datos respectiva.
- Desarroliar los anãlisis estadIsticos y diseñar los modelos matemáticos de las ecuaciones
de crecimiento y rendimiento con base en los registros secuenciales de las variables de cam-
po medidas.
- Revisar y ajustar los parámetros encontrados en las regresiones definidas para las ecuaciones
de crecimiento y rendimiento.
- Producir los reportes de los análisis estadIsticos biométricos y de producción de Ia infor-
macion de campo recolectada por especie y region.
Es importante destacar que existen especies forestales utilizadas en el pals que an no cuentan
con una inforrnación técnica para su manejo y uso comercial, por tanto Sc recomienda efectLlar
una riueva investigaciOn en las siguientes especies:
,\Iacid (\. r?agiun)) (.)rinoq Li 1,1 Casanarc, Mota, Ara uca, Aritiuquia
Aba rco (C. piryformis) Aniazoni;.i, Pa iIk:o,r\n in PLihirnayn ,Arnazonas, Nariñi,, CaLic:a,
Chuc;O, S,intandcr
Moncoro (C. gerascant1!s Magclalena Medio, Andina Santanderes, Caklas, Boyac& Cundinamarca
Taiilxr (5. parahyl)uin) Andina, Caribe, Orinoqula BuIIvar, Magdalena, Santanderes, Casanare
Teca (F. grandis) Caribe Magdalcna Medio Boilvar, Magclalena, Santander, Caldas,
Tolirna
Esta consiste en elaborar una version preliminar de un estimador de crecimiento forestal ba-
sado en las variables dasométricas de árbol y rodal, medidas en las parcelas de investigaciOn que
se establecerán para la determinación de biomasa y carbono.
269
Cooc,tirros Y EXPER/ENC)AS 5013RE EL MANEJC) SOSTL-NII3LE DE BOSQUES
Los resultados a obtener de la investigaciOn serán de uso póblico y darán un apoyo valioso
para Ia formulación de proyectos, Ia toma de decisiones en la implementación de grandes pro-
gramas productivos y de captura de CO2, hacer más favorable Ia gestión y Ia inversion nacional
e internacional e iniciar una IInea base dc oportunidades reales en el terna de oferta de madera
y capacidad de captura de carbono de proyectos forestales colombianos.
270
55q
PROGRAMA DE PROTECCION
DE PLANTACTONES FORESTALES
(PPF) DE CONIF
Helena Moreno
CONI.F
Resimlen
El Prograrna de Protección de Plantaciones Forestales de
CON/F, creado en 1995, ha adelantado actividades en /os
campos de informacion y divulgación, diagnostico y con-
trol de plagas y enfermedades, capacitaciOn e investiga-
ción. Entre las dificultades existentes en e/ sector forestal
en ci campo de Ia protección de plan taciones forestales
se destaca Ia falta de capacitación en el campo del con-
trol de plagas, el desconocimiento sobre estos agentes
dañinos, Ia falta de forrnación y divuigacion, lo mismo
que Ia ausencia de monitoreo y vigilancia. Se propone,
entre otras medidas, fortalecer Ia Red de Diagnostico y
Control de Plagas y Enfermedades Forestales liderada por
CON/F
271
CoNoco.u.tvlos Y LPLRlENC(A SORRL U .'1ANLJ() SOS JLN1RLL DI HOSOIJES
Este Programa fue creaclo por CONIF en 1995 con el objetivo principal de identilicar, prcve-
fir y controlar Ia incidencia de claños bióticos y abiOticos en las plantaciones forestales en Cu-
ombia. El proyeclo se ha desarrollado en 4 componentes que tienen que ver con Ia divulgacion,
capacitaciOn y transferencia, diagnOstico y control e investigación
Avances
lnforrnación y Divulgación: En este corn ponente se han publicado B n(imeros del BoletIn
de Protección Forestal que recoge los avances del Programa de Protección Forestal y de otras
entidades investigativas en el pals, asI como algunas ponencias realizadas en los seminarios lIe-
vados a cabo por el Programa. AsImismo se publicaron dos guIas de campo para Ia identifica-
cion de insectos dañinos y enfermedades en plantaciones forestales de carácter comercial.
Dentro de este programa se crearon adems tres bases de datos en las que se recopila infor-
macion bibliográfica de plagas y enfermedades en especies forestales, informaciOn sobre laborato-
rios que prestan el servicio de diagnOstico y control de plagas y enfermedades e informaci6n refe-
rente a reportes de ataque de plagas y enfermedades en plantaciones forestales en Colombia.
272
PROGMAIA DL PR0TECcI6V DL PtwccIoNEs FORESELLS (PPF) BE CON/F
Dificultades
Algunas de las dificultades que se presentan en el sector forestal en el area sanitaria son:
- Falta de capacitación de técnicos en ci diagnOstico, manejo y control de plagas y enferme-
dades forestales.
- Desconocimiento de biologia, ecologIa y etologla de agentes daninos en plantaciones forestales.
- No hay formaciOn a nivel profesional en ci area especIfica de sanidad forestal.
- Inexistencia de estudios relacionados con umbrales de acciOn y umbrales econOmicos que
permitan tomar decisiones técnicas y económicamente acertadas, en ci manejo de proble-
mas fitosanitarios de especies forestales.
273
CoNocIMfENros Y LXPER/ENCIAS SOBRL U MANL}O 505 UVHU CL ROSQUES
Estrategias
A partir del panorama anteriormente refiejado se proponen las siguientes estrategias de acción:
- Fortalecer Ia Red de Diagnóstico y Control de Piagas y Enfermedades Forestales que lidera
CON IF.
- Asesorar a los reforestadores de los diferentes ntkleos del pals en aspectos fitosanitarios.
- Realizar investigacion básica en temas entomoiôgicos y fitopatolOgicos, que permitan co-
nocer a fondo caracteristicas taxonOmicas, morIoiógicas, bioiogicas y ecológicas, con elfin
de tener insumos para el desarroilo de estrategias de manejo y control de organismos dañinos.
- Fortalecer el conocimiento e identificar aquelios controladores biologicos asociados a in-
sectos dañinos en plantaciones forestales y realizar producción masiva de estos en condi-
ciones de Iaboratorio.
- Contar con un equipo especializado e interinstitucional en el diagnóstico y manejo de pla-
gas y enfermedades forestales por especic.
- Diseñar protocolos para certiuicaciOn sanitaria de semilias forestales (seilo verde).
- Capacitación continua de funcionarios y técnicos en aspectos fitosanitarios.
- Fortalecer los procesos de vigiiancia de entrada de organismos plagas de especies foresta-
les al pals.
- Diseñar y ejecutar campañas preventivas y divuigativas en nicleos forestales ciue proven-
gao Ia introducciOn y ci ataque de plagas y enfermedades a los cuitivos.
274
55C19
RLS/INJe//
275
Co.\ocIsI1E\ro. Y LXPERJENCJAS SOHRE EL MANEJO SOSTEN(8LE DE SOSQLJES
Justificación e importancia
Para Ia apiicación y ejecuciOn de eslos programas y sus acciones, especialmente a nivcl de unida-
des de ordenación, industria y comercializaciOn de productos lorestales, se requiere de una adecua-
da plataforma de información y conocimientos actualizados, teóricos y prácticos, debidamente orga-
nizada y estructurada, de gil, y eficiente accesibilidad que permita a los actores de Ia cadena su apli-
caciOn técnica y cientilica. En este contexto, ci talento humano, debidamente formado, capacitado y
actuaiizado, particLilarmente los profesionales vinculados directamente a las diferentes fases de Ia
cadena, constituyen un factor de carãcter multiplicador, indispensable y electivo para el fortalecimiento
de Ia capacidad nacional.
276
FORMAC/ON L)E RECL1 RSO HUMA\'O F GENLRAC)C)N L)E E1JLTL'kA FORESTAL
El primer programa corno tal inició sos actividades en là Universidad Nacional de Colombia,
seccional MedellIn en 1951. En los lineamientos del programa estaban presentes los criterios
de desarrollo endogeno de las escuelas econOmicas por entoilces vigentes, especIficamente de
là CEPAL. En Ia década de los 60 se implemeota el Programa de Ingenierla Forestal de là Univer-
sidad Distrital Francisco José de Caldas en Bogota, en el area de tecnologia de maderas, gracias
a là colaboraciOn del Gobierno alemãn. También se cred el programa de lngcnierIa Forestal de Ia
Universidad del Tolima con sede en là ciudàd de lbague con una clara orientaciOn hacia el mane-
joy planiiicación de cuencas hidrográiicas y el manejo de bosques, medianie el establecimiento
de una estación de investigaciOn en bosques hümedos del trópico, en el area de Ia Costa Pacilica.
Hacia finales de los 70 Ia temática ambiental comenzO a tomar fuerza en las discusiones dia-
rias de los profesionales relacionados con el sector forestal y los programas entraron a conside-
rar la necesidacl de hacer ajustes tendientes a incorporar en là formación Lin mayor bagaje de
conocimientos y aplicaciones ütiles para desempenarse con éxito en ci nuevo contexto. En algu-
nas facultades se diseñaron programas de especialización en esta temática, como las especiali-
zaciones de Gestión Ambiental y EvaluàciOn de Impactos Ambientales, Gestión Ambiental, Aten-
ciOn y PrevenciOn de Desastres, desarrolladas en Ia Facultad de Ingenierla Forestal de Ia Univer-
sidad del Tolima, por citar on ejemplo.
Durante Ia década de los 70 aparece, como otro de los esluerzos irnportantes para el sector,
Ia creaciOn, con los auspicios de là FAQ, del programa de formación de TecriOlogos Forestales en
là Universidad Nacional de Colombia, seccional MedellIn. La década de los años 80 estuvo
marcada por los esfuerzos en delinir un programa nacional de investigaciones que organizara el
trabajo cienillico que se venla adelantando en dilerentes universidades y en Ia CorporaciOri
Nacional de lnvestigaciOn y Fomento Forestal -CONIF.
277
Coroceiiuios Y Ex(Ls'1ENc,Ac SOBRE EL M\'E]O SOSTEEJIBLE DL BOSQUES
Par Ia misma epoca aparecieron también dos nuevas instituciones interesadas en los temas
forestales: Ia Fundación Universitaria de Garcia Rovira cii Maiaga, Santander, hay baja Ia direc-
ción de Ia Universidad Industrial de Santander UlS) y ci Colegio Nacional integrado del Oriente
de Caicias, en Pensilvania, Caldas. Al iniclo de Ia década de los años 90, se crea el programa de
Iorrnación de TecnOiogos de Maderas en ci Centro de Estudios Superiores Maria Goretti en Ia
ciudad de Pasto, Nariño. Este programa lue transformado en 1995 en TecnoiogIa Forestal. For
esta misma epoca en Ia Universidad del Tolima, a través del Instituto de Educación a Distancia,
IDEAD, se conformó Ia Tecnologia Forestal con un énfasis en la conservaciOn de ecosisternas.
La Icy 30 estimuló Ia creaciOn de nuevos programas. Tal es ci caso del programa de ingenierIa
Agrolorestal en Ia Universidad de Nariño y en Ia Universidad Tecnologica del ChocO. Reciente-
mente se crearon el programa de TecnoiogIa Forestal e lngenierIa de Recursos Naturales en Ia
Universidad de Pampiona e IngenierIa Forestal en Ia Universidad del Cauca.
Dc Ia situaciOn anterior se deduce, entre otras cosas, las areas importantes de Ia geografia na-
cionai de gran potenciai forestal, que permariecen sin cobertura en educación forestal: là region
Caribe y los tianos Orientales. Como se expresó anteriormente los programas de ingenierIa fores-
tal han colocado en ci mercado una cifra superior a 3.000 prolesionales, situación que desequili-
bra Ia pirámide profesionai. Le corresponde entonces a estas instituciones desarroiiar propuestas
que faciliten ci cubrimiento de las regiones antes mencionadas, asI coma impuisar la formacion
técnica, tecnolOgica y a nivel de postgrado con miras a equilibrar là pirámide profesionai.
Recomendaciones
Se considera que para ci incremento en cantidad y calidad del talento humano y Ia genera-
dOn de una cultura forestal es necesario desarroliar acciones practicas inmediatas par parte de
los diversos organismos involucrados en Ia educación forestal.
278
FoRM-cOc'' DL RECUPSO HUMANO Y GLNER4C(ON DL CUJIURA IORLSTAL
Una revision del modelo pedagogico para que el estudiante sea rnás protagonista que el
docente. Que predomine rnás ci aprendizaje que Ia enseñanza. Desarrollo del currIculo espe-
cialmente en dos ireas contrastantes: ciencia y tecnologIa, y educaciOn general. Se requiere ins-
trucciOn con flexibilidad, de manera que puedan continuar aprendiendo simultánearnente con
las modificaciones del entomb. Fortalecimiento de las areas de ciencias básicas, sociales y
humanistica acatando las intensidades exigidas en el decreto 2566 de 2003. Desarrollo de corn-
petencias en el uso de medios de cornunicaciOn y de Ia biotecnologIa. Más trabajo en grupo e
interdisciplinario. CurrIculo flexible que facilite una forrnaciOn integral y Ia movilidad de los es-
tucliantes. Más prácticas de campo y pasantlas, a través de una mayor integraciOn con el sector
productivo. Si bien ci proyecto ICFES-Banco Mundial "AdecuaciOn del Sisterna de Educación
Forestal Especializado" definió un currIculo mInirno y formulO recomendaciones para Ia descon-
gestiOn del plan de estudios tanto en nmero de asignaturas como en intensidad horaria, éste
contin(ia congestionado impidiendo una formaciOn integral.
A las agremiaciones
Se requiere el fortalecirniento de las agremiaciones ain a través de alianzas con otros profe-
sionales del sector ambiental. Aconipanar al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Te-
rritorial para liderar Ia recuperacion del sector, mediante el lortalecimiento de las agremiaciones.
Por su parte, las agremiaciones deben velar porque 5LIS asociaclos ofrezcan servicios de calidad
a Ia cornunidad. Para ello, deberán adelantar un riguroso control en las aliliaciones, vigilancia de
Ia práctica profesional y una educación continuada. Definir en sos estatutos los deberes y obli-
gaciones, los principios éticos relacionados con Ia conservaciOn, protecciOn y desarrollo sus-
tentable de los recursos naturales. Las agremiaciones deberán favorecer Ia educaciOn continua-
cia para ayudar a sus miembros a ampliar su campo de conocirniento, manejar nuevas tecnolo-
gas y permanecer intelectualmente alertas para cnfrentar nuevos retos.
279
CONOCII/IENTOS Y LEEPERIENC)A5 SORRE EL MANE JO SOSILN/JLE L)E I30EQUE5
Al sector productivo
La apertura creciente que aliente a las instituciones de educación forestal a desarrollar vincu-
los para compartir conocimiento (e ingresos) con Ia empresa y a profundizar el dialogo con Ia
sociedad. Más credibilidad y confianza en Ia Universidad. Màs oportunidades para el desarrollo
de practicas y de pasantlas.
Al Estado
Desarrollar un nuevo rol corno supervisor, rnás que como conductor de Ia Educación Supe-
rior, Otorgar a la educación forestal alta prioridad. Adelantar Ia asignación de presupuestos de
manera sistérnica, oportuna y equitativa, acorde con las necesidades generadas por Ia
implernentación de nuevos modelos pedagogicos y basar esa asignaciOn con conocimientos
comparados sobre el aporte de Ia educaciOn forestal al desarrollo social, econOrnico y politico.
Apoyar las politicas de las instituciones para el relevo generacional con programas de becarios y
docentes en formaciOn. Reconocer a las agremiaciones su experiencia y conocimiento adquiri.
dos en más de 50 años de existencia, aceptndolos como entes consultores del Estado.
Bibliografla
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, 2000. Plan Nacional de Dcsarrollo Forestal. Santald de BogoQ
UNESCO BANCO MUNDIAL, 2000. La EducaciOn Superior en los Palses en Desarrollo; Peligros y Pro-
mesas. Santiago de Chile,
280
COMPETENCIAS LABORALES
EN LA FORMACION EN
RECURSOS NATURALES
281
Cococ,,i'aos y ExrERII NC!AS SORRE !i A4ANFJ() SOSTENIBLE DL BOSOUES
I ntroducción
En el campo Forestal se busca generar las competencias laborales necesarias para Ia forma-
dOn de talento humano acorde con las necesidades del sector productivo de manera tal que las
empresas puedan contar con trabajadores con capacidades para innovar procesos y productos,
resolver problemas, comuriicarse, investigar, trabajar en equipo, trabajar con enfoque de pro-
yecto y asimilar rápidamente los cambios tecnologicos.
Competencia organizacional
GALLART, Maria Anlonia y IACINTO, Claudia. Competencias taborales: Terna dave en la articulaciOn EducaciOn - Traba-
282 ju. Boletin de Ia Red Ialiuoamericana de Eduación y Trabajo, cilD-cENEe Año 6 N"2. Buenos Aires: Diciembre de 1995.
C0Au'ciE\(- lx, LAiiOR\tE L\ L. 1i)RMACJ6N EN RECLIk5OS N4rL)RALES
- Presencia en el mercado
- Clima organizacional
- Alianzas estrategicas
El talento de los trabajadores es Ia ventaja competitiva fundamental y, por tanto, las acciones
de los planes de gobierno, de las organizaciones productivas, de las entidades formadoras, de las
organizaciones sindicales y de las personas mismas, debe dirigirse a su desarrollo permanente
La competencia laboral
Los empresarios han considerado que potenciar al recurso humano es fundamental para ci
éxito de las organizaciones. Los trabajadores buscan condiciones laborales dignas, remunera-
don justa y posibilidades de desarrollo humano. Los formadores requieren referentes de las
exigencias para el desempeno laboral con elfin de facilitar su labor de preparacion y ejecución
de acciones de formación.
~Cómo lograr que las personas apliquen electivamente sus conocimientos en el desempeño
de funciones laborales?
Cómo propiciar el desarrollo de las personas para el trabajo en equipo y el ejercicio de la
iniciativa, la autonornIa, el sentido crItico?
Qué programas y acciones ticnen Ia focalización, calidad e integralidad para formar para el
trabajo?
Cómo modificar los sistemas de gestión dcl talento humano en las empresas, para que
contribuyan mejor at logro de los objetivos organizacionales y para que sean más justos frente
a las necesidades y expectativas de desarrollo de las personas?
El desarrollo de un modelo de gestion del talento humano con base en competencias puede
ser muy (itil para aportar respuestas a los interrogantes formulados.
283
CoNocv;IL.\Tos I £\I'ER/LNC&LS SOBRE U A4A\'jO .SOS!LNIIJLE DL 110S(.2LJES
La corn petencia laboral es là capacidad de una persona para desernpenar funciones pro-
ductivas en contextos variables, con base en los estindares de calidad establecidos por el sec-
tor productivo.'
"Entiendo por competencia, el tornar i uciativa y responsabi/izarse con éxito, tanto a ,iivel
del individuo corno de un grupo, ante una situación pro fesional. Asurnir Ia responsabi/idad de
una sit uaciOn pro fesional es enfrentarse a todas las ohligaciones y acontecirnientos que puc-
den surgir en dicha sit uaciOn y adoptar, por si rnisrno, todas las iniciativas que le correspon-
den. Es cornpetente gwen sabe hacer frente, con éxito, a una situación pro fesional, en fun-
don de los objetivos o de là rnisión que Ic fueron con fiadas. Es competente tamhién, qwen
sabe ape/ar, cuando se ye superado por ía corn plejidad clv Ia situaciOn, a colegas de trabajo
mis experimentados y que pueden ayudarlos a dominar y ccinlrolar Ia cit uaciOn, y guy por Jo
tan to, sabe adtivar una red de cooperacion."
lORRADO, Maria Crist;na. Dc Is Evaluac i6n dc' Aptitudes a la EvaluadOn de Competencias. Bogota: ICFFS, 1998
SENA. Guia para Is EI,iboraciOn de Unidades de Compeleni is y Tituladones con Base en ci Anihsis Funcional.
284 Bogota: 1999.
ZARIFIAN, Philippe. Protesor de socinlogIa on la Universidad de Macne-ia-Vallée, Paris, Francis.
CoA:F'E/r'ui.s L4BORALLS LN LÀ FORAL4(7O\ tN RECL)RSOS NATL)RAtES
La competencia laboral tiene como atractivo para là gerencia el VInCLIIO entre aprenclizaje y
desempeno individual por un lado, y su articulaciOn con los objetivos del negocio, por ci otro.
Los trabajadores valoran positivamente c'ue los modelos de competencia laboral generan
itinerarios laborales ciue amplIan su horizonte de desarrollo personal y SLIS posibilidades de tra-
bajo, asi como tarnbién Ia obtencion de reconocimiento por sus desempenos exitosos imás ciue
por sus titulos académicos). Ademãs, se sienten muy motivados cuando se les pide que descri-
ban los resultados que obtienen en el trabajo y los comportamientos que ejercen para lograrlos.
Desde la perspectiva empresarial on sistema cle competencia laboral debe brindar soluclo-
nes para Ia mayorIa dc los problernas en Ia gestiOn del talento humano: Incorporar las dimensio-
nes de cambio técnico y de organización en ci desempeño laboral, dar par)metros para Ia capa-
citaciOn a toclos los niveles, facihitar Ia racionalización dc los costos de capacitaciOn, operar sis-
lemas de escalalOn y compensacion, clelinir incentives a Ia capacitacion de los trabajadores,
establecer las bases para el aprendizaje conlrnuo, romper con prcticas productivas rIgidas ciue
impiden Ia aplicaciOn electiva de las competencias.
Desde là perspectiva sindical, las nuevas situaciones del mercado de trabajo han modificaclo
Ia condición de empleabilidad, es decir, Ia capacidad dc una persona de obtener un trabajo de
calidad. Los cambios en el "contenido" de las ocupaciones conllevan ci riesgo de que algunos o
muchos trabajadores queden rezagados en Ia satisfacción de las exigencias para clesempenarlas
y por lo tanto, expuestos a la "precarizaciOn' del trabajo o al desempleo.
Apuntando al objetivo de tener empleos de calidad hay por lo menos cinco ternas de impor-
tancia para el Estado, los empresarios, los trabajadores y los educadores:
La globalizacion nos ha Ilevado a mirar con mayor cuidado y detalle lo que pasa en el mundo
en el campo de los recursos naturales. Ahora es mas fácil conseguir informaciOn de lo que pasa
en Chile, en Ia India, en Ia China y en los demás paIses y de cuál es Ia perspectiva de estos palses
en materia de recursos naturales a mediano y largo plazo; también es clara Ia preocupacion por
Ia conservaciOn de los Recursos Naturales en todo el planeta y se informan nuevos conocimien-
tos que propician tecnologIas limpias como parte del cuidado de los recursos naturales.
Con base en lo anterior là Iorrnación del talento hurnano que en su trabajo tendrá alguna
intervenciOn en ci uso y manejo de los recursos naturales, no puede seguir siendo aquella de
carácter exclusivamente academicista. Hoy se requiere comunicar ile manera estrecha al Sector
productivo que hace uso de los recursos naturales, con las instituciones de formación en todos
los niveles, para analizar de manera conjunta cLiáles son los conocimientos, habilidades y actitu-
des que requicren los trabajadores en ci desempeno de las funciones de producción propias de
las empresas en un mundo con cambios muy veloces en là tecnologIa yen los sistemas de inter-
carnbio comercial.
Estos lazos de comunicación permiten construir nuevas propuestas de formación con etifo-
ciue cle competencias estandarizadas, de forma tal que un trabajador formado con este enfoque
286
CoA1P1I1Jccs LABORALL- EN LA EORMACION EN RECLIRSOS NA/LIRALLS
en Colombia se pueda desempenar sin ningfin problema en Brasil o Chile, con una gran ventaja
para là persona para moverse en Liii mundo laboral arnplio, porque dispone de una certificación
normalizada que es reconocida en cuaiquier lugar del mundo. Esto lrae motivaciones al trabaja-
dor, quien entiende que siempre estará en un proceso de Iormación para ir superando de mane-
ía permanente diferentes etapas que lo preparan para desempeñar furiciones de cada vez mayor
complejidad.
Para el empresario las ventajas de disponer personal formado por competencias laborales
radican en la. posibilidad de seleccionar personal lormado mediante procesos estandarizados que
responden a sus requerimientos; puede verilicar a nivel práctico y teórico las competencias de
los candidatos, dándole mayor seguridad, Ia polivalencia de los trabajadores. Esto le permite
flexibilizar los procesos y rotar a los trabajadores para que mejoren sus desempeños. Un ejem-
pio en lo forestal es Ia rotaciOn entre viveristas, plantadores, beneficiadores y transformadores
de Ia madera.
Es indudable que una empresa con trabajadores formados por competencias mejora sus
procesos, estos serán mas eficientes y efectivos, clisminuyendo costos y se mantendrá en nive-
les competitivos, porque sus trabajadores estarán en un proceso de permanente aprendizaje y
tendrán una buena motivaciOn para el trabajo.
287
CONOCIMIINTO.s I' ExpERlL-Nc:/A. OBRE D. AIANEJO OS7iNl13LE CE BOO(LS
Es necesarlo concertar y fortalecer Ia mesa seciorial en el tema tie recursos natLirales, con-
formada por los diferentes actores ciue en ci pals hacen parte del uso y manejo de los recursos
naturales, como son los representantes del sector productivo en los diferentes eslahones de
esta cadena, los centros de formación de los diferentes niveles, los trabajadores del sector, los
investigadores, los representantes del gobierno y los coniercializadores. Este equipo debe con-
formarse con personas comprometidas con el sector y estar dispuestas a aportar los medios
necesarios y Ia participación de los equipos de los grupos que representan, para avanzar en Ia
construcciOn de nuevas normas de competencia y en los procesos de evaluaciOn y certifica-
ción de las mismas.
Promover y divulgar este nuevo sistema de formación para Ilevarlo a los diferentes niveles
de Ia eclucaciOn y socializarlo mucho más con ci sector productivo.
Fortalecer Ia IormaciOn técnica y tecnologica mediante este sistema, articulada con ci nivel
dc educación superior.
288
57o1
ExuuicIAs LA
RESTAURACION Y MANEJO SOSTENIBLE
DE LOS MANGLARES EN COLOMBIA
289
CosocJMILNTos Y LXPER(L\'CJAS SOBRE EL MANEJO SO.STLNUJU L)f UOSQUES
Tensores
Dentro de los principales tensores que afectan a los manglares del Caribe de Colombia se
hallan: deficit hIdrico, sedimentaciOn, expansion de las Ironteras agricola, ganadera, turIstica,
urbana e industrial, establecimiento de aeropuertos, muelles y carreteras; construcción de in-
fraestruclura, luego de Ia tala de bosques y relleno de terrenos; aprovechamiento forestal in-
adecuado, algunas acciones en clesarrollo de la camaronicultura; contaminaciOn diversa y cr0-
si6n por luertes oleajes y corrientes marinas. Para ci caso de los manglares del PacIfico, los
tensores principales son similares, pero menos dráslicos y aIll afortunadamente la expansion
de las fronteras industrial, urbana, turistica, ganadera y agrIcola, asI como Ia construccion de
vias no han causado impactos tan significativos como en el Caribe.
Marco de polItica
Conviene mencionar los principales documentos de poiltica que han enmarcado a los man-
glares en los Oltimos 5 anus: las poiIticas nacionales ambientales 1998, 2002, y 2002- 2006, El
Plan Nacional de Desarrollo Forestal, la PolItica Nacional Ambiental para el Desarrollo Sosteni-
290
EXPER!ENCIAS EN L4 RES1AUO406N I AIANQO ScSILAi/RLL CE LOS AIWG1ARES EN COLOMHI%
ble de los Espacios Oceânicos y las Zonas Costeras e lnsulares y el Prograrna Nacional de los
Ecosistemas de Manglares establecido en el 2002.
Marco legal
Acciones recientes
En Ia primera fase de éste se iogrO un diagnOstico y una zonificaciOn prehminar para guiar ci
uso de los manglares. Los resuitados principales de este cliagnostico para la region del Pacifico
de Colombia, señalaron quo entre 1969 y 1996, Ia superficie de los manglares disminuyO en
aproximadamente 14.000 hectãreas, lo cual refleja una cifra de pérdida no rnuy aita, sin embar-
go en Ia extension total de los ecosistemas se hailó un grado de aiteraciOn significativa. Respec-
to a là zonificaciOn preliminar para este litoral se iogro delimitar, en forma inicial tteintaicinco
Unidades de Manejo, do las cuaies Ia mayor proporción de areas correspondió a Ia preserva-
cion, trece unidades; ocho a zonas de recuperacian, ocho a zonas de uso multiple y seis a zo-
nas de produccion.
En el caso del Caribe de Colombia se hallO que para 1996 aproximadamente 21.000 hectá-
reas correspondientes a un 25% del total de los bosques de mangles, se hallaba perchdo, es decir
291
Coc'JocfM(Ewros V EXPERJENOAS SOBRE EL MANEJO SOS7EN1BIE Dr BOSQUES
con el arbolado muerto, como principal consecuencia de acciones antrópicas, que alteraron
las condiciones para Ia supervivencia de ellos o por aprovechamientos y usos inadecuados. La
zonificaciOn preliminar dió por resultado, que aproximadamente un 80 % de Ia superficie debIa
dedicarse a la preservación y Ia recuperaciOn, y un 20% al uso sostenible o multiple.
En Ia segunda etapa del proyecto mencionado, de aproximadamente 4 años (con solo dos
años en el PacIfico) se desarrollaron cinco lIneas de acción principales:
Dinárnica de crecirniento de los mangles.
RestauraciOn de areas de manglar deterioradas.
Estabiecimiento de viveros comunitarios, producción de plántulas de mangle en ellos y
posterior siembra
Monitoreo de aguas de mangiar y
Proyectos productivos piloto.
A partir del 2002 CONIF, con Ia participación de las Corporaciones Autónomas Regionales y
a instancias del Ministerio de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial, ha venido desarrollari-
do con éxito acciones propias del Proyecto PD 60/01 "Manejo Sostenible y RestauraciOn de los
Manglares por Comunidades Locales del Caribe de Colombia" con Ia financiaciOn de Ia OIMT.
En este se destacan las actividades de: restauración de 450 hectáreas de manglares deteriora-
dos, el estudio de la dinámica de crecimiento de los mangles a través del seguimiento de 20
parcelas permanentes de crecimiento, la capacitaciOn de comunidades locales en l)racticas ade-
cuadas de manejo de manglares, Ia elaboración e irnplementación de dos planes de manejo de
Zonas de Uso Sostenible de los manglares.
Como resultado de Ia actividad de las Corporaciones Autónomas Regionales gran parte del
litoral Caribe de Colombia cuenta a Ia fecha con là zonificaciOn definitiva, que en principio orde-
na el uso de los mismos y se halla en proceso de impiementación. Esta zonificaciOn para cinco
departamentos de dicho litoral (Córdoba, Sucre, BolIvar, Guajira y Ia region del Golfo de Urabá
del departamento de Antioquia), determinO que aproximadamente para un total de 35.000
hectáreas de manglares, ci 28% correspondiO a Zonas de Preservación, un 29% a Zonas de
RecuperaciOn y 43% a Zonas de Uso Sostenible. Lo cual equivale a afirmar que el 57% del area
se dedicará a su preservación y recuperación y el 43% tiene factibilidad de tener aprovechamientos
forestales. En Ia Costa Pacifica se ha realizado Onicamenle Ia zonificación de los manglares del
Valle del Cauca y los de Guapi e lscLiandé en Cauca y Nariño.
292
EXPReNCIAc IN L &TSIALIPMOUNI Y \/kNf IC) .SOSIEN!i)/1 OL lOS AIA\GL-IRES LN C0L0MIIA
Experiencias en restauración
Esta labor de restauración exitosa de los manglares ha contado con el liderazgo y Ia acciOn
del Proyecto Manglares, además de Ia participacion y apoyo de las Corporaciones AutOnomas
Regionales a cargo de Ia administraciOn de los manglares, el Ministerio del Medio Ambiente, hoy
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, CONIF, autoridades municipales y también de Ia
empresa privada (Ocensa, Oleoducto Central S.A).
Con base en los estudios de diagnostico y zonificaciOn, los resLiltados del estudlo de là dinámica
de crecimiento de árboles de mangle derivados de parcelas permanentes de crecimiento do 10 años
de lectura y con el trabajo especifico de campo, ci Proyecto Manglares de Colombia, ejecutado por
CONIF elaboró el Plan Integral de los Manglares de Ia Zona de tJso Sostenible del Sector Estuarino
de Ia BahIa de Cispata, que cubre una superflcie de 4.622 hectáreas aproximadamente.
293
CoIocI4IEITos Y LXPIR!(-NCIA5 SOBRL H. MANEJO 5OSTENIBLE 1)1 BOSQUES
Lecciones aprendidas
294
ExPER!r,\cI,tc EN /A ,cESEAVRACT,ON Y AOAfJ() N)S!LN/L/LE DI LOS W-ANG-tARB EN Co/o\4e/o
Sc requiere que exista continuidad de las acciones hasta ahora desarrolladas alrededor de
los manglares del pals y en especial se precisa contar con Ia financiaciOn interna y externa para
Ilevar a cabo las siguientes actividades prioritarias:
295
CoocyJIuTos I EXP[.kJENC)AS SOI3RE EL MANEJO SO.TLN18LE DE BOSQIJFS
296
SABER LOCAL - SABER USAR:
EXPERIENCIAS DE MANEJO SOSTENIBLE
DEL BOSQUE EN EL Minio CAQUETA,
AMAZONIA COLOMBIANA
Carlos A. RodrIguez
Fiiiidación iropeithos - Colombia.
Re.c,ii,,en
Las nuevas demandas económicas y cornerciales generan
grandes desaflos a las corn unidades indIgenas en cuanto a
la conservación de sus tradiciones, culturas, forrnas de re-
lacionarse con la naturaleza y con ello la preservaciOn de
su medio ambiente natural. Con el ánirno de desarrollar
nuevas estrategias, acordes con las condiciones soda/es,
culturales y ambien tales de la Arnazonia, Tropenbos-Co-
lornbia recoge en este texto una serie de avances sobre la
formulación e implementaciOn de iniciativas generadoras
de ingreso propias de las corn unidades indIgenas en €1
Medio Caquetá. Estas son en cierta rnanera de tipo
agro forestal y de manejo de productos no maderables del
bosque. En el texto se describen los sistemas agrIcolas y se
refiere el proceso de form ulaciOn de las iniciativas propias,
señalando avances y resaltando aspectos básicos de orga-
nizaciOn, implementación, acornpanamiento y seguirniento
de las mismas.
297
CoNoctM;Eos v ExpERENc/AS SOBRE EL MANE jo SOSIENU3LE DL I3050ULS
Las coniunidades indIgenas amazónicas han desarrollado on profundo saber sobre el bos-
que, sus componentes, sus procesos y sus significados. La selva, para el hombre blanco un es-
pacio desconocido, es su mundo, so territorin, so casa. El conocimiento tradicional supremarnente
sofisticado y profundo les ha permitido el desarrollo de esquemas de interrelación con Ia natu-
raleza que ha hecho posible Ia perpetuidad de là cobertura vegetal a través de un manejo con-
trolado de las fases sucesionales del bosque o rastrojos.
En términos generales Ia relaciOn con la selva se dade acuercio con unos principios ecolOgicos
y culturales que regulan ci uso y velan por un manejo equilibrado. Aunque los referentes simhO-
licos contintan existiendo, el uso real de los recursos y del territorio en là práctica responde en
general a nuevas demandas económicas y comerciales, por lo que las comunidades indIgenas se
enfrentan al desaflo de manejar esta nueva situación manteniendo sus principios y pautas cultu-
rales y ecolOgicas. Ante las nuevas necesidades que han surgido del contacto con ci mundo blanco,
se han planteado todo tipo de alternativas productivas desde la Optica dc las entidades estatales,
ONG y otros organismos de apoyo, al igual que desde las mismas comunidades y organizacio-
nes indigenas.
Las propuestas productivas para comunidades indigenas han partido de toda una serie de
consideraciones de Indole econOrnica y con on fuerte componente externo y homogeneizante,
en las cuales no se tiene en cuenta Ia especificidad de las comunidades y menos a(in sus refe-
rentes culturales. Dc esta manera se han propuesto decenas de proyectos productivos aplica-
bles por igual a campesinos, indIgenas y colonos, casi que en cualquier parte del pals. Esto ha
Ilevado al reiterado fracaso o limitación de los resultados alcanzados, por In cual se hace nece-
sario generar nuevas estrategias y desarrollar nuevas visiones, prograrnas y proyectos más acor-
des con las condiciones sociales, culturales y ambientales de là Amazonia.
En un intento por aportar luces sobre esta temática, ci presente articulo recoge una scrie de
avances sobre là formulaciOn e impiementación de iniciativas generadoras de ingresos por parte
de las comunidades indlgenas en el Medio Caquetã. Puesto que varias de estas iniciativas se
relacionan con el manejo del bosque y de cierta manera se acercan a propuestas agroforestales
y de manejo de productos no maderables del bosque, se hace referenda en primer lugar al manejo
de los sistemas agrIcolas y de las fases sucesionales del bosque, para pasar ILlego a describir ci
298
SABER LOCAL - SABER (JSAR
proceso de IorrnulaciOn de las iniciativas propias y señalar los avances de varias de ellas, resal-
tando los aspectos básicos de organizaciOn, implementaciOn, acompanamiento y seguirnienlo.
Los sistemas agrIcolas o chagras responden además a toda una diversidad de patrones, de
acuerdo con esquemas de enriquecimiento y manejo del bosque a través de Ia siembra, cuidado
y protección dc árboles, entre los que sobresalen los frutales. Los yucuna-matapI del RIo MiritI
han desarrollado varios esquemas de siembra ciue pueclen considerarse perfectamente corno
modelos consolidados de sistemas agroforestales, basados en Ia sclección y distribución de cierto
tipo de frutales que se mantcndrán durante diferentes escalas de tiempo en las fases sucesionales.
Algunos de estos frutales pasarán inclusive a hacer parte del bosque maduro después de ocho
décadas. Los sistemas más comunes son ci pipiraku, el ucualaku y ci tukoni.
La caracterIstica fundamental de todos estos sistemas es ciue responden a una limitada Se-
lección de especies y a un ordenamiento de siembra o distribuciOn, de acuerdo con referentes
simbólicos, agronómicos y forestales en función siempre de requerimientos culturales, puesto
299
CoNocIM!erros Y EXPERIENCIAS SCORE EL MANL-)O SOSTENIBLE CE ROSQVES
que estos sisternas agroforestales mantienen Ia dinámica de las malocas en ci largo plazo y por
esta razón se consideran, en términos locales, como sostenibies ya que se siembra para asegu-
rar el alirnento de los hijos, los nietos y los bisnietos. Además, se debe recordar que estos ras-
trojos enriquecidos con frutales se convierten de cierta manera en "pepiaderos" para la cacerla
de animales silvestres, por Ia cual se acercan a sistemas de crIa de animales del monte y fuente
de proteinas para los indIgenas.
Por otra parte, a partir de las relaciones establecidas y el funcionamiento de Tropenbos como
puente entre las comunidades locales y las instituciones gubernamentales, ONG, y en general el
"mundo de los blancos", como lo Ilaman en términos locales, ha sido objeto de toda una serie
de solicitudes y demandas de Ia comunidad para el apoyo a proyectos productivos a proyectos
generadores de ingreso.
300
SABER LOG-I) - MBER L'SV'
Delinir un coordinador local que estimulara los procesos de forrnulaciOn de las propuestas
locales, siguiendo los espacios, las instancias y los ritmos propios de las comunidades.
Promover alternativas basadas en los saberes propios, para disminuir Ia dependencia
de los saberes externos sobre los que se basaban Ia rnayorIa de las propuestas realiza-
das en Ia region.
Consolidar formas dc rnanejo tradicional para asegurar ci uso sostenible de los recursos.
Definir una instancia de concertación comunitaria y un esquema de manejo basaclo en
responsables reales de cada proyecto.
Delinir proyectos quo fueran consistentes con los ritmos cotidianos y el fortalecimion-
to cultural en primera instancia.
Los proyectos deberán tener aplicaciones educativas y pedagOgicas para toda Ia cornu-
nidad, con ci fin de socializar los aprenclizajes y, de alguna manera, los beneficios.
Las propuestas so trabajarán sobre una amplia gama de recursos y posibihdades, y no
sobre un solo recurso especifico, como el caucho en el pasado.
Los resultados de este acercarniento llevaron al plantcamicnto de nueve iniciativas, todas a escala
de clan familiar, puesto que de esta manera se podlan implementar las actividades de Ia mejor manera
y siempre existla un responsable directo del proyecto. De las nueve iniciativas se implementaron tres,
dcbido a ciue las reslantes fallaron en su consistcncia interna y no fueron asurnidas do Ia manera debida.
Los proyectos exitosos fueron los relacionados con el manejo de las palmas, uno sobre la pro-
ducción de sal de palma real (Maximiliana maripa) para usos rituales y culturales y el otro sobre fibras
para chinchorros, bolsos y pulseras a partir de las hojas y cogollos de Ia palma Astrocaryurn chamb,ra.
El tercer proyecto se relacionó con Ia producción de fibras para cesterla, a partir de los guarumos
(farnilia Marantaceae).
El desarrollo de cada proyecto incluyó acciones especiuicas do recuperación del saber tradicional
asociado a cada recurso, Ia selecciOn de plántulas y semillas, la selección de los terrenos y Ia cober-
tura boscosa apropiados, of trasplante de plántulas y siembra de sernillas y el cuidado o manteni-
miento de las especies cLiltivadas con las que se cnriquecIa el bosqLle, 0 sus fases sucesionales. Por
otra parte, ci manejo de los recursos propueslos se asocia a Ia producciOn de bienes con referentes
culturales y para el fortalecimiento cultural, como Ia sal de monte, o Ia producción de materias pri-
mas para Ia elaboraciOn de Ia cultura material. Por esta razón, se presentO todo un proceso de re-
construcción del manejo tradicional de cada producto en ci cual participo de manera activa el conse-
Jo dc ancianos. Dc igLial manera, se recuperó ci manejo de las fibras y de los colorantes asociados, lo
que en ci caso de Ia chambira o cumare culminO en Ia recopilación y experimentaciOn con mis de
veinte tintes naturales, sus procesos do extracciOn, aplicaciOn y Iijación, además do Ia recuperaciOn
de los motivos tradicionales en las manillas.
301
Co\oceiEHros V LXPFRJIS.'C/AS SOCk'! H M4,\LJO SOS Tf\'WLL Of UO"OUfS
Con los guarumos se presentO una amplia selecciOn de los manchados naturales y el manejo
en cultivo de las mejores variedades para cesterla, tanto para Ia fabricaciOn de canastos, balayes,
cernidores y coladores. Con este proceso se pretende también aportar a la recuperación del arte
de Ia transformación de la cumida cultivada y del aporte masculino a las tareas lenieninas do
preparación de los alinientos.
El saber tradicional, sofisticado y profundo, asi conio los saberes cotidianos que poseen los
colonos y campesinos, son Ia base para Ia formulaciOn e implementación exitosa de alternativas
de uso, que no pueden seguir siendo desconocidos. La experiencia de trabajo muestra que es
posible implementar mecanismos que promuevan el diálogo de saberes para La generación de
ingresos, La conservación y el uso sostenible del bosque amazónico.
303
Co'ocIMJ-NIos y XPERIENCIAS SO'L u '!tWEJQ SOSTEN(SLE DE BOSQUES
304
T((
EXPERIENCTA EN EL
MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQIJES
COMO ALThRNATIVA A LA SUSTITUCION
DE CULTIVOS ILC1TOS
C1so PIoGIA BOSQUES Y MADERA
Resiiiiien
El texto describe las actividades desarrolladas por el Pro-
grama Bosques y Maderas de CON/F alrededor del maneJo
sostenible de bosques como alternativa a ía sustitución de
cultivos ilIcitos. El programa que se viene desarrollando
desde junio de 2002 y se prolonga por dos años, adelania
actividades en cuatro areas: Bosque Natural, Plantaciones
y Agroforesterla, Productos y Mercados, y Forta/ecimiento
Institucional. El objetivo en cada una de el/as es sustituir /os
ingresos de ía economla sustentada por los cultivos ilIcitos.
305
Cos'oc,siii vtO' Y LXPER!ENCIAS 5OBf[ 1L AIA.NSJO .SO$TLNIHfL 01. BOSQULS
El Programa BosqLJes y Maderas que CONIF vierie ejecutando desde junio del 2002 para un
perlodo de dos años, con là financiación de USAID bajo convenlo de donación con Ia Fundación
Chernonics Colombia por valor de $ 19.000 millones de pesos ha realizado actividades en cua-
tro componentes que se dehnieron a Ia firma del convenio:
Alrededor de este componente se trabaja en dos areas del departarnento del Putuniayo:
- DefiniciOn de areas de manejo forestal de 3.375 hectáreas con una cortabilidad anual de 225
hectáreas, un ciclo de corta de 15 años, y un vol(imen aprovechable por hectáreas de 40 m.
- Aprovechamiento de especies forestales no utilizadas cominmente. Hasta el momento se
han definido 30 especies.
- Establecimiento de un modelo de Bosque Cornunitario que beneficie a los propietarios cle
los bosques, de acuerdo con el volumen comercial en pie que posean.
- Conforrnación de cooperativas de propietarios de bosques, que asuman el compromiso de
manejar el bosque comunitariamente y de proveer al Centro de Servicios Forestales un volu-
men anual de 9.000m' de madera rolliza durante 15 ahos.
306
b\' EL \/A\EJQ soslrNJBLr Of 1OSQ( ll' (LA (C) A) rLRtvAnva .4 LC SUSTCIL!CK)\ DI CLLI!\c. /1 )l( )S
Los trabajos en este componente cuiminaran so perlodo de ejecución una vez hayan siclo
estabiecidas 1.000 hectáreas de plantaciones comerciales en ci deparlamento del Putumayo, 270
hectáreas de arregios con totumo y maderables en ci Cauca (Vaile del Patla), y 300 hectáreas de
arreglos agroforestales con maderables y frutales amazOnicos en ci departamento del Putumayo.
EJe las 1.000 hectáreas estabiecidas en ci departamento del Putumayo, 800 se estabiecern
en parcelas donde existieron cultivos ilic:itos. Lii terremos de las comunidades indIgenas, depar-
tamento del Cauca, se estabiecerán igualmente 400 hectáreas de Pino pitula y se Ilevarán a cabo
labores de manejo silvicultural sobre 600 hectáreas a plantaciones de su propiedad.
307
CoNoceu.Iros Y EXI'ERI[\CIAS OflRF tL 4AP.tJC) sOyrEt'J)BLE O IK)SQUES
En este componente las labores han sido enfocadas a los Sisternas de InformaciOn Geográ-
fica (SIG), con trabajos de georeferenciación y mapificación de las areas vinculadas al programa
en cada uno de sos componentes. Se cuenta igualmente con la participación de Ia Universidad
Javeriana, que con sus extensionistas colaboran en el fortalccimiento y capacitaciOn de las
organizacionaes de base, como las asociaciones de campesinos, industriales y cornerciantes de
los departamentos de Cauca y Putuniayo. En lo financiero se ha fortalecido al Grupo de Trabajo
de Certiiicación Forestal Voluntaria, adscrito a Ia WWF, que con sus sugerencias y métodos de
trabajo aportan en Ia obtenciOn de Ia certifiación para las areas de influencia del Programa.
308
RECOMENDACIONES DE LA MESA DE TRABAJO SOBRE
CONOCIMIENTOS Y EXPERIENCTAS
EN EL MANEJO SOSTENIBLE
DE BOSQUES
309
Cotcx.ii,e''ios V EXPERIL NC/AS SOBRE EL MA.,\'EJO SOS fEN//3LE CR L/OSQUES
- Impulsar la investigación en especies y manejo general de los bosques naturales con enfo-
que y tecnologIas moclernas.
- Incluir los bosques secundarios en una investigación más activa para encontrar alternati-
vas de uso con Un enfoque productivo.
- Impulsar Ia investigación en técriicas de aprovcchamiento para disminuir las pérclidas y
aumentar Ia eficiencia del mismo.
Buscar alternativas de uso, diferentes al aprovechamiento de Ia maclera, considerando Ia
alta biodiversidad.
Las plantacones
- Se cLienta con el PNDF sin un Plan Nacional de Investigaciones; por lo tanto, es necesario
delinir y poner en marcha un Plan Estratégico de lnvestigaciOn Forestal.
- Se requiere una definición estratégica. Es decir, determinar qué especies, qué sitios y qué
productos debe impulsar el pals, para desarrollar activamente Ia reforestación.
- Es importante impulsar con mayor intensidad la identificación, selecciOn y manejo de fuen-
tes semilleras y el Mejorarniento genético; ambos aspectos se encuentran aCm muy prenia-
turos en su desarrollo.
- Es necesario promover el desarrollo de técnicas de producción de material vegetal a nivel
de vivero con un enfoque moderno.
- Por Ia insuliciencia de conocimientos sobre tecnicas de manejo silvicultural es necesario
avanzar en investigaciones como esiablecimiento de ensayos de especies, podas, aclareos,
Manejo lntegrado de Plagas (MIP), fertilización, manejo de incendios, microorganismos
simbiOticos y en menor escala, indice de sitios y modelos de crecimiento.
310
Rau!ENo,tc/ceas 01 IA Mc,t ut Tf&w]o 505Rr CONO( il !ILN[() V L\PR!L-,\'CIA, L\ tL AIA\E-JO 5OSINIRU T)E liO.QL/
- Promover acciones que incluyan rnás gente lormada y vincuiada ala investigaciOn y dcsarrollo.
- Encontrar alternativas para obtener más recursos de investigación y clesarrollo.
- Generar aclividades de clivuigaciOn alrededor del valor de, estos r'cosistcnias, con elfin de
promocionarlos y generar conciencia de la necesidad de desarrollar los manglares.
- Impulsar ci trabajo con manglares en el PacIfico.
- Impuisar ci uso de los taninos naturales para encontrar aliernativas productivas del man-
glar, que redunden en oportunidades para là comunidad.
Recomendaciones generales
312
4 1 -
AP
, Ild I
*
H S
.t.
:.•
3
t
I
-
/
LI'
*
_p
$ t
)- - ;-.;-•
EXPERIENCTAS EN
1;
MANEJ() COMLN[TARTO
' i/
'fl DE BOSQUES
, -
.)
toil
Ex;'Rci,is LIIIOSA±c liE 't,WLJO COMUN11RlO DE BOSQUES
MARCO CONCEPTUAL DE LA
FORESTERIA SOCIAL EN COLOMBIA
J aime Piecirahita Yepes
4cesor GTZ
Pro raiiia '1 miii el/till
Resiiiiini
El texto hace una descripciOn socio-económica de los escena-
rios de vida y las dinániicas de desarrollo de los diferentes
grupos poblacionales colombianos cjue habitan en zonas de
bosqL/e natural, de colonizaciOn, agrIcolas y/b ganaderas con
aptitudes forestales. Colonos, campesinos e indIgenas refle-
Jan en sus respectivos contextos de desarrollo las situaciones
de mayor marginalizaciOn, pobreza y abandono del pals. Los
sectores iransformadores de madera igualmente se encuen-
tran en situaciOn de fragilidad. El texto presenta el manejo
adecuado de los bosques, combinado con las actividades
agropecuarias y de pecjuena ganaderla propias de estos gru-
pos poblacionanes como soluciOn alternativa a su situación
de pobreza extrema, aprovechando fortalezas y oportunida-
des dee//os, yplanteando /a necesidad de superar varios obs-
táculos estructurales que permitan fortalecer el sector forestal
en elpals.
315
EXPERIENCI'S E)(ITOMS DE A4,'NE]O COMUNI/ARIO DE BOSQULS
Escenarlo de Colonización
Hasta épocas recientes los bosqucs naturales fueron vistos en Colombia y en muchos palses
del tercer mundo como un recurso disponible para Ia extracción de materias primas a balo costo
y como espacio disponible para Ia expansion de Ia frontera agrIcola. Estos han permitido alber-
gar a Ia poblaciOn originaria de otras regiones del pals, especialmente población rural pobre, que
busca mejores oportunidades de vida.
Las condiciones de marginalidad social y geografica de estas zonas de frontera agricola de-
mandan del estado ingentes esfuerzos de inversiOn con elfin de aproximarlas a los estándares
de vida nacional y a los mercaclos. Dichos esfuerzos estãn lejos de poder ser realizados en el
corto y mediano plazo debido, entre otras muchas razones, a las enornles limitaciones de recur-
sos que posee Ia nación.
316
M,vco CONCH'! (IA! H! lÀ EORL$IFR1A SOCIAL EN C0L0SIB1A
La concentración de Ia población en as areas centrales del pals con proximidad a los centros
de consumo y depositarias también de enormes necesidades insatisfechas, concentran Ia inver-
siOn disponible en los lugares donde Ia relacián costo/oportunidad es muy inferior a Ia que poe-
de obtenerse en las zonas de frontera agrIcola.
En otro estado de cosas ha existido y continua existiendo on vasto sector del territorio na-
cional cubierto por una importante masa boscosa donde habitan importantes sectores de
comunidades indigenas y afrocolombianas que han venido derivando so subsistencia en equili-
brio con los recursos naturales de su entomb. La propiedad de dichos territorios ha sido reco-
nocida por Ia legislacion colombiana, lo cual se constituye en on definitivo avance en la demo-
cracia de Ia sostenibilidad del desarrollo
Las actividades productivas aIli realizadas corresponden a una economla familiar de subsis-
tencia adaptada a las condiciones ecologicas, que combina actividades como las de aprovecha-
mientos artesanales de prodoctos maderables y no maderables del bosque, cultivos migratorios,
caza y pesca en donde se incorpora ci uso de multiples especies de flora y fauna. Tales activida-
des están distribuidas en diferentes épocas del año, dependiendo fundamentalmente de los ci-
dos ciimáticos y de vida de las especies.
En estas lormas de prod ucción y vida, las relaciones de empleo asalariado son en so mayor
parte substituidas por relaciones familiares y de vecindad, a Iravés de modalidades como las
mingas y cambio de mano.
Si bien tal modelo de producciOn permite la sostenibilidad de los recursos del bosque, Ia
sostenibilidad de las poblaciones aIll asentadas se ye seriamente amenazada por sus bajos niveles
de vida cii materia de nutrición, salud y educación contextualizada, vivienda y servicios básicos.
En otro escenario de Ia vida rural nacional existe on muy importante sector de población
enmarcado dentro de Ia economla campesina, el coal se encuentra asentado en territorios más
prOximos a los centros poblacionales y cuya actividad económica, Si bien se encuentra estrecha-
mente vinculada al mercado, so nivel de subsistencia es baslante precario.
317
ExPERIL(',cf,'a txirosns OE MA\L]O CO\4LiNITAR/O DE BOSQLJES
Los suelos donde se desarrollan Ia mayor parte de las actividades agrIcolas de los producto-
res campesinos no son aptos para competir en los mercados internos bajo Ia tecnologIa accesi-
ble y mucho menos si se consideran los mercados exiernos a los cuales se encuentran expues-
tos con el acelerado proceso de globalizacion.
Por sus condiciones ecolOgicas, por sus proxirnidades a los mercados y por Ia amplia dispo-
nibilidad de recurso humano, tales areas del territorio nacional tienen, en importantes sectores
de Ia geografia nacional, amplias aptitLides para ci desarrollo de Ia actividad forestal.
A nivel urbano se ha venido gestando Lin importante sector de actividad económica sobre Ia
base de Ia transIormación de productos maderables por parte de micros, pequeñas y meclianas
empresas destinados fundamentalmente a los centros de consumo de las principales ciudades
del pals.
Los avances logrados en materia de protecciOn de los bosques, plantaciones forestales, apro-
vechamiento sostenible de los recursos del bosque, desarrollo rural, capacitaciOn e
institucionalidad, deberán ser redobiados en Ia b6sc1ueda del desarrollo sostenible de extensas
areas del territorio nacional.
318
MARCO CONCLPIIIAL 01 1A TURLSTERIA .SOCIAL EN COLOMBIA
Reserva Forestal Personas dentro Personas con NB! Personas con Miseria
de Ia Reserva Niniero % Nümero %
Total
Reservas Forestales 1.822.242 1.432.581 791,1/., 764.590 42%
Total Pals
(Resto de Municipios) 9.577.326 5.981.147 62% 2.683.733 301Y.
Participación de
Reservas en NaciOn 19% 24% 28%
Existen actualmente en Colombia cerca de cuarenta y cinco millones de hectáreas (45 millo-
nes hectáreas) ubicadas en las siete Reservas Forestales declaradas por el Estado, las cuales son,
en una importante proporción, escenarios socioambientales de frontera agrIcola y bosques na-
turales. AllI se encontraban habitando (en 1993) mãs de un millón ochocientos mil personas,
como resultado de procesos de colonización espontnea y de asentamiento definitivo de
poblacionales ancestrales (Incilgenas y Comunidades Negras) (Ver cuadro anexo).
se tiene en cuenla Ia situaciOn de más de una de las necesidades básicas insatisfechas, Ia cual es
considerada en las estadIslicas como miseria, Ia proporciOn de la poblaciôn bajo éstas condicio-
nes ubicada en las Zonas de Reservas Forestales (42%) supera con creces a Ia del resto del pals
rural (30%), lo cual quiere decir, a Ia luz de éstos pararnetros, que los rnás pobres de los pobres
se encuentran habitando en dichas areas.
Dc acuerdo con Ia información del (iltimo censo, at menos Ia cuarta parte de la población
rural de los municipios donde se ubican las Reservas Forestales presentaba problemas relacio-
nados con cada uno de los siguientes problemas: vivienda inadecuada, servicios inadecuados,
hacinamiento crItico y dependencia econOrnica, y un quinto de ella con inasistencia escolar (ver
cuadro anexo). Más del 40% de dicha población conjugaba más de una de éstas deficiencias.
Confluyen entonces los factores que determinan Ia extrema pobreza o pobreza, esta ultinia
considerada "corno una privaciOn pronunciada de bienestar relacionada con Ia falta de ingresos
sustanciales o de consumo, los bajos niveles de instrucción y saluci, Ia vulnerabilidad y exposi-
ción a los riesgos, Ia falta de posibilidades de ser tenidos en cuenta y Ia falta absoluta de poder".
(Banco Mundial, 2001).
Más de mil especies de flora y fauna iclentificadas, cerca de den de ellas catalogadas como
promisorias (Convenio Andrés Bello), rnás de doscientas plantas medicinales identificadas en Ia
btsqueda de medicación para el paludismo (Universidad de Antioquia), más de 94.000 regis-
tros de colección dentro de las especies de flora y fauna (BiopacIfico) son, entre otras muchas,
muestras estimulantes del potencial existente en los bosques naturales de Colombia para Ia
bsquecla de alternativas de desarrollo sostenible (Cornunidades y l3OsqueS Naturales).
320
\4as'co ()NJ(.Ii'fU-C L)L Ll / OR! 51(5/A 50CC/1 15.' Coicoteia
[(Ire!,': (,ilruhs 'lit, r,iili &:IIn liii,' on: 5.lin '\grkulRirs'IlC\. (,'iP) Ill') Miniliincliii en (:linihi,,. I '/4
La vinculación del manelo adecuado de los bosques a las actividades agropecuarias desarro-
Iladas en zonas de frontera agricola, pocirla constituirse en un (actor decisivo de Ia estabilizaciOr,
de Ia colonización y en el freno al avance de Ia deforestación.
De otro lado, dentro del sector minifundista del pals (explotaciones mayores de 5 Hectdreas),
existen cerca de tres y medio millones de hectáreas dedicadas a Ia ganaderia. Si al menos el 20%
de éstos suelos se utilizara para actividades silvopastoriles, esto permitirla disponer del equiva-
lente a 820.000 Hectáreas para Ia foresterla social.
321
En su con unto, dentro de las cerca de 430.000 explotaciones minifundistas mayores de 5
Hectáreas, se dispone de más de dos millones den mil hectáreas que, podrIan generar aproxi-
madamente 1.8 empleos permanentes por hectrea con una producción que se puede estimar
en 360 metros cóbicos de madera por hectárea, con los correspond!entes beneficios colaterales
que signilica la rccuperación del bosque.
La inversion de largo plazo frente a necesidades de solución inmediata, los riesgos que a
actividad silvIcola representa, los tamaños de economIas de escala requeridos por Ia actividad,
las fuentes de financiamiento accesibles a largo plazo, la estructLlra de los mercados, los facto-
res institucionales y normativos y la carencia de programas definidos en el largo plazo para Ia
participacion campesina en las actividades silvicolas, son los principales factores que han impe-
dido que los productores hayan encontrado en Ia actividad silvicola una oportunidad de ahorro
en ci mc'diano plazo y de empleo e ingresos en el corto plazo.
La conjugaciOn de las actividades agropecuarias con las de silvicultura, una vez superados
los obstácuios, permitirla encontrar una alternativa de ahorro para los pequenos propietarios
agrIcolas en el mediano plazo Bosques para Ia PensiOn de Vejez y una fuente complementaria
de empico e ingresos en ci corto plazo.
Resitiiieii
Se reseña en este documento el aporte del componente
bosque protector-productor de las Unidades Productivas
Agroindustriales Rurales (UPAR) promovidas por eI Con-
venio Andrés Be/b (CAB), como elemento c/ave para el
desarrollo social y el mejoramiento de Ia calidad de vida
de las familias que se acojan vol untariamente al "Progra-
ma de Familias Guardabosques por ía Paz de Colombia"
adelantado por ci Cobierno co/ombiano. Las UPAR son
un sistema integrado de producciOn agropecuaria orien-
tado a generar rentabilidad con calidad de vida a través
de Ia interacción de los elementos agroeco/Ogicos y
socioculturales de Ia unidad de producción agropecuaria,
con miras a lograr un equilibrio en el desarrollo social,
econOmico y ambien tab.
323
ExprRIENCIAS FXUOSAS Of A1ANE10 COMUN!TAR!O DL BOSQUES
Introducción
Se calcula que en todas las regiones en desarrollo un total de 1200 millones de personas vive
en là pobreza -que se define tomando coma base Ia lInea de pobreza internacional, que estable-
cc el consumc promedio 1 dólar/diàlcápita-. A pesar de que là importancia relativa de là pobreza
rural varla sustancialmente de un pals a otro, se ha establecido que en los palses en desarrollo,
tomàdos de manera conjunta, más del 70% de ésta ocurre en areas rLlrales y, en cierta medida,
este porcentaje puede ser reducido si tomamos on cuenta quo los sistemas cIa producciOn
agropecuaria manejados de manera integral y orientados hacia desarrollos productivos sostenibles,
pueden contribuir significativamente a disminuir los costos externos de Ia producción.
America Latina y el Caribe albergan una población de 505 millones de habitantes, de los cua-
les 111 millones (22%) se dedican a Ia agricultura, àctividad que se extiende par una superlicie
de 2.050 millones de hectáreas de las cuales 160 millones corresponden a tierra cultivada, in-
cluyendo 18 millones con riego. La integran 42 palses, entre ellos algunos de los más ricos del
mundo en biodiversidad, coma Colombia; cuenta con Ia region más extensa del planeta de bos-
ciue tropical no Iragmentado (en Ia cuenca del rio Amazonas). El 90% de las areas corresponde
a tierras hOmedas y subhOmedas.
l.a conformación de là población rural frente a là población total nacional (a mediados de 2002)
en los paises del Convenio AndrCs Bello (CAB) era: Bolivia 36%, Chile 14%, Colombia 29%, Cuba
25%, Ecuador 39%, Panama 38%, Paraguay 46%, PerC 28% y Venezuela 13%. En resumen, para
los paises CAB su pohlaciOn rural corresponde en promedio al 29% de là poblaciOn total.
Un modelo de desarrollo alternativo y sostenible para Colombia PàSd primero par romper
con el patron de usa del bosque coma sOlo productor de niaderas (PMB) para fomentar el traba-
jo do las comunidades rurales menos favorecidas con los productos no maderables del basque
(PNMB) y cambiar el rnodelo ne exportaciones basado en productos primarios extraldos del
hosque, pasando a productos agroindustriales con alto valor agregado, cuya materia prima là
proveen las especies vogetales y anirnales promisorias nativas subutilizadas a poco conociclas,
pero con grandes potencialidades económicas en los campos alimenticio, medicinal, industrial,
ornamental, artesanal, usos multiples, usos ecologicos, entre otros.
324
EL 130SQUE I'RorEcroR PRODUCTOR BE LAS UNIL,ADES PRooucnvAS AGR JNDLiflELLS (L1JLu)
Los ecosistemas forestales de Colombia no contribuyen con SLI potencial biologico, económico y
social a Ia satisfacción de las necesidades actuales y futuras del pals. Actualmente se presentan los
siguientes factores negativos: a) deforestacidn anual 200.000 a 400.000 hectárcas y presencia de
cultivos ilicitos que agravan el problema, h) contribución al PIB 2.41Y., C) avance de SustitutOs de Ia
madera, d) area de plantaciones comerciales 145.000 hectáreas (5%), e) balanza comercial negativa
en US$350 millones, f) 84% de là madera proviene de los bosc1ues naturales y g escaso desarrollo
de iniciativas productivas para Ia explotaciOn racional del bosque en productos no maderables.
Contrario a lo anterior, entre los lactores positivos se tienen: a) Ia extension de los bosques
naturales: 64 millones de hectareas (56%), b) séptirno lugar en bosques tropicales, c) gran di-
versidad de especies lorestales con potencialiclades económicas en productos no maderables,
d> excelente localización geografica, e) posibiliclades de participar en un enorme mercado v.gr.
productos fitoterapéuticos elaborados con especies nativas, 1) 3 millones de hectáreas de area
potencial de plantaciones competitivas.
Los bosclues de Colombia son subutilizados v, a là vez, explotados irracionalmente; a pesar del
enorme potencial se tiene on mInimo desarrollo, se tienen grandes riquezas naturales, pero là mayo-
na de là poblacián está on là pobreza. No obstante y como paracloja del sector forestal colombiano,
existen grannIes posibilidades para acreceritar el patrimonio forestal, conservar là biodiversidad, pre-
servar el paisajc', protcger las aguas y los suelos, capturar CO., pero sobre todo contribuir directa-
mente al mejoramiento de la calidad de vida de las comuniidades menos favorecidas que habitan en
las zonas del pals donde el principal elemento del patrirnonio In constituyen sus bosques.
aporta elementos socioculturales importantes como Ia educaciOn ambiental productiva yen aula
abierta, ligada principalmente at bosque protector productor.
Aspectos programaticos
En términos generates Ia problemática de las zonas rurales de Colombia tiene que ver con los
sigilientes aspectos: a) Producción agropecuaria económica, ecologica y socialmente no sustenta-
ble, b) baja o nula rentabilidad de las cosechas agropecuarias por su destinación casi exclusiva a yen-
tas como materia prima, c) modelos agropecuarios quc favorecen el monocultivo sobre el policultivo,
d) modelos agropecLiarios basados en especies vegetates convencionates o exOticas que descono-
cen ci potencial de las especies promisorias nativas, e) escasa o nula generaciOn de empresas
agroindustriales, 0 presencia de cultivos ilIcitos en amptias zonas del pals, g) altos costos de los insumos
agropecuarios, h) carencia de prospectivas de mercado, h) dicta alimentaria familiar deficiente y
monótona, i) altos costos de los alimentos concentrados para mantener animates en confinainiento
j) suelos erosionados y compactados por pisoteo de ganado y malas practicas de cultivo, k) empo-
brecimiento de los suelos por dependencia total de los fertilizantes inorgánicos y I) Dilerencia o au-
sencia de programas de formaciOn y capacitación que invotucren tecnologlas sencillas y apropiables
relacionadas con el uso y aprovechamiento de especies promisorias.
La Ilamada revolución verde puesta en escena en Ia década de los sesenta propiclé Ia gene-
ración de agroecosistemas de monocultivo a campo abierto, Ia destrucción de los bosques nati-
vos, el agotamiento de los suelos, là dependencia de insumos agropecuarios inorgánicos, là ero-
sian genética y de la biodiversidad, la reducción del abanico de là oferta alimenticia; sin embar-
go, tal rcvolución no fue capaz de garantizar là seguridad alimentaria mundial, ni el desarrollo y
el mejoramiento de Ia calidad de vida de las comunidades rurales.
El Convenio Andrés Bello (CAB), dentro del propósito de recuperar ci patrimonio natural de
sos palses miembros, entre elios Colombia, ha venido desde los años setenta generando y trans-
firiendo conocimientos sobre cultivo, cri'a, manejo, conservación y aprovechamiento sostenibie
de flora y fauna subutilizada o poco conocida, con potenciahdades económicas. El resuitado del
trabajo de rnás de dos décadas cuenta con los desarrollos investigativos de las que clenominO
Unidades Productivas Agroindustriales Rurales (UPAR) para diferentes condiciones agroecologicas
de Colombia (clirna cálido seco, chma cáliclo hümedo, clima câlido periódicamente inundable,
clima medio hümedo y clima frIo hómedo), las cuales segn'in las caracteristicas y necesidades
locates pueden ser implementadas por ci Gobierno en tres escenarios socioeconómicos: a) UPAR
familiar en montaje modular, b) UPAR individual y de miniIundio con trabajo comunitario y en
montaje modular y C) UPAR comunitaria en montaje modular.
327
ExpERrvc/x Exnosks DE SIANEJO (X)MCNIL4R(C) 0! 130501-I1-S
Aspectos polIticos
La agricultura colombiana de Ia presente década tiene una drástica reducción del area cuRl-
vada y del empleo en los cultivos transitorios; Ia producciOn ha crecido ünicaniente 1 .3% pro-
medio anual entre 1990 y 1997. El crecimiento de los cultivos permanentes no ha podido corn-
pensar esta contracción. La actividad pecuaria, aunque algunos subsectores se han expandido
signilicativamente, como Ia avicultura y Ia producción de leche, Ia producción de came de bovi-
no ha aumentado apenas en 1 .4% promedlo anual.
Las Bases del Plan cie Desarrollo de Colombia otorgan al sector agropecuario una importan-
cia prioritaria, pero son limitadas en sus implicaciones concretas. Se deben tornar las COnClLJsiO-
ries qie se obtuvieron en Ia misiOn rural respecto a Ia necesidad de revalorar lo agropecuario y
rural por su contribuciOn al desarrollo económico, social, politico, institucional y ambiental del
pals, y que se abandone definitivarnente on pals dividido entre lo urbano y lo rural, y entre lo
moderno y lo atrasaclo, para acompanar ci desarrollo equilibrado del pals corno un todo, me-
diante ci cual ci bienestar en In agropecuario y rural se multiplique hacia ci resto dc Ia econornia.
1. Los prirneros pasos. La bcisqueda dc una agricultura rentable y competitiva por rnedio de
condiciones econOrnicas favorables, y corno no, por rnedio del otorgarniento de subsidios o
exencioness a quienes invierten en ci campo y generan enipteo.
328
EL BOQLll: PRt)ILL fOR I'RO[)L1L7OR Of LAS LJNID-LDLc PRoLs.'cus ARIN'nt.s!es!Ls (L)'fR)
El tcma tan importante como el empleo rural y ci comercio exterior se limila al diagnOstico
de Sn situacion actual; a Ia volLintad de apoyo a los acuerdos sectoriales de compctitiviclad, a Ia
cooperación y al apoyo finariciero de las entidades gubernamentales encargadas de promover
nuestras exportaciones, sin cielinir un fluCvO marco de politica sobre ci cuai se debe desenvol-
ver ci sector transable agropecuario, ni tampoco un paqucte coherente de ayudas directas, den-
tro de los acuerdos de comercio internacionai suscritos por Colombia.
2. Cadenas productivas, desarrolio rural y cambio institucionai. Las trcs poilticas contempla-
clas en las Bases del Plan de Desarrollo para ci sector, son las cadenas productivas, ci clesarrollo
rural y ci cambio institucional.
Las cadenas productivas avanzan más en reiación con los acuerdos de competitividad sus-
cribs hasta ci momento y en expiorar las posibiidades existentes para Su estabiecimiento en
otras cadenas. No se encuentran integrados adecuadamente los lemas de inversion rural, cien-
cia y tecnologIa, comercio exterior y comercializaciOn interna con esta poltica.
En ci desarroilo rural sobresale Ia posibilidad dc corto plazo para generar los niTicleos de desa-
rroi!o prodiLicti\'o. Sobresale là coorclinacion interinstitucionai para ci clesarrollo rural que involucre
los Ministerios de Saiud, Educación, Desarrollo, Transportc y Agricuitura y Desarrollo Rurai.
El terna del cambio institucional se encuenira pncn desarrollacio; Sc clebe retomar ci ciiag-
nOstico lormulado ciuc cahfica de ineticientes los gastos incurriclos en ci marco institucional
publico del sector y lormular correctivos directos y acciones concretas, en busca tic' là eficiencia
en ia utilizaciOn de recursos.
La nueva propuesta es una nueva estructura del sector agropecuario que debe estar orientada a:
329
EXPERIENCAS EXITOSAS DE MANEJO COMLJNITARIO OF BOSQLJFS
La presente iniciativa del Area de Ciencia y TecnologIa del Convenio Andrés Bello (CAB) co-
loca a disposidOn del Gobierno colombiano su know how institucional para promover y trans-
ferir a las cornunidades rurales de Colombia los resuliados de investigaciOn y desarrollo (I+D)
de las Unidades Productivas Agroindustriales Rurales (UPAR), como un sisterna integrado de
proclucciOn agropecuaria orientado a generar rentabilidad con calidad de vida a través de Ia
interacciOn de los elementos agroecolOgicos y socioculturales de Ia uriidad de producciOn
agropecuaria, con miras a lograr un equilibrio en el desarrollo social, econOmico y ambiental.
Es importante enfatizar que las UPAR tienen como focos estratégicos Ia seguridad alimentaria
hurnana y anirnal, el bosque protector-productor, la calidad de vida con rentabilidad, el policultivo
y Ia policria con especies convencionales y promisorias, y el manejo de tecnologIas sencillas.
Las UPAR privilegian en sus componentes agrotecnolOgicos y zootecnolOgicos las especies
promisorias nativas, aunque también vincula algunas especies convencionales y naturalizadas.
En las UPAR se prornueve un escenario de optimizaciOn, rendimiento intensivo, rendirniento
330
EL BOSQUL i'Rou.c7ok l'ROOUCLOR DL lAS UNIDiwEs PRODuCT1vas AcRoeousrR,Aus (upv)
sostenido del suelo y del espacio en la finca; privilegia el direccionamiento de Ia mayorIa de las
cosechas hacia el procesamiento agroindustrial; favorece Ia seguridad alimentaria familiar y ani-
mal, desarrolla tecnologIas agropecuarias limpias, produce in Situ buena pane de los insumos
agropecuarios (concentrados, ferti I izantes, bioplagu icidas, entre otros) y favorece Ia conforma-
ciOn o el enriquecimiento del bosque protector—productor como escenario de protecciOn
medioambiental, aula abierta que genera procesos de educación ambiental en aula abierta y como
una fuente de bienes y servicios.
Para el diseno de esta iniciativa se ha tornado en cuenta: a) El trabajo realizado por el Conve-
nio Andrés Bello (CAB) desde Ia década de los setenta en el tema de biodiversidad y rnedio
ambiente, y muy particularmente los resultados de investigación y desarrollo (l+D) logrados en
especies vegetales y animales prornisonias con potencialidades econOmicas en los campos all-
menticios, medicinales, ornamentales, ecologicos, industriales, entre otros; b) El estado de los
prograrnas nacionales de ciencia y tecnologIa en lo relacionado con sistemas integrados de pro-
ducción agropecuaria; c) Los resultados y recomendaciones de là Reunion de Expertos de los
Paises del Convenio Andrés Bello en Sistemas Integrados de producción Agropecuaria realizada
en Bogota, D.C., los dIas 10 y 11 de marzo de 2003; d) Las polIticas internacionales en torno al
terna y e) La experticia que en el campo de Ia biodiversidad y el medio ambiente tiene el Conve-
nio Andrés Bello.
En el marco de los palses signatarios del ConvenioAndrés Bello (CAB), el 31 dejulio de 2003
se suscribiO en Macuto (Estado Vargas, Venezuela) por los Ministros y Máximas Autoridades de
Ciencia y TccnologIa là "Declaración de Macuto" que aprobó el Plan de Acción Conjunta en Ciencia
y Tecnologia (2003-2010) para los palses del Convenio Andrés Bello. En este plan se concibió Ia
valoraciOn y conservación del patrimono natural en términos de agenda polItica expresada en
los siguientes términos:
Aspectos rnetodologicos
Ante Ia situaciOn probiematica del agro y los bosques en Colombia reseñacla anteriormente,
y Ia presencia de cLillivos de piantas psicotropicas en amplias zonas del pals, ci Gobierno ha
formulado y puesto en prctica ci "Plan Nacionai de Desarrollo Forestal (PNDF)" y adelanta Ia
gestión del "Programa de Faniilias Guardabosques por Ia Paz de Colombia" para Ia sustitución
voluntaria de cLiltivos iilcitos, a los cuales Ia propuesta "Unidades Productivas Agroindustriales
Rurales (LJPARY' del Convenio Andrés Bello (CAB) se adapta perfectamente, proporcionando los
resultaclos de investigación y desarroilo (l+D) institucional de más de dos décadas en
biodiversidad y rnedio ambiente y las agrotecnologias y zootecnologlas sencillas y apropiables
de las UPAR que pueden aportar directamente el componente de desarroflo econOrnico, so-
cial y ambiental para las famiiias que se acojan a dicho Programa del Gobierno colombiano.
La propuesta del Convenio Andrés Bello (CAB) surge de Ia imperiosa necesidad de generar y
establecer condiciones necesarias para ci manejo, uso y aprovechamiento sostenible de Ia flora
y fauna siivestre a través de una esirategia combinada de tecnolog(as senciflas y de manejo del
bosque, bajo ci concepto de "protetor-prociuctor (prescindiendo de Ia madera)", pianleado en
1959 por Enrique Perez Arbeiáez en su obra los "Recursos Naturales de Colombia".
Conio ya se señaió para recorrer este camino de fomento y uso sostenible del bosque y de-
sarroilar ci concepto del "bosque prnlector-productor", ci Convenio Andrés Bello (CAB) en ci
marco de su programaciOn de ciencia y tecnologia ha clesarrollado su iniciativa denominada
"Unidades Productivas Agroindustriales Rurales (UPAR)" las cuaies son sistemas integrados de
producción agropecuaria, que además del bosque protector-productor contemplan otros
subsisternas: ci agricoia, ci pecuarlo, ci agroindustrial, ci de IormaciOn y capacitación dirigido
a campesinos, pueblos indigenas y grupos de peqLlenos agricuitores que no disponen de alter-
nativas ne producción sostenible y econOmicamente viahies, que se encuentran en estado de
pobreza, ciue tienen necesidades de mejorarniento de cahdad de vida o que han incursionado en
cultivos ilegaics.
socioculturales de los clilerentes habitantes del sector rural, 0 son un escenario de manejo
agropecuario; ciue ProPicia mejoramiento economico, social y ambiental, basado en tecnologIas
sencillas y apropiables, 1) son un sistema dc producción agropecuaria que propicia là educaciOn
y mejora meclioarnbiental a través de là formaciOn 0 enriquecimiento del bosque protector-
productor; g) son un sistema de producción agropecuario en donde se disrninuyen notoriarnen-
to los altos cosios de insurnos agropecuarios (lertilizantes, plaguicidas, concentraclos) y CILIC en
esencia se orienta a generar reniabilidad con calidad de vida en el campo, h) son un escenario de
manejo agropecuario en donde los coniponentes biOticos y abióticos de là Iinca interactLan y se
potencian con ci proposito de que là lamilia campesina mejore SLI nivel de vida en los árnbitos
econornico, social, àrnbiental y cLiltural.
Entre muchas otras especies promisorias en las UPAR se Irabajan especies arbOreas como:
a) RegiOn Costa Atlántica: Myroxylon balsam urn, Aspidosperma polyneuron, Libidibia ebano,
Tabebuià serratjfolia, Cuajacurn officinale, Lonchocarpus sanctae-rnarlliae y Haernatoxylon
brasiletto; h) RegiOn Valle HLirnedo del Magdalena: Cariniaria pyriformis, Copaifera canirne,
Swietenia macrophylla, Hyrnenaea courbaril, Centrolohium pa raense, Peltogyne purp urea,
Manilkara bidentala; c) RegiOn Costa PacIfica: Huberodendron palinoi, Aniba perutilis, Sacoglotis
procera, Minquartia guianensis, Carapa gUiariensis, Manicaria saccifera, Iriarlea deltoide; ci) Re-
gion Anclina: Vitex cymosa, PrunLls interifolia, Hyeronirna macrocarpa, Elaega pastoensis,
Slyloceras laurifoliurn, Prumnopitys montanus, Escallonia panicLilata, Panopsis suaveolen; e) Re-
gion Valie Seco del Magdaiena: Sapindus saponaria, Tabehuia OchraCea, Aspidosperma sp.,
Astroniurn n,'raveolens, Rulnesia carrapo, Platyrnisciurn pinnaturn; 1) RegiOn de là Orinoquia:
Caryoden dron orinocense, Calophyllurn an8ulare, Vitex orinocensis, Lacmellea edLths, Xylopia
l4tistrina, AstriocarYL1171 gynacanthum, Malouetia tarnaquiarina, Si;nira cordifolia, Moronobea
coccinea, Caraipa Ilanorum, Dipteryx odorata, Ocotea cymbarurn; g) Region de là Amazonia: Aniba
cane/lila, Cedrelina catenaeforrnis, Maytenus iaevis, Meziiaurus itauha, Terminaha arnazonia,
Erisrna uncinatum, Astrocaryuni chambira, Oenocarpus balaua, Aniba rosaeodora, Brosirnum
rubescens y Pouteria ucuqul
333
EXPERILNC1AS EXITOSAS DL MANEJO COMLJNI7AR/O DE BOSQUES
Indicadores financieros
Dc acuerdo a Ia metodologla planteada se calcularon los indicadores financieros, los cuales
analizados en su conjunto, arrojan gran conIianza sobre ci proyecto a nivel financiero. Estos deben
ser discutidos y analizados frente a los indicadores econórnicos, para comprender mejor Ia rea-
lidad del proyecto.
Beneficio / Costo
El valor de Ia relaciOn beneficio/costo nos muestra una relación positiva, indicando que por
cada dólar invertido recibo 3.60 dOlares de prima.
Esquerna financiero
ANO 1 ANO 1
EGRESOS U$ INGRESOS U$ %
Total mano de obra 7 1 700 4,91% Componente agroirICILIstrial 0,00 0,00%
Total insumos 92700 2()96% Componenre cigtotecnologicU 0,00 0,00%
Total herramientas v transportes 92,70 2,10% Componente zootecnologico 0,00 0,00%
Total ec3uipo V maquinaria 1.1 20,00 25,33%
Total instalaciones 2.065,00 46,70%
TOTAL EGRESOS 4.42170 TOTAL tNGRESOS 0,00 0,001%
Ingreso neto año 1 -4.421,70
334
Ft TJOSQUE PROTECTOR PRODLICTOR Of LAS U"ao,tDEs PRODLJCrI'V&S A;RoNotJsTRtaIs (UPAR)
ANO2 ANO2
~o
1 1
INGRESOS US
EGRESOS 115
-Total mario do ob 116,00 3,795, Col Ivol wnte arit,ndusiri,uI 0.00 0.00
0%
Total iflSLlITOS 239,00 7,80% Comporierito agrotccriologico 468,00 35,78%
Total herrauiiiont,i V transporles 23,90 0,781 Componciflc' 700tt-'CnOI6gICO 040,0)) 64,22%
Total equipo niaquinarid 750,00 24,48%
TiàaI instalaioncp 1 935,01) 03, 15%
TOTAL EGRESOS 3.063,90 10000% TOTAL INGRESOS 1.308,00 10000%
Ingreso neto ano 2 -1.755,90
ANO3 ANO3
EGRESOS 115 % INGRESOS US '5
Total mano ik' ohra 350,00 31 (9% Componente aqrointlustrial 3 (((((LOt) 65,1 7%
Total insumos 150,00 13,45% Componentr agrntccnol6)4100 648.00 13.71%
Total herraiiiientas y transports's 15,00 1,35% Componente zootecnologiw 998,00 21,) 211.
Total equpo y maquinaria 200,00 1 7,941,,
lotal iistalaoones 400,00 35,87%
TOTAL EGRESOS 1.115,00 100,00% TOTAL INGRESOS 4.726,00 100,00%
Ingreso neto año 3 3.611,00
ANO4 ANO4
EGRESOS US 15 INGRESOS U$ 15
Total mann do obra 350,00 31,3915 Componente agroindustrial 6.160,00 78,91%
lotal islimos 150,00 13,45% Componeflte agrolecnologico 648,00 8,30%
Total Eiorramiontas y transportes 15,01 1,35% Componento zootecnologico 998,00 1 2,79%
Total cquipo y maquinaria 200,00 1 7,94%
Total instalasiones 400,00 .1387%
TOTAL EGRESOS 1.115,00 100,00% TOTAL INGRESOS 7.806,00 100,00%
Ingreso neto año 4 6.691,00
ANO5 ANOS
EGRESOS US 15 INGRESOS US
Total mono sic obra 3511,00 3139% Componente agroindustnal 9.240,00 84,88%
Total insumos 150,00 13,45% Componente agrotccnologico 648,00 5,95%
Total herramientas y transports's 15,00 1,13% Componente zootccnologico 99800 9,17%
Total equipo y maquinaria 200,00 17,94%
Total instalaciones 400,00 35,87%
TOTAL EGRESOS 1.115,00 100,00% TOTAL INGRESOS 10.886,00 100,00%
Ingreso neto año 5 9.771,00
A continuación se puede apreciar Ltfl resumen de là inversion por grandes rubros y calculado
a ocho periodos, de acuerdo a la conformaciOn del flujo de caja para la UPAR.
335
Expi nit Na.'s FX1I0SAS OF M4NI.J0 COMUN1/ARi0 OF BOSQUE5
Indicadores Iinancieros
De acuerdo a Ia metodologia planteada se calcularon los indicaclores linancieros, los cuales
analizados en su conjunto arrojan gran confianza sobre el proyecto a nivel financiero y deben
ser discutidos y analizados frente a los económicos, para comprender una mejor realidad del
proyecto.
Beneficio / Costo
El valor de Ia relación beneficio/costo ins muestra una relación positiva, indicando que por
cada dólar invertido recibo 5.61 dOlares de prima.
Esquema financiero
ANO1 ANO1
EGRESOS U$ % INGRESOS U$
Totil 111,100 (IC obra 4.448,00 1 2,4IYX ComlxinCIlc agroinclustrial 03)1) 0,00%
intal insumos 7.27500 20,28% Componente agrutecnolugico 000 0,001,11.
ibtal herrariiientas y transpoo3 727,50 2,03% Componerikr zootecnnlogiccn 0,0)) 0,001%
Total equipo y nllaqllinarkl 5.2000)) 14,4931
total instalacinnes 1 8.230,00 51181%
TOTAL EGRESOS 35.880,50 100,00% TOTAL INGR[SOS 0,0)) 0.00%
lngreso neto ano 1 -35.880,50
336
El HO$QL)E PROTECTOR PRODLICrok DL L'\S U,\'tDknes PRODI cin• Ak\'D1 TM k/A) L. (cpac)
ANO2 ANO2
[GRESOS '5 INGRESOS [is o
Total mann ck' ohm 5.208(X) 25,72% (.on1[n1'nte a,41)industrial 2OIXX),00 86.2%
Total insuliles 4$fl 000 24,255 Coni1joncnte a,4rotc( noklc)ico 3.2(X),(X) 11,795,
Total I/L'ITdllliL'nIAS y .rdnsp)rtvs 49 .()1) 2,42% Conip nente zonk/en, )lngio O(X) 1),) lOST,
I& Sal c'ciuii' y rnaqllinarkl n .IXY1,1.X) 24,6911/11
Total iflSLlId( OUR'S 4.641.1,110 22,110,,
TOTAL EGRESOS 20.249,00 010001,N, TOTAL INGRESOS 23.200,00 100.00%
Ingreso ncto ann 2 2.95100
ANC) S ANO 3
FGRESOS U$ INGRESOS LI$
lohil mann ck' ii na 2.800,00 32,48" Com1x111e1k' d8roindLJstridl 62.1)85,01) 5026%
Total Insuflios 2.581)8)) 293011% (Tomponenk/ sigroteenc A'gs 'o 61.200.00 48,11i"
Total heri'amk'ntas v Lranspnrtes 250,00 2,9IY'T Componenle z(x)Ie(T1ok gs a 1.030,00 0,825
Total cc uix y mat lIlnaria 77)1,15) 8,935,
Total insDlac jones 2.10)1,00 26,68'S,
fQI'AI. EGRESOS 8.620,00 100,00% TOTAL INGRESOS 125.11500 100,0%)
Ingreso neto año 3 116.495,00
ANO4 ANO4
EGRESOS U$ '5, INGRESOS US
Total ITldIl() ck' obra 2.800,00 12,40% (5 )fl)poflentr' agr( inIiis1ril 62.13(15,15) 50,26%
Total insulis is 2.500,)))) 29,00,5 Cornp, ,ilcmte agi'ulcc.nologic 61 .21)11,(5) 40,91%
loUl herramientas y transV rtc's 250,00 2,5Y"), Coinponenle Zoot(X nologico 1 .030,01] 13,82%
1ot11 eClUij)0 y maqLHhiarid 770,00 8,915
Total insLilT'S jones 2.300,00 26,011%
TOTAL EGRESOS 8.620,00 100,00% TOTAL INGRESOS 125.11500 100,00%
Ingreso neto ann 4 116.495,00
ANO 5 ANO 5
E(;RI-S()5 U$ IN, INGRESOS US
Total mann cli' ohra 2800,00 )2,48'S (Ssiipoiiunte agroinhlLisirial 62.885,00 50,26%
Total insumos 2.5013,00 21),IXYh (.nmpnnenhr' agrotemiologico 61 .200,00 48,91%
IOtal herramientas y transportes 250,00 2,90% Componente zootecnolOgico 1.030,00 0,82%
Total cc ilpo V maquinarla 770,00 8,93,5
Total irislaLc:i, ines 2.300,1)1) 26,68'.')
IOTAL EGRESOS 8.620,(X) 100,00% TOTAL INGRESOS 125.115,00 100,00%
Ingreso neto añu 5 116.495,00
A continuac16n se puede apreciar un resurnen cle là inversion por grandes rubros y calculado
a 8 periodos, de acuerdo a là conlorrnación del flujo de caja para la UPAR.
Indicadores financieros
De acuerdo a la metodologIa planteada se calcularon los indicadores linancieros, los cuales ana-
lizados en so conjunto arrojan gran confianza sobre ci proyecto a nivel financiero. Estos deben ser
337
EXPER(ENC,AS t-X1705A5 OF MAN!)0 COMUN?TAR)O OF BOSQUFS
discutidos y anal izados frente a los econOmicos, para comprender una mejor realidad del proyecto
Análisis del desempeño de Ia inversion
El valor de là relaciOn beneficio/costo nos muestra una relaciOn positiva, inclicando que por
cada dOlar invertido recibo 5.61 dOlares de prima.
Esquema financiero
ANO1 ANO1
EGRESOS U$ % INGRESOS US
Total mano dc obra 4.448,00 12,4 Cornpooeote agroindustnal ()00 0.0011.
Total insunios 7.27500 20,28% Componente agrotecnologico 0,00
Total herramicntas y trdns[xwtes 727,50 2,03% Coniponente zootecnológico 0(X) 000%
Total equip() Y maquioaria 5.200,00 14,401,1,.
liioI instalaciones 18.2300(1 5081%
TOTAL EGRESOS 35.880,50 100,00% TOTAL INGRESOS 0,01) 0,00%
logroso mID año 1 -35.880,50
ANO2 ANO2
EGRESOS U$ % INGRESOS U$
Total mario de ohra 5.208,000 23,72% Componeotc' agroinclustñal 20.(XX),000 86,21%
Total insui nos 4.910,00 24,25% Componeotc agrotecnologic:o 3.200,00 13,79%
Total lierramicotas y transIJortes 49100 2,42% Components' zxtetnologiuo 000 0,00%
Total equipo y maquioaria 5.000,00 24,69'S
loLil instaladones 4.640,(1) 22,91%
TOTAL EGRESOS 20.249,00 100,00% TOTAl. INGRESOS 23.200,00 100,00%
Ingreso neto año 2 2.951,00
338
Ei BOSQUf PROTECTOR PR000CI0R OE LAS UNIDADES PR000cilvAS ACROINDUSTRIALES (upa,)
ANO3 ANO3
EGRESOS us % INGRESOS U$
Total mano de obra 2.80000 32,481% Componente agroindustrOl 62.885,00 50,26%
Total insumos 2.500,00 29,00% Cornpononte agrotecnologico 61.200,00 48,91%
total herramientas y transportes 250(X) 2,901/. Componente zootecnologico 1.0300) 0,82%
Total equipo y maquinaria 770,00 8,93%
Total instalaciones 2.300(X) 26,68%
TOTAL EGRESOS 8.620,00 100,00% TOTAL INGRESOS 125.115,00 100,00%
lngreso neto año 3 116.495,00
ANO4 ANO4
EGRESOS us % INGRESOS 1J$
Total niano de obra 2.800,00 32,48% Componente agroinclustnal 62.885,00 50,26%
Total insurnos 2.500,00 29,0011. Componente agrotcc:nológiLo 61 .200,() 48,91%
Total herramientas y transportos 250,00 2,90% Componente zootecnologico 1.030,00 0,82%
Total equipo y maquinaria 770,00 8,93%
ibtal insLilacioncs 2.300,00 26,68%
TOTAL EGRESOS 8.620,00 100,000/. TOTAL INGRESOS 125.115,00 100,00%
Ingrcso neto año 4 116.495,00
ANO5 ANO5
EGRESOS U$ 51 INGRESOS US
Total mano de obra 2.800,00 32,48% Compononte agroindustrial 62.885,00 50,26%
Total insurnos 2.500
0,0)) 29,00% Componc'nte agroteenologico 61.200,00 48,91%
Total herramientas y transportes 25000 2,9(r Componente zootecnnlogico 1 .030.00 0,821%
Total eC)UilX) y maqoinaria 770,00 8,93%
Total instalaciories 2.300,00 26,68%
TOTAt. EGRESOS 8.620,00 100,00% TOTAL INGRESOS 125.115,00 100,00%
Ingreso neto ann 5 116.495,00
339
EXPERIENCIAS EX(TOSAS DE MANEJO COMUN/TARIO QE BOSQUES
3 TerminaciAn sienibrzi.
ConstrucciOn vivero coinunal. Porquinaza 10 To
U$ 380=
Siembra semilla asociaclon Primer Scrnilla
es(raLO y bosque. U$ 211(1
Actividad on vivero. Bolsas y manguera
1000 arholitos para cerca viva. US 250=
8 Tern,inaciOn convtrlicción dv
establo Cunstrucción corral gallinas
Cunstrucción corral gallinas. US 140=
340
EL BOSQUE PROTECTOR PROD&JCTOR Of LAS UNJOADLS PROOUO1VAS ACROJNDLJSTPJALES (up,v)
U$ 350= 7030=
U$ 200= 1250=
U$ 100= 930=
U$ 50= 90=
U$ 80= 100=
U$ 100= 7300=
US 30= 30=
U$ 190= 225=
U$ 150= 150=
341
EXPER!ENCIAS EXITOSAS DL MANEJO COft4LJN(7ARIO DL COSQUES
US 130= 200=
US 60= 60=
U$ 480= 480=
U$ 700= 4300=
us ioo= 220=
U$ 70= 190=
U$ 120= 820=
U$ 200= 4150=
1000=
Compra de 20 Proceso de ensilaje.
chiguiros
U$ 500=
lniciación de procesos
l3cteos U$ 100= 1200=
344
LA BIODIVERSIDAD COMO L1NA OPCION
DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Y DE CNiVENIA PARA COLOMBIA
R(Sif//IC/I
345
EXPER!ENCIAS fX(10SAS DE MANEJO COMLJN/IA(!O DL 130.SQIJE S
Introducción
La diversidad biolOgica comprende a su vez Ia diversidad den tro de cada especie, entre las
especies y do los ecosistemas; es dccii; es la diversidad de organismos de cuaiquier fuente,
inciuIdos los ecosistemas terrestres, marinas, otros ecosistemas acuáticos y los compiejos
ecolOgicos do los cuales forman parte. Desde ci punto de vista cientifico y jurIdico là diversidad
biolOgica se describe en términos de tres niveles conceptuales: diversidad de ecosistemas,
diversidad de especies y diversidad genética.
Se considera là biodiversidad como una opdiOn para ci desarrollo de los palses. Dicha
biodiversidad es fuente de compuestos cluimicos do diversa Indoic que sirven de base para due-
346
LA T3iOL)!VERSIDAL) COMO DNA OPC(ON DL DESARROLLO 5osrENlaLE Y DL CO\Mt'LN(/A c-UM Coto IBIA
Con ci propOsito dc que dicha biodiversidad pueda ser aprovechada de manera sostenibie y que
pueda retribuir aigo de la riqueza generada a las comunidacles de los sitios de su origen, se han sus-
crito tratados y convenios que propenden por tal fin. A este electo se ha estabiecido ci Convenio de
las Naciones Unidas sobre Diversidad BioiOgica, suscrito en Ia Cumbre de Ia Tierra real izada en RIo
de laneiro on junio de 1992 y ratificado por más de 170 paIses, entre ellos Colombia.
Los palses de Ia Comunidad Andina de Naciones han desarrollado una normalividad ciue
establece los parámetros sobre los cuales se debe establecer cualquier prolecciOn en ci area de
patentes que se deseen lograr con los temas relacionados con los recursos geneticos provenientes
dc Ia biocliversidad nativa de estos paises.
Hasta ci mornento se han identilicado, determinado y ciasificaclo para Ia ciencia cerca dc 1.7
millones de especies de plantas, animales y microorganismos; no obstante, se desconoce ci n-
mero total de especies presentes en Ia tierra y los estimativos van desde 5 miliones hasta 50
milIones o más especies.
A pesar de ser tantas, las especies dependen para so supervivencia del equiiibrio de los
ecosistemas que confornian. Asi, cuando una especie desaparece, ci destino de las otras espe-
cies, incluido ci del ser humano, se ye arnenazado; por lo tanto, Ia diversidacI bioiogica es sinó-
nimo de "vida sobre Ia tierra".
El potencial de America Latina y ci Caribe para ci desarroflo de Ia agricultura y del medio rural
en una dimensiOn ampliada es enorme. La region posee una extraordinaria dotaciOn de recursos
que convierten las actividades agropecuarias y rurales en estratégicas para ci desarroilo econó-
mico y social de estos paIses. Aunque posee menos del 10% dc la poblaciOn del planeta, Ia re-
347
EXPR1ENOAS E\UOSAS 01 A/ANEJIJ CC)MUN/TARfO 01 (J0SQ I/S
gión cuenla con el 23% de las tierras potencialmente cultivables, el 12% de las cuitivadas, cii 7%
de los pastizales, ci 23% de los bosques, el 40% de las selvas tropicales y el 31% de las aguas
dulces de escorrentla posibles de Lisar de manera permanente. AsImismo, alberga en su territo-
rio una de las mayores fuentes de biochversidad, con cerca del 35% de diversidad en los veinte
cuitivos alirnenticios e industriaies de mayor importancia.
Los paises con mayor biodiversidad Sc cncuentran en la Iranja entre los trópicos de Cancer
y Capricornio, y especialmente aqueilos paIses que poseen Ia Amazonia y otras selvas hcimedas
tropicales.
Los paises que poseen Ia Amazonia son Bolivia, Colombia y Peru; si bien existen otras seivas
tropicales en din- ha zona, de caracteristicas de igual o mayor diversidad, tal como Colombia con
a region del ChocO Biogeográfico, Ia cual es una seiva pluvial que corre a todo lo largo del litoral
Pacilico y se extiende hasta ci Ecuador.
El origen de clicha riqueza se debe a diversos lactores como la ubicaciOri geografica entre los
dos trOpicos, Ia presencia de las tres cordilieras, Ia gran varieciad geornorfoiogica. Ia inIluencia
de los vientos alisios, Ia extraordinaria piuviosidad en algunas zonas que han generado Ia pre-
sencia de una amplia gama de ecosistemas con una gran diversidad vegetal y animal.
Para Ia fauna de Colombia se caicula un niimero aproximado de 3.312 especies y para Ia flo-
ra de Colombia se tiene que ci nOrnero probable de especies es: musgos (i.270, hepáticas
(1.200), helechos y alines (2.000) y angiospermas (36.500), para un total aproximado de 40.970
de especies vegetales. Estos datos recientes confirman ci por qué Colombia es catalogado como
uno de los paises más biocliversos del ilarcta.
No obstante lo anterior, es cierto que Colombia posee Lin numero alto de especies de flora y
fauna, pero también es cierto que so flora y fauna es también una de las mas clesconocidas del
planeta y por ende su aprovechamienlo para ci mejoramiento de Ia calidad de vida de los ciuda-
danos es muy bajo con reiación a su gran potenciahdad on distintos campos.
348
L RK)DJVLRc?OAL) (C)Af( ) L!NA ()/'(5)\ Ot LJES-RR()Lj fL\/13tL Vt (t\VR i\(i 1-VRA COI.OIIaA
Aspectos programáticos
El Convenio Ancirés Bello (CAB) cuenta con muy valiosas informaciones sobre Ia biodiversidad
de sus palses miembros, que pueden ser utilizadas por Colombia en su plan nacional de bosques.
En resumcn estas informaciones son las siguientes; a) là obra en doce (12) tomos sobre
especies vegetales promisorias; b) las monograflas sobre especies vegetales promisorias; C) las
guIas didácticas de la seric flora y fauna promisoria; ci) las guias agroindustriales de Ia Llnidades
Productivas Agroindustriales Rurales (UPAR); e) ci sistema de inforrnaciOn (Bioflora) sobre es-
pecies vegetales promisorias; f) ci sistema de informack3n (Biofauna) sobre especies anirnales
promisorias; g) el sistema de información con ci corpus legisiativo sobre biodiversidad y medio
ambiente (Biolegis); Ii) las publicaciones y desarrollos investigativos sobre piantas medicinaics
realizados en alianza estrategica con ci Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnoiogia para
ci Desarrollo (CYTED); i) las publicaciones sobre medio ambiente y desarroflo social; j) ci Arca
Ambiental de los palses dci Convenio Anclrés Bello y su serie de microprogramas de video sobre
especies promisorias; k) là muestra agroindustrial de especies promisorias (Biocab) y I) los avances
de investigación y desarroiIo (I+D) de Uniclacles Productivas Agroindustriales Rurales (UPAR).
Todo lo anterior ha sido recogido dentro de an marco conceptual propio y con los clemen-
tos dc justificaciOn suficientes para là formulaciOn, elaboración, ejeCLIción y evaivación de los
programas, proyectos y actividades, que durante las (iltimas dos décadas ci Convenio Andrés
Bello ha ejecutado, segün las orientaciones de los Ministros y Mãximas Autoridades de Ciencia
y TecnologIa de sus paIses signatarios.
349
EXPERIL-NC/AS LXITOSAS DL MWEJO COMLJNIT,RIO DE ROSQUES
Aspectos politicos
A las naciones afectadas por problemas de calidad ambiental como son: là crisis ambiental
urbana, ci impacto ambiental de las actividades mineras, Ia incidencia ambiental de problemas
energéticos, Ia extinción de las culturas indIgenas y populares y el cultivo ilegal de plantas para
drogas, no les resulta fácil romper con esos cicios impuestos. Sean cuales fueren las soluciones
polIticas que se conciban, paises con estos problemas no tendrán viabilidad a largo plazo sin
Lina restauraciOn y vaioración importante de su base de recursos naturales.
350
bi WOL)!\F/,5(L.4/) CO'J(.) )J5 K iN 01 0E5,RROLLO SOcTL-N/BLfr Y IN CONVAINCIA ,s;v; CoLoow\
En el marco de los palses signatarios del Convenio Andrés Bello (CAB), ci 31 de julio de 2003
se suscribiá en Macnb (Estaclo Vargas, Venezuela) lor los Ministros y Máximas Autoriclades de
Ciencia y TccnologIa Ia DeciaraciOn cle Macuto" que aprobó el Plan de Acción Conjunta en Ciencia
y Tecnologia (2003-2010) para los paises del Convenio Andrés Bello en ci ciue se concihió Ia
valoraciOn y conservación del patrimonio natural en términos de agenda polItica expresada en
los siguientes términos:
Aspectos metodologicos
351
ExI'R/L\cis EXI TOSAS OE M,'N1-10 COAfUJiIARIC) LX 130SQUES
Es también tarea principal consolidar ci sisterna nacional de areas protegidas; reducir los
procesos y actividades que ocasionan ci deterioro de là biodiversidad; Ia rcducción de los pro-
cesos de transformación de habitat; el control de Ia introducciOn cle especies invasoras y tras-
plante de especies entre ecosistemas; Ia deterrninaciOn de Ia oferta del medlo natural y su capa-
ciclad de renovación, evitando là sobreexplotacián; là implementaciOn de mecanismos, instru-
mentos y normas que minimicen Ia conlaminaCióti y el impacto ambiental de las activiciades
productivas, mediante carnbios en los procesos productivos; y là promoción de Ia restauraciOn
de ecosistemas degradados y de especies amenazadas de extinciOn.
Para todo lo anterior, Colombia tienc previstos entre otros los siguientes instrumentos prin-
cipales para ci desarrollo de los lineamientos de su polItica nacional sobre biodiversidad: capa-
citación, educación y divulgación, participación ciudaclana, desarrollos legislativos, desarrollo
institucional, incentivos, desarrollo y transferencia de tecnoiogia, establecirniento de sistemas
de informaciOn y inecanismos de financiación.
En atención a Ia "Declaración de Macuto" en los paises del Convenio Andrés Beilo se han
definido los siguientes aspectos rnetodologicos para viabilizar el conocimiento, uso y aprove-
chamiento sostenibie de Ia biodiversidad:
352
Ti\rnR DE LA NATIJIRALEZA:
UN ATJLA ABIERTA PARA EL
CONOCIMIENT() Y VALORACION DE LOS
ECOSISThMAS NATURALES DE COLOMBIA
Resumen
Enmarcada en Ia estrategia de im pu/so a pro yectos am
bien tales con perspectiva, el Convenio Andrés Be/b pre-
senta su propuesta educativa de forniación de educado-
res arnbien tales "Taller de Ia Naturaleza". La propuestc
parte del concepto de bosque protector-productor COniC
Iierramienta fundamental para Ia sensihilización ambien
ta!, Ia conservaciOn, ci manejo y el aprovechamiento sos-
ten ible de los productos madera b/es y no niadera b/es. Sc
presentan los fLindamentos de esta estrategia educativa,
sus objetivos y Ia rnctodologIa básica de quc dispone.
353
ExI'LRs'clAs Lx//O&Ls DL MANIJO COMUNITARJO DE I30SQUL5
TALLER DE [A NATuRALEm:
UN AU[A ABIERTA PARA EL
CONOCIMIENTO V VALORACION DE LOS ECOSISTEMAS NATLJRALES
DE COLOMBIA
Introducción
Una de las estrategias principales planteadas por los pases para la inclusion de Ia dimen-
siOn ambiental en Ia escuela es Ia formación de educaclores capaces de gestionar Ia educaciOn
ambiental en sus regiones y iocahdades, y a nivel de las instituciones educativas con las cuales
interactOan. El desarrollo de esta estrategia a nivel de los paIses requierc de distintos y variados
mecanismos de formaciOn y capacitaciOn en los que los participantes puedan intercambiar cx-
periencias y puntos de vista con pares nacionales e internacionales tendientes a fortalecerse
conceptual, rnetodologica y estrategicamente. En este sentido, Ia forrnación de formadores en
educación ambiental cobra especial importancia, ya que éstos son los encargados de hacer via-
ble Ia educaciOn ambiental con elfin de garantizar Ia construcción de estrategias y metodologias
que hagan factible Ia generacion de una cultura ambiental sustentada en ci trabajo que adelanta
Ia escuela. La formaciOn y capacitaciOn que nos interesa Ilevar a cabo en esta iniciativa del Con-
venio Andrés Betlo está hasada en Ia realización de diversos certámenes con los agentes
dinamizadores (formadores de educadores ambientales), en ci uso de maleriales pedagOgicos
del <Arca ambiental del Convenio Andrés Bellos y de las >>Unidades Productivas Agroindustriales
RLIrales (UPAR)
Esla iniciativa es en esencia una propuesta metodolOgica en esquemas de aula abierta, para
Ia educación ambiental de hr/OS, jOvcnes, aduitos y comunidad en general, a partir de la confor-
maciOn o enriquecimiento de bosques nativos degradados en ci marco de las Unidades Produc-
tivas Agroindustriales Rurales (UPAR), con ci apoyo del paquete instruccional "Arca Ambiental
de los Palses del Convenio Andrés Bello" desarrollado por ci Area dc Ciencia y TecnologIa de
este organismo internacional intergubernamenial. El proposto es cuntribuir a crear una conciencia
ambiental que permita a las cornunidades, principalmente rurales, entencler Ia relación entre ci
ser humano y là naturaleza, y construir una "cultura del bosque" a partir del desarrollo sosteni-
ble del entorno, de manera ciue garanlice ci mejoramiento de a calidad de vida y là conserva-
ciOn de là biodiversidaci y los ecosistemas.
Aspectos programáticos
cana de Educación Ambiental para America Latina, area centroamericana, Managua, 1996;
ReuniOn Iberoamericana de EducaciOn Ambiental, area suramericana, Bogota, 1997; Conferen-
cia Internacional sobre Ambiente y Sociedad, 1997; II Congreso Iberoamericano de EducaciOn
Ambiental, Méjico, 1998; III Congreso Iberoamericano de EclucaciOn Ambienal, Venezuela, 2000;
Reunion internacional de Expertos en Eclucación Ambiental, Espana, 2000.
El Convenio Andrés Bello (CAB) ha venido adelantando por mãs de dos décadas investiga-
ciones, proyectos, actividades y materiales que trascienden ci tema ambiental para ocuparse de
Ia creación de una conciencia regional frente a los recursos naturales y las práclicas de uso, manejo
y conservación. Simuitáneamente ha desarrollado esuemas, metodologIas y prácticas funda-
mentadas en Ia explotación racional y sostenibie de los recursos naturales y del medio ambien-
te, Ia seguridad alimentaria y Ia calidad de vida de los pobladores, principalmente rurales, de sus
pases signatarios.
356
L4LLIR 131 IA ('AIiJk4I F/A
Aspectos politicos
Para ubicar los anteriores planteamientos en un contexto natural, el individuo debe conocer
so espacio, so tiempo, y en general, so historicidad, elementos fundamentales en Ia compren-
siOn de sos limites y potencialidades. Es asi como el individuo puede reconocerse y reconocer a
los demás, dentro de r.rnos criterios claros de diversiclad, y comprender Ia clinámica social y sos
elementos de cvolución, valorando su cultura y su mundo. Todo lo anterior Ic permite ser
conciente de là calidad de su participaciOn en coalqoier proceso de gestion, lo coal, a su vez, lo
conduce a una verdadera formaciOn en la responsabilidad.
357
ExI'Ls'n.'(:J,cs EXITOSAS L)k tvJA'EJ0 CC)MLJA/I!AR(C) OF BOSQUES
Es en esta 61tirna estrategia en Ia que se inscribe principalmente esta propuesta del "Taller de
Ia Naturaleza", doncle se piantea Ia formaciOn de edLicadores ambientales en un trabajo de Ca-
rácter sistémico, para poner de presente que los procesos de formación, actualizaciOn y capaci-
taciOn de eclucadores ambientales, deben hacer especial énfasis en ci desarrollo del sentido de
pertenencia a una nación, a una region, a una localidaci y a una comuniciad ciuc tiene caracterIs-
ticas especIuicas, y donde el concepto del bosc1uc protector-productor se constituye en herra-
mienta fundamental para la sensibilizaciOn ambiental, Ia conservaciOn, ci manejo y ci aprove-
chamiento sostenibie dc los productos maderables y no maderabies del basque.
Aspectos metodologicos
El panorama de deterioro y pérdicia de los recursos naturales renovables (agua, suelo, bos-
que, especies nativas, entre otras) en las comunidades rurales de Colombia evidencia una pro-
blemática generalizada y una falta de acciones adecuadas para ci usa racional, conservación y
defensa de ese valioso patrimonio natural.
Las c'ausas son nunierosas. Entre otras podemos mencionar Ia extrema pobreza ciuc ileva at
saqueo de los recursos naturales, Ia presencia de cultivos ilegales, Ia ignorancia ciue conduce al
mal manejo de los mismos, Ia ausencia de informaciOn y de eclucaciOn, ciue los agota dIa a dia
alejando cada vez más las posibihdacies de una subsistencia digna y de un futuro promisorio.
La formación sobre estos temas tanto en los programas de educación formal y no formal es,
por general, iragmentada y poco atractiva. Es ciaro que los procesos de educaciOn ambiental están
necesitando algo ms que buenas intenciones; ci "Taller de Ia Naturaieza" es ci escenario vivo
en donde tocios podran vivir, conocer e interactuar con los elementos protagonistas de ese en-
granaje perfecto que son los ecosistemas boscosos de Colombia; entender là reiaciOn causa-efecto
dc Ia que es un ecosistema y por qué ci deteriora de un elemento repercLite y determina Ia apa-
rición o desapariciOn de otros; valorar, con sentido de beneficio, todos y cada uno de los recur-
sos; y definir acciones conjuntas frente a situaciones como las siguientes:
358
TAI.Ll:R (AL LA \A/L)RALL/A
- Progresivarnente los cursos hidricos han venido sedirnentãnclose con toneladas y tonela-
das de suelos lértiles como resultado de Ia destrucción de bosques, de malas prácticas
agronómicas, de Ia ganaclerla de pastoreo en areas de fuerte pendiente y de là construcción no
técnica de vIas.
- Las aguas están escaseando y se han contaminado por Ia destrLicción de los bosques y el
manejo inadecuado de aguas residuales en Ia ciudad y en el campo.
- Las poblaciones de especies de Ia fauna silvestre se han visto ciristicamente disminuidas
con Ia desapariciOn de las franjas boscosas que constitulan Sn habitat y luente de alimento.
- Con Ia desaparicián de los bosqLles (por (ala y por quema) se ha produciclo un cambio
rnicroclirnático negativo con tendencia hacia procesos de calentamiento y de irregLilaridad en
las temporadas de estlo e invierrio.
- Con la desaparicián de los bosques: se ha venido evolucionando negativamente hacia
agroecosistemas monotonos; hemos pasado de productores a importadores de producios agri-
colas y pecuarios; se perdió mucha de Ia belleza escénica, y avanzamos hacia là pérdida de prác-
ticas tradicionales de probada eficiencia en el manejo, explotación y autosostenibilidad de los
productos del bosque.
- La consecuencia general de los factores anteriores es el incremento de Ia pauperizacion de
nLiestras comunidacles rurales, con Ia consiguiente pérclida de là calidad de vida en todos los
Ordenes: salud, cultura, medio ambiente, educación, entre otros.
Toda là metodologia cstã disenacla para el cumplimiento de los siguientes objetivos especIficos:
- Lograr en Ia comunidad en general, y en especial a los niños, jovenes, docentes, lideres
comunitarios y autoridades locales, Lina formación sobre los temas del medio ambiente, su con-
servaciOn y utilizaciOn sostenible.
359
Exc'ERIE\'(.7s fXIfOSAc Dr A1N'J.JC) COAtL!sJ7kI0 Ot. SOSQLJI5
Desde el punto de vista pedagógico, Ia propuesta se concibe como Lill proceso de aprendi-
zaje, en donde se husca construir cormocimiento a partir de Ia experiencia, y gencrar una reflexión
sobre el sentido de Ia relación ser humano—sociedad--naturaleza.
Los elementos básicos para los procesos de IormaciOn y capacitación del "Taller de Ia Natu-
raleza" son:
Enrique Maruri
Conce/erza piri ci P/ciii Coloijibia
Desjrrol/o z4//er//7///'o
I-res,cIc,icit, Rcpñ 1)/lcd i/c c:o/o,,j1,
361
ExI'frRlL\cca ixiros ot MANEJO COMLJN1/AKIC) DL BOSQUE
FAMIUAS GUARDABOSQUES
Además de constituir una prioridad del Gobierno Nacional, el Programa atiende las recomen-
daciones de Ia CLimbre de Ia Tierra realizada en Johannesburgo en septiembre de 2002. El lnfor-
me de Ia CLimbre Mundial do Desarrollo Sostenible dejó explicila Ia necesidacl de establecer una
ordenación sostenible de los bosques, tanto en el ámbfto nacional como en el mundial, a través
de alianzas entre los gobiernos y las partes interesadas, ya sean de los sectores privados, como
dc las comunidades aLltOclonas y regionales.'
Colombia es ci pals que padece los mayores problemas económicos, sociales y ambientales,
derivados de Ia expansion acelerada de los cultivos ilegales de coca y amapola. Segin iniorma-
dOn del Departamento Nacional de PlaneaciOn (DNP), desde 1995 el problema de las cirogas
ilicitas en el pals ha tenido Un costo monetario de aproximaclamente 11,4 billones de pesos, CIUe
equivalen a 1,08% del P1B del año 2000. Dichos costos están representados en Ia pérdida de
productividad de los consumidores, pérdida del capital humano por muertes prematuras a cau-
sa de las drogas y gastos del gobierno en Ia ejecuciOn de polIticas, entre otros.1
Durante los ültimos anos el pals ha enfrentado el desplazamiento forzado de cientos de mi-
les personas y la destrucciOn de capital social en las regiones afectaclas por Ia problernatica de
los cultivos ilIcitos. La presencia de actores armados al margen de Ia ley, cuya capacidad se for-
talece con las rentas producto de Ia comercialización de los ilicitos, ha socavado Ia
institucionalidad presente en las regiones donde existen o donde se corre ci riesgo de ciuc se
establezcan plantacioncs de coca o amapola. Lo anterior, ha tenido ademis un efecto deteriorante
sobre los ecosistemas naturales, En los ültimos 10 años se han destruido cerca de 2,2 millones
de hectáreas de bosque natural por cuenta del crecimiento de areas sembradas en cultivos illcitos.
Las familias afrontan entonces Ia desarticulaciOn de sus estructuras sociales y de las relaciones
de confianza necesarias para Ia generación de capital social, el desmembramiento familiar y Ia
violencia generalizada, derivada de Ia incertidumbre que predornina entre sus cornunidades, corno
resultado del constante hostigamiento de grupos armados ilegales y de Ia débil presencia de las
instituciones del Estado.
En este escenario surge el Programa Familias Guardabosques con elfin de atender Ia proble-
mática social, econórnica y ambiental generada por los cultivos iilcitos, particularmente en areas
con ecosistemas social y ambientalmente estratégicos.
La lucha de co'ombia contra las drogas ilicitas, acciones y resultados 2002. Ministcrio del Intcrior y Justic:ia, Di-
rección Nacional de Estupef,icientes.
Ibid
363
Ex/'x1Escs EXITOSAS Vt- MAN/JO COMUNITAR(O Vt 130SQL)ES
Dc acuerdo con ci objetivo general antes pianteado, se han establecido ademas los siguien-
tes objetivos especuficos:
Brindar una alternativa de ingresos constantes por on periodo de tiempo definido, a las ía-
milias de cornunidades localizadas en areas de conservaciOn y protección, con presencia o en
riesgo de ser alectadas con cultivos iiIcitos, de manera que se facilite so transiciOn inmediata
hacia actividades ilcitas.
- Contribuir con là reducción de los cultivos ilicitos en ci pals y prevenir SLI expansion, a par-
tir del compromiso de las larnilias beneficiarias de abandonar Ia iiegahdad.
- Apoyar là generaciOn de modelos asociativos y de organizacion comunitaria, que lideren
procesos participativos de forrnación y capacitaciOn de las comunidades, y mejoren los niveles
de comunicaciOn y confianza entre las mismas en torno al Programa.
- Apoyar ci fortalecirniento de la institucionalidad local, de manera ciue facihte ci desarrollo
econOmico y social de las cornunidades beneficiarias y consohde ci modelo de estado comuni-
tario que prornueve ci Gobierno Nacional.
- Consolidar estrategias participativas que permitan poner en marcha planes de LISO y mane-
jo aiternativo de bosc1ues, asi como de recuperación, revegetahzacion y conser'ación de las areas
de intervenciOn del Programa, de acuerdo con Ia zonificaciOn delinida por los correspondientes
POT, PBOT, EOT4 municipal o por los Planes de Vida de las comunidades indIgenas y otros ins-
trumentos de las minorlas étnicas.
2. Aspectos metodolOgicos
2.1 Componentes
El Programa se estructura airededor de tres componentes fundamentales que se periiian corno
instrumentos para garantizar Ia sostenibiliciad de las dinámicas y sinergias de apoyo generadas
por ci Prograrna, y son:
Los Planes de Ordi'narnionto len/tonal POT) son elaborados para los distritos y municipios con pobien ion supe-
rior a los 100.000 hahilantes; los Planes li3sicos do Ordenainiento [erritorial PBOTI para mUI1icipos con poblaC/thi
u/sIre 30.000 y 100.000 habitanles, y los Kquenias de ( )rdenarniento Territorial L011 a los monk pins con poblarion
364 inferior a los 30.00)) habitantes (Lev 388 de 1997).
F.o•ntix (IUARDA1,0SQUIS
- Componentc social
Promueve modelos de trabajo asociativos entre las lamilias participantes que contribuyan a
generar confianza entre los participantes y a mitigar el cleteriorc) de las estructuras sociales por
efecto de là ilegalidad. La creaciOn de canales de participación, sumado a los procesos de lorma-
ciOn y capacitacion que permiten Ia construcción de espacios comunitarios, facilitan el incremento
de là capacidad de acción de las familias y là construcciOn de SOS propias opciones de desarrollo.
365
Expr-Rm'jc1,s EXITOSAS OE MANEJO COMUNI(ARIO yE COSQLIFS
El ciclo operativo del Programa se desarrolla en cuatro lases a lo largo de las cuales se articu-
an los diferentes actores y se definen actividades puntuales. Estas son:
"La sostenibilidad del Prograrna en el mediano y largo plazo depende del grado de integra.
cion con otras polIticas y programas sectoriales del Plan Nacional de Desarrollo". El Prograrna
se propone establecer alianzas con las instituciones articuladas al Plan Nacional de Desarrollo
Forestal y con otras instituciones tanto pübiicas corno privaclas del ámbito nacional y regional,
con ci objetivo de avanzar en Ia puesta en marcha de una estrategia que articule esfuerzos y genere
sinergias con estas instituciones para el cumplimiento de objetivos y compromisos comunes.
El objetivo es contar con herrarnientas para Ia sostenibilidad de las acciones y sinergias crea
das por ci Programa y que las estrategias asociadas con el uso alternativo, protección, recupera-
ción, revegetalizacion y/o conservación de las areas l)erienecientes a las veredas donde habitan
las familias beneficiarias, apoyen y se articulen con los procesos territoriales de desarrollo. Las
alternativas que se han contemplado dentro del Programa son:
En ci pals ya se tienen experiencias exitosas de estos tipos de proyectos. Aigunos elempios son:
(nseivai itIti y IeStdLI- "[slaiiiedmiento tic (uulivo hniciar pr000sus de recuperacion tic
riicaii aBrolorestaics en las uriitidrk5 rio areas trJigile V ris onvcrsiohi de Li
torestaics pIiieacirn nurl tie ( iacanlayas v ci ellonomia cic las vcrrsias quo ionor-
BOqLICFISi (imo a)(i a orianizat:io- man las UPR Guaca mayas y ci Ru-
nes in Ii Ff0 a los ecu is IS nat uraics y qi brim, mcdiantc ci esta I )lcUi iii sf10
come estrateHia ciii r000pera6On de tic 1 Ott has. de cultivos agmltircstaies
sircas Irigiies en las micrc)cuen(ls de en 30 UfidadiSS dc peqllt'00s pro-
los caries: B lance, Ia FLIga, Mice, ductorcs al4ropecuari is on las UPR
Macu, y cars) Azul, en ci munlcipio tie di' (Liaca niyas y ci But1 ueron del
San 1usd dcpartamcnto dcl Guaviarc" muulicipuo tie San josé dii (uavlare.
Financiatio por: Bi[) y PDA. Eecutor
i CIA.
PrdLIcción Estudio tic aciihiidad para ci aprOvi' itlentihcacuon, cuafli lii acidn y 'aiiu-
ioincrciaiizacton de chars tutu, tech iliaciiiii V raCiOil rims Ia d ispu nihi I idaci de
proc.111(11)5 no cmlmcrcIializacicn tic Li liimr de helicon ias en Cl mon di pio y sos
ifldti(1i)i0S tli'i iJOSCJe iiiataiiiiu iHciicoiiia 1)1 On ci 111i11d- all dlidades de aproveciiamiento
3io tic Pueittm Le3uizaillo, Dcparta- tcduiificiciiun V coniciciahzaci(n de
iTltfI() cii PutLiiiiavo' las mismas. Financjicio por: PLANTE,
BID.
368
FAAIILIAS (UARDACOSQLJES
Proyecfos para el esta- "Conservación, manejo y aprovecha- Financiado par: PLANTE, BID, Dc-
blecimiento de merca- miento sostenible del basque en diez partaniento. Incluye Ia valoraciOn de
dos de servicios am- veredas del irea de colonización del los servicios ambientales que ofrecen
hientales Guaviare" as coherturas vegetales para nego-
ciar propuestas sabre captuma dc
co'.
369
EXJ'ER/ENC/AS EXITOSAS LiE MANLJO COMLJNTIARI() lit BOSQUES
370
PROYECTOS RED PRODEPAZ,
COMUNIDADES Y BOSQUES
Resiii,ieii
Como sistema de coordinación de ía sociedad civil, plu-
ral y aulónomo, Red Prodepaz corivoca y articula Progra-
rnas Regionales de Desarrollo integral y Paz (POP) que se
ejecutan en diferentes regiones del pals. El docurnento
relaciona aspectos relevantes de las experiencias adquiri-
das en siete pro yectos forestales de PDP, donde su vision
integral percibe entre sus objetivos cornunes Ia genera-
cion de una cultura arnbiental, Ia recuperaciOn y protec-
ción de cuencas y fLien tes de agua, al igual q:e ía seguri-
dad aiimentaria. Los pro yectos forestales permiten a las
corn unidades desarrollar visiones de largo plazo; en lo
referente a Ia financiación y sostenibiiidad de los POP se
tienen experiencias positivas y negativas.
371
ExrFsar\'cJ,s Lx!1O\S /J!. .Wi.N/EJO (OMLItaIARK) UI 1,051)15
Son procesos liderados por organizaciones cle là sociedad civil, que comparten el interés
comün de construir una Nación en Paz a través de là participaclon social y cornunitaria desde
procesos locales y regionales de desarrollo hurnano, integral, sostenible, equitativo y solidario
372
PROYEC7O RED PRODEPAZ, CotL'\'uwLs ROSOtJES
F t
[
- i'.: . • F' 'i •" j
Se resurnen propuestas de siete de los quince PDP que conforman Ia RED PRODEPAZ, otros
Prograrnas cuentan con proyectos torestales en proceso de ejecución a formulación, pero là inior-
macion correspondiente no alcanzó a estar disponible para Ia elaboraciOn del presente docurnento.
Los siete proyectos que Se relacionan a continuacion fueron formulados de manera comple-
tamente independiente por cada uno de los PDP, con visiones particulares que corresponden a
Ia situación propia de las comunidades vinculadas y de los ecosistemas a los que corresponden
las respectivas regiones. Sin embargo, tienen muchos elementos comunes, tales como Ia no-
dOn de là urgencia de recuperar areas notahiemente deterioradas por procesos de erosiOn y de
fuentes de aguà que constituyen no sOlo là garantla de Ia sostenibilidad de Ia vida y là produc-
dOn efl estas regiones, sino que lornian parte de Lina de las más importantes riquezas del pàtri-
monio natural de Colombia.
373
EXPERI&NC!AS EX1IOSAS Dr M,WEJO C0MIJNI!AR10 DE BOSQUES
Objetivos Comunes.
- GeneraciOn de una cultura ambiental que permita el aprovechamiento sostenible y Ia con-
servación de los bosques.
- Promoción de actividades comunitarias con apoyo interinstitucional.
- RecuperaciOn de areas erosioriadas.
- Recuperación y protecciOn de cuencas y fuentes de agua.
- GeneraciOn de ingresos de largo plazo.
- Seguridad alimentaria basada en Ia polifuncionalidad de Ia activiclad de las cornunidades
indIgenas, negras, colonas y campesinas.
IShla # 2
C000rtLira do los Siete Proyectos Forestales de ks l'DP
PDP
DEL TOLIMA 7 1 82.026,36 1.500
CONSORNOC 7 3 10.239,64 64
-- -----
& I6
Elementos conceptuales
Lo programatico o polItico
tos PDP encuentran en los proyectos lorestales un instrLlrnento potente para crear condicio-
nes de convivencia armOnica entre los pobladores de las regiones sensibles y su entorno natu-
ral. Al propio tiempo permiten la interaccián de las comunidades con las enticlades pOblicas y
privadas de là region, conlormanclo tejido social y creando una nueva institucionalidad para Ia
CLIaI Ia solucion pacifica de los conllictos es Ia regia de oro.
Por otra parte, los proyectos forestales Ic permiten a las comunidades desarrollar visiones
de largo plazo, quc adernás de representar a posibitidad de acurnular Un patrimonio, fortalece el
376 arraigo y ci sentido de pertenencia de los habitantes de los diferentes territorios.
Pk'y1cio Rw PRODEPAZ, COA MD1DF5 Y BOSQL'LS
Lo institucional y normalivo
Lo metodológico
La totalidad de los proyectos forestales de los PDP son el fruto de procesos de identificaciOn y
formulaciOn participativos, bajo diferentes aproximaciones rnetodolOgicas que tienen en cornTh el
rec-onocirnierito de que Ia apropiaciOn efectiva de los proyectos y là posibilidad de que as cornunidades
ejerzan sus derechos y obligaciones en un ambiente de solidaridad y trabajo conjunto.
Para el diseno técnico de los proyectos los PDP cuentan generalmente con alianzas u otras
formas de apoyo de entidades pOblicas, privadas o de cooperación internacional, que bien apor-
tan Sus conocirnientos a los procesos participativos o proponen actividades quo so convierten
en partes importantes de los objetivos de los proyectos. Ejemplos de estos vinculos son los apoyos
de ISA, Ecofondo y Ia gobernaciOn de Santander a los proyectos de SEPAS; de Asocana y de sus
ingenios azucareros a Vallenpaz; del SENA, Termotasajero, Ecopetrol, ISA, Corponor, entre otras
a los proyectos do Consornoc y del Comité Holandés y las acirninistraciones municipales del
Oriente Antioqueno en el caso de Prodepaz.
377
ExlRIE\cIs EX(TOS,S DE MNVLJC) COMUNEEAR1O DE 1OSQVkS
La consecución de recursos para uinanciar los proyectos forestales es la mayor dificultad que
deben enfrentar los PDP y las comunidades que los formulan. Fri algunos casos las entidades
piblicas y privadas participan en la Iinanciación parcial de algunas actividades de preinversión,
al propio tiempo que las comunidades pueden aportar su capacidad de trabajo y en ocasiones
sus tierras para el desarrollo del proyecto, pero por lo general se requiere el apoyo del gobierno
o de agendas de cooperacián para consolidar la inversiOn.
Por otra parte, ci diseño de subproyectos eficaces, que permitan Ia generadón de ingresos
en el corto y mediano plazo es fundamental, pues de no contarse con cMos, Ia sostenibilidad de
Ia actividad forestal se hace muy precaria. La vinculación al mercado de los proyectos producti-
vos de rapido rendimiento es indispensable, piies resulta muy difIcil pretender que Ia produc-
ciOn directamente obtenida por las familias les permita su sostenimiento por autoconsumo.
En este tipo de situaciones se tienen experiencias exitosas y otras que no lo son . Pero se
destacan los logros de Prodepaz, Vallenpaz, CRIC y SEPAS.
378
CORPORACTONES AUTONOMAS
REGIONALES DE CALDAS, QUINDIO )
RISARALDA y TOLIMA
LA EXPERIENCIA DEL PROYECTO P1\col'oR
Resiciiieii
379
EXPER/ENCAS EXITOSAS DE MANEJO 1DM LJN!TAR(O DE BOSQUES
Asistencia Tdcni:a y
Administraciàn: OrganizadOn (IC las Nacioncs Uilidas p ara (a AFricullula y la Alirnenta-
cián. [r\O.
El proyecto Pacolor fue concebido de manera oficial a finales del año 1989 cuando se formu-
16 el plan de acción forestal para Colombia (PAFC), como una oportunidad de presentarle a Ia
comunidad internacional alternativas de inversiOn en el medio ambiente. El Plan de AcciOn Fo-
restal para Colombia contenia varios programas y proyectos para incentivar el sector Forestal y
anibiental del pals; Pacofor se articLlló en las estrategias del PAFC y para su formulaciOn tam-
bién contribuyO Ia participaciOn de Colombia en el proyecto regional eDESARROLLO FORESTAL
PARTICIPATIVO DE LOS ANDESe (DFPA) qLIe estaba en ejecuciOrt en los paIses de Ecuador, Bo-
livia, PerO, Norte de Argentina y Colombia, el cual fue presentado como una propuesta para definir
y Ilevar a la práclica una metodologia de Desarrollo Forestal Participativo.
- La creación del Ministerio del Medio Ambiente cnmo ente que define las politicas arnbien-
tales en ci pals.
- La integración del Plan de Acción Forestal para Colombia en Ia unidacl de desarrollo agrario
del Departamento Nacional de Planeación (DNP)
- La creación de las Unidades Muncipales de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATAS)
381
EXPER/ENC/X EXITOSAS DL A4ANEJO COMUNI (Ak/C) DL 1/OSQUES
Objetivos espccificos.
- Consolidar los procesos de desarrollo forestal participativo ya iniciados, con là finalidad de
facilitar y dinamizar Ia participaciOn equitativa de hombres y mujeres de las comunidades cam-
pesinas e incligenas en Ia identificaciOn, formulaciOn, ejecuciOn, seguimiento y evaluadOn con-
tinuada de los proyectos forestales y agroforestales comunitarios
Estrategias
- PrornociOn y rnotivación.
- Participación comuniaria.
Capacitación y forrnación.
- Desarrollo interinslitucional.
- Desarrollo económico y empresarial.
- Enfoquc de genero.
- Transferencia de la metodologa del proyecto.
- ConservaciOn de Ia biodiversidad.
- CornunicaciOn participativa.
- Desarrollo de Ia foresteria y agroforesterla.
MetodologIa
El proyecto Pacolor enmarca sos acciones en el proceso metodologico, el coal Cs una propuesta
muy dinárnica basada en là participación y organización comunitaria, y en Ia capacitaciOn continua-
da, para que sean las propias comunidades las que diagnostiquen su realidad, planifiquen, gestionen
y ejecutcn proyectos tendientes al mejorarniento social, econOmico y ambiental.
383
Exf'ER,L\rl EXIIO,AS or AIANEJO COMIJN1JAR/0 DL B0QL1L5
Lecdones aprendidas
Se está consolidando un fortalecimiento del enfoque de genero para todas las activida-
des que se realizan, con elfin de lograr una participacion más equitativa de hombres y mujeres.
Se promueve Ia participaciOn de Ia mujer en los beneficios socio-econOmicos de los proyectos
que se ejecutan, a partir de capacitaciones teOrico-prácticas qie responden a SLIS necesidades.
384
CoRr'o'c1o.iEs AUTO'.OMA, RrcIov,ILES -LA E'PER?ENCJA UFL rRoyccrc) Pe:oroR
385
EXI'FRIFNCItS LXI IDSAS IN PiANEJO COMIJNJTARIO DL 1IOSQVLS
Es un proyecto que transversaliza a otros proyectos de las CAR, como son: Guaclua,
microcuencas, Plan verde, zonas áridas y semiáridas, educación ambiental, transferencia
tecnológica, PROCAS, Zona Amorliguadora del Parque Natural Nacional los Nevaclos, el proyec-
to Macizo Colombiano, areas protegidas, es punta de lanza para el Plan Nacional de Desarrollo
Foresial, especialmente para ci proyecto Manejo Sostenible de Bosques en Colombia (MSBC).
En lo que tiene que ver con los recursos tanto humanos, logisticos y financicros para Ia
ejecuciôn, este proyecto se financia con recursos del presupuesto nacional y recursos propios
386
Coepo,ciot't:s Aui 'voi'os REGIONLE -b EXPFRI1:NC!A DEL PROYE 70 PAcoFos'
Con reiaciOn a la coordinaciOn entre los distintos actores, las instancias dispuestas por el
proyecto permiten Ia interacciOn entre las Corporaciones AutOnomas Regionales, Ia FAQ ci Mi-
nisterio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ci Departamento Nacional de PlaneaciOn
y la Agencia Colombiana de CooperaciOn internacional ACCI. El proyecto desarrolla cada año so
plan operativo, ci cual es aprobado por las distintas inslancias. Es cle anotar que ci Ministerio
de Ambiente, Viviencla y Desarrollo Territorial, su estructura y conformaciOn son nuevas en
el proyecto, han participado solo en algunos eventos ne la comisiOn tripartita y visitas de
algOn interés, pero no asi en aspectos decisorios.
Además este proceso está articulado con otros procesos de trahajo de Ia region: con institu-
ciones como el SENA y su programa de capacitaciOn de campesinos adultos, y Ia acreditaciOn de
trabajadores calificados en recursos naturales, en su mayorla Ilderes y promotores campesinos;
las UMATAS con Ia multiplicación de là metodologia y programas de huertos familiares, y con-
trol de hormiga arriera. El ComitO de Cafeteros en producciOn de café orgánico y forestales; tan]-
bién ci vInculo con las lJniversidacles de la regiOn, como Ia Universidad de Manizales con ci
proyecto Zen, Ia Universidad de là Gran Colombia con asesorla en empresa, là Universidad del
Quindlo, Ia Universidad TecnolOgica de Pereira y Ia Universidad del Tolima.
387
ExPERlEfvcI,e LXITOc4s DE MANL/D COMUNITARIO DL BOSQUES
En esta etapa del proceso se tiene un equipo bien fortalecido, conformaclo por actores importan-
tes como lo son los extensionistas y promotores(as), quienes real izan procesos de acompañamiento
y asesoria técnica y social, que permiten una mayor articulación y coordinaciOn, además de aportar
un nümero significativo de prolesionales habilitados para aplicar Ia metodologla.
Problemas
388
CoRcoa4clos,'rs AurONoI.,Ac RLc;Io\Au-s -b; IXPIkUNCIA OIL PR()y1uo PNIJFOR
Prospectiva
389
EXI'ERJENCIAS EXITOSAS /)E MANEJO COMUNITARIO UT 1OSQ1JES
390
ORDENAMIENTO FORESTAL
I.F.Lombardo Tibaquirá
(:00I?Ii,11c/o,' del P10)/edo
S'/neigiu Colombia
AIAT 'i)T - OIivf T- Aincria Colombia
P.c.cii,,,ei,
La Arnazonia colombiana viene sufriendo procesos de co-
lon izaciOn que afectan sus frci8iles ecosisternas. Con elfin
de contribuir en Ia protección y rehabilitación de estas tie-
rras, ía ONG Sinergia Colombia ejecuta el "Proyecto de
Ordenamiento Forestal Productivo para Ia Zona de Reser-
va cam pesina del Departarnento del Guaviare' Mediante
Ia capacitación de cam pesinos, lideres corn unitarios y
técnicos en rnanejo sostenible de bosques, y el estab/eci-
mien to de plan taciones forestales, entre otros, se ha po-
dido ideniificar que Ia foresterIa corn unitaria es Ia mejor
alternativa de prodLcción sostenib/e y de subsituciOn
del cultivo de Ia coca en Ia zona. El texto relaciona avan-
ces, obstáculos y recornendaciones del pro yecto.
391
EXPLRILM:IA, LXI105AS DL '.IANEJO COMV'J1L4R10 DL aOSQUl
El Departamento del Guaviare tiene una extension de 5.5 millones de Hectáreas de los cua-
les 51.3% corresponde a Ia Reserva Forestal de là Amazonla creada por Ia Ley 2 de 1.959, el
19,2% a Resguardos lndigenas, 22,2% a areas del Sistema de Parques Nacionales y 7,31X, corres-
ponde a areas sustraldas de Ia Reserva Forestal, que corresponde a un area de 402.200 Hectã-
reas definida como Zona de Reserva Campesina. Esta es ocupada principalmente por personas
provenientes de otros departamentos, cuya cultura tradicional de tumba, tala y quema fue
implernentada para dar paso a cultivos anuales y posterior praderización para ganaderla exten-
siva, siendo esta tendencia Ia más generalizada, là agricultura de subsistencia, Ia comercializaciOn
de coca, maIz y là producciOn de ganado de crIa, leche o ceba.
Desde tiempo atrás a Arnazonia colombiana viene sufriendo procesos de colonización, afec-
tando gran pane de là Zona de Reserva Forestal (ZRF), ecosistema muy fragil ante cualquier
intervenciOn antropica, con suelos de aptitud netamente forestal.
Los objetivos del proyecto pretenden lograr Ia protecciOn y là rehabilitación de tierras tores-
iales Amazónicas, mediante el ck'sarrollo de capacidades de manejo forestal y forestenla comu-
nitaria en los productores rurales de là ZRC de las Unidades Agrcolas Familiares, IJAF, y Ia
implementacion de planes de manejo para areas susceptibles de aprovechamiento, planes de
establecirniento y manejo de plantaciones forestales importantes para Ia prestación de servicios
ambientales.
Aspectos metodológicos
El valor total del proyecto en tres años es do $US 992.769, de los cuales la OIMT aporta $IJS
618.969)! un valor de $LJS 373.800 corresponden a là contrapartida del Ministerio de Ambien-
te, Vivienda y Desarrollo Territorial, là Gobernación de Guaviare y los Socios del Proyecto.
Avances y Logros:
- Se han realizado capacitaciones en los temas de foresleria comunitaria, sos benelicios e
importancia para là recuperaciOn del ecosistema amazónico, ZonilicaciOn y Planificación de Fin-
cas, Técnicas de Aprovechamiento y Manejo Sostenible del Bosque. En total se ha capacitado a
19 funcionarios y 309 campesinos.
- Para asegurar là continuidad de las actividades del Proyecto en el mediano y largo piazo se
han formu lado proyectos procluctivos.
- CartografIa: Se elaborO Ia cartografia bâsica a escalas 1: 100.000 y 1: 200.0()0
- Se han instalado 178 Hectreas de foresteria comunitaria en parcelas distribuidas para 40
socios en sistemas de: Enriquecimiento de Rastrojos, Cerca Viva, ProtecciOn de Nacimientos,
Agroforestal, Potreros Arbolados, PlantaciOn y Banco de ProteInas.
393
EXP1R1L\:IA Ex1105k5 oc VIANLIO co\lu\w;Rlo oi
- Mediante convenio con Asoprocaucho se estableció el nócleo de trabajo Cano Blanco con
15 beneliciarios para Ia formulación de los Planes de Establecimiento y Manejo Forestal y asi
acceder a recursos del CIF de Caucho.
- Se está adelantando con 15 propietarios de fincas el proceso de Planificación dc Fincas para
formular los Planes de Manejo de cada IJAF.
- El proyecto apoyó a Ia GobernaciOn del Guaviare para Ia formulac:iOn de là "Cadena Fores-
tal de Madera Aserrada y Muebles dc Maclera para el Departamento".
Obstáculos
Los principales problemas encontrados han sido en algunos casos, Ia deserciOn de usuarios,
Ia lalta de compromiso con el proyecto, los factores econOmicos, Ia disponibilidact de tiempo
por parte do los campesinos, el poco otrecimiento de areas para relorestar y principalmenle
problemas dc orden pciblico.
Recomendacioncs
394
UN MODELO DE ATJANZA ESTRATEGICA
PARA EL DESARROLLO RURAL DE
TUMACO, NAio, COLOMBIA
395
II \i I OO UI 5l,INU10 (TOIWUIJITARJ() I)L BOSQUES
Es rnuy grato exponer brevemente Ia vision y alcances propuestos por Cordeagropaz en la b6s-
c1ueda de alternativas para contribuir a una dinámica regional propia de paz y desarrollo.
El Pacifico nariñense presenta niveles altos de descomposiciOn social, crisis del sector producti-
VO local, alta emigración del campo agudizando los cordones de hacinamiento y miseria, en particu-
lar en ciudades como Tumaco, Buenaventura y Cali, incremento de los niveles de desempleo, creci-
miento akirmante de los cultivos ilicitos y là presencia de los grupos al margen de là ley.
Dicha situación se agrava rnãs a ralz de las operaciones de control que el Estado ha venido
elerciendo sobre dichos cultivos en regiones como Caquetá y Putumayo; y ante Li intensifica-
dOn de estas operaciones, Ia regiOn se ha vueito escenario de un proceso de expansion del cul-
tivo de là coca, debido al desplazamiento del mismo desde estas regiones. Este lenOmeno viene
ligado a los grupos al margen de là Icy, que al entrar en conflicto por el dominio del territorio,
colocan al catiipesino en una situaciOn excesivamente vulnerable, originando en Ia region una
situación muy delicada de conflicto social y de violencia, que aleja cualquier posibilidad de con-
vivencia PCI
396
UN MODELO DL AJIALVA LSTRALEG(C; /L494 N DESARROLLO RURAL i)t TLmLco, N.kRca CO IO XIBIA
Se espera que con el esfuerzo y uniOn de voluntades de todas las entidades gubernamenta-
les, ONGS, Ia empresa privada, organizaciones sociales, organismos nacionales e inlernaciona-
les se logre contribujr en los prOxirnos años al mejoramiento de Ia calidad de vida, en particular
de Ia pobiaciOn rural. Dc igual manera se anhela que esta experiencia sea replicada en los otros
municipios de Ia costa nariñense.
Sobre Ia base del anáhsis de las concliciones ambientales, Ia infraestructura existenle y las
condiciones socioeconOmicas de Ia region de Turnaco se procediO a delinir ci Plan de Ordena-
miento Territorial Integral del municiplo, con elfin de establecer las 6reas de vocaciOn agricola,
pecuaria y forestal.
Teniendo en cuenta este propOsito, Cordeagropaz, como alianza estratégica entre ci sector
pOblico y el sector privado, se vislumbra coma una aiternativa para generar procesos de desa-
rrollo productivo y social, buscando consolidar recursos dispersos y ponerios al servicio de un
objetivo comtln. En este sentido se ha avanzaclo en ci impulso de actividades productivas coma
de Palma de Aceite entre los pequenos productorer de Ia zona rural del municipio de Turnaco, ci
cual encaja dentro del enfoque de alianza que viene promocionando el Gobierno Nacional, a través
del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
397
EXPReNCIAS OIJOSAS (JE AIA\'fjO COMUNflARIO IM ROSQUES
12 presente alianza productiva se justifica debido a que el principal problerna que enfrentan los
campesinos de Tumaco es Ia baja rentabilidad de sus productos tradicionales, to ctue significa es-
casos ingresos para las Iamilias y par ende déhil nivel de acumulaciOn y capacidad organizativa em-
presarial. Ante esta situaciOn se hace necesario implernentar estrategias que impulsen Ia genera-
ciOn de trabajo, eleven el ingreso de Ia Unidad Familiar, Ia capacidad de ahorro y reinversiOn, bus-
cando de esta manera contribuir a disminuir los desequilibrios y ci conflicto social.
Vale indicar que en ci diseño de Ia esiructura institucional del proyecto se han tenido muy en
cuenta las caracteristicas CIUC tiene là cadena agroindustrial de la palma de aceite y Ia compleji-
dad de los procesos de gestion técnica del cultivo, Ia cosecha y Ia extracciOn, y Ia importancia de
las economlas de escala en los procesos de adquisición de insumos, control técnico y
comercialización del produclo. Por ello se vienen conformanclo asociaciones de productores
par ncicleo, articuladas a una empresa de segundo grado, con Ia responsabilidad y Ia capacidad
para resolver y eludir las fallas de mercado ciue afectan los sistemas hasados en Ia gestion indi-
vidual de pequenos y medianos procluctores agricolas (en cuanto a financiaciOn, provisiOn de
insumos, asisencia técnica y coniercializaciOn), pero sin sacrilicar los incentivos individuales que
deberi tenor los productores.
Dc esta manera, en Ia medida en que se avanza con Ia irnplernentación del proyecto, vale
destacar Ia confianza y credibilidaci que se ha ganado entre los campesinos, Ia empresa privada
y las eritidades del estaclo comprometicios, lermitiedo responder al interés y enlusiasmo de
las farnilias campesinas asentacias en los nócleos de produccidn ctue quieren trabajar en activi-
clades Ilcitas, esperando alcanzar Ia nieta que nos hernos propuesto do 20.000 hectáreas, me-
diante sistemas asociativos de producción agroindustrial en los prOximos 10 años en Ia region.
nitario e institucional, en là zona rural del Municipia de Thrnaco, con Ia participación activa de
diez consejos comunitarios y là colinanciaciOn de Ecofondo - Fondo Holanda, que sirve de ex-
periencia photo para el resto de là subregion.
RecuperaciOn del territorio y seguridacl alirnentaria, aspirando en una prirnera fase a recu-
perar 600 hectáreas de producción de alimentos y de productos para satisfacer las necesidades
de las farnilias beneficiarias, y los excedentes para ci mercado local y nacional. Lo anterior es
muy necesario con ci i'inimo de mejorar là productividad de la finca tradicional, mediante Ia apli-
cacion de sisternas agroforestales, car, cultivos como cacao, coco, plátano, frutales, eSoecieS
maderables y no maderables del bosque, especies pecuarias menores y piscicolas, que permi-
tan balancear y mejorar la dicta alimenticia de Ia familia.
Definición de areas de reserva y reglarncntos de uso y manejo, lo cual esta articulado con
el Plan de Manejo Ambiental e Integral del Territorio, aspirando a lograr Ia ordenaciOn y
zonificación de los territorios, mediante ci establecimiento de zonas de conservaciOn, de recu-
peraciOn y de usos miItiples, pero proyectãndose en Ia büsqueda de soluciones tecnolOgicas
que garanticen su conservación y reproducciOn.
Finalmente, permitanme expresar que esta Unidad de GestiOn iniciada en Tumaco surgio en
1998 como una iniciativa de là Alcaldia Municipal y se ha logrado consolidar, gracias a Ia union
de esfuerzos conjuntos del sector privado, en especial de las Empresas Palmicultoras de la zona,
de las entidades locales, como Corpoica, Cãmara de Comercio, Sociedad Portuaria Regional,
Copesnar, Ec:opetrol, SENA, Universidad de Nariño, BID Plan Pacifico, las entidades financieras
y Ia activa participaciOn de diez organizàciones campesinas y territoriales, permitiendo hacer rea-
idad esta experiencia, que sin lugar a dudas es válida para la region y el pals.
Esta conforniada por là asamblea de socios y un Conselo Directivo integrado por nueve
miembros, asI: el Alcalde Municipal, dos representantes de organizaciones campesinas, un re-
presentanle de las entidades del sector agropecuario y cinco miembros de las empresas palme-
r-as. Cuenta con un Director Ejecutivo, Revisor fiscal y cuatro unidades operativas: Técnica,
Desarrollo Social, Proyectos Especiales y Financiera.
Para culminar esta breve presentaciOn me permito solicitarle a los representantes del Go-
bierno y de los Organismos Internacionales su valioso apoyo y concurso para hacer realidad este
sueño que nos merecemos los quo habitamos Ia rica region del PacIfico colombiano, para lo cual
Cordeagropaz, está dispuesta a seguir contribuyendo con su granito de arena al desarrollo inte-
gral y autónomo de la regiOn, articulándola al resto del pals y valorándola no sOlo por SOS rique-
zas naturales, o per su biodiversidad, sino per sus gentes buenas y sencillas, que claman mayor
inclusiOn y participaciOn de las inversiones del Estado, para alcanzar asi una verdadera defensa
del territorio, de los derechos humanos, de Ia seguridad ciudadana y Ia convivencia pacIfica de
Ia region.
401
LXPFR1ENCIAS fX/1OSt5 DE A/,'NfIO c:oMur'IrArn) BE Bcicol!L-s
402
j T T
COSMOVISION INDIGENA
Y BOSQUES
Arbey Tito
c:RIC
403
EXPER1LNC!AS EX1TOSA5 l)L MW(!O COtLJNITAk'IC) DL I3OSQLJLS
Las concepciones del territorio y del uso y manejo del habitat, propias de los pueblos indIge-
nas, vistas en la perspectiva del conocimiento y de Ia ciencia occidental, pueden y en
propiedad,debeii ser consideraclas como verdaderos modelos cientIficos notabiemente acerta-
dos y probabiemente válidos, construidas para Ia adaptación, Ia supervivencia y el desarroilo
sostenible de cada grupo en el rneclio ambiente especIfico que ocupa, preservando el equiiibrio
ecologico de su hábital territorial.
Igualmente tan diversos y numerosos como son los grupos étnicos y en particular, los pue-
blos indIgenas que habitamos en el planeta, y tan variadas como son nuestras culturas, asI mis-
mo lo es también ci conjunto de concepciones propias Clue poseen nuestros pueblos respecto
del territorio, del manejo del medlo ambiente, de los recursos de su entorno natural y de las
formas como el hombre debe entablar su interacción y relacionamiento cotidiano con ci medio
social y natural de los cuales lorma parte. Estas concepciones posibilitan Ia sostenibilidad a ar-
go piazo de todas estas dimensiones, que comparativamente, si bien poseen particularidades
propias de cada una y se diferencian unas de otras en mayor o menor grado en razón de 5L1 di-
versidad, se inscriben dentro del esquema de concepción conservacionista.
Cada una de estas concepciones es una elaboracldn resultante del trabajo intelectual de cada
pueblo, enmarcada y estructurada on forma coherente con su cosmovisiOn, mitoiogIa, creen-
cias, usos y costumbres, prácticas y patrones de comportamiento comunes, que en cada caso
nos identifican y proporcionan ci sentido de pertenencia a nuestros respectivos grupos.
Todas ellas se asemejan por fundamentarse y compartir una serie de valores, principios y éticas
comunes, tales como Ia propiedad colectiva del territorio, ci estatus de patrimonio comunitario
que poseen los recursos naturales y su aprovechamiento racional, ci manejo equilibrado y sos-
tenible del entorno natural, etc.
En tanto, son propias de las sociedades occidentales con econornias de mercado lundamen-
tadas en Ia propiedad privada y en Ia libre competencia, ci desarrollo social y económico
404
Cosfovs!O\ I\L)!Gr\i flC.SOL}LS
Cuando ci hombre blanco de las ciudades o de las sociedades occidentales, si asi quiere
llamárseles, y los pueblos indIgenas hablarnos de territorio, de medio ambiente y aprovechamiento
de sus recursos y de nuestra relaciOn con los anteriores, estamos hablando en lenguajes y signi-
licados totalmente dilererites que dificultan y no permiten que nos entendamos.
Por otra parte, a pesar de ser voluminosa la hteralura y produccion intelectual existente que
trata acerca de Ia concepción indIgena, es notoria Ia ausencia de materiales o documentos que
ofrezcan una vision panorámica y hagan una presentacion integrada de Ia problernática territo-
rio, ambiente y cultura. Se encuentra normalmente disponible ci tratamiento separado de estas
temáticas, cuando Ia realiclad de nuestra concepción y práctica en Ia materia, son una sola.
Por las anteriores razones, se hace necesario hablar un lenguaje comtin que permita enten-
demos, unificar voluntades y liegar a acuerdos entre los grupos indigenas y ci sector estatal e
institucional, que posibilite a las comunidades el manejo concertado, racional, sustentabie y
autOnomo, del medio ambiente y los recursos del entomno natUral existentes en nuestros territo-
rios, Para este propósito es menester desarrollar un marco de referencia conceptual, que ofrez-
ca una aproximación y permita entender la conccpción integral que poseemos. Consecuente-
mente se entenderá ci manejo similar que hacemos los pueblos indigenas de nuestro territorio
y de Ia oferta ambiental disponible, garantizando su sostenibilidad y Ia sobrevivencia étnica y
cultural de nuestros pueblos a largo plazo.
En ese sentido los pueblos indIgenas estamos convenciclos de que si aOn nuestra vida de-
pende de lo toco que queda del ambiente, mucho tiene que ver cmi esto, Ia preservadiOn que
han hecho los pueblos indIgenas. Por esta misma razOn creernos que las iniciativas que surjan
hacia Ia preservación y protecciOn ambiental a desarroilarse en comunidades indIgenas, dehe
scm concertada bajo los principios de respeto hacia las formas traclicionales en ciuc viven nues-
tros pueblos. Como pueblos también hemos avanzado en trabajar una metodologla que nos ha
ilevado a identificar las fortalezas y debilidades que en materia ambiental tenemos. Al mismo
tiempo, esta forma de trabajar diferente, compromete a Ia comuniclad en ci desarrollo de traba-
jos en minga, que son elementos culturales que siempre han estado en Ia vida cotidiana, cuando
se presentan los grandes retos comunitarios. Por elio, para las comunidades indigenas es rn-
portante clue las instituciones no experirnenten metodologlas que no se entienden y quizas nunca
las entendarnos. Dc ahI nuestra insistencia en una rnetodologIa validada al interior de nuestros
405
EXPERIENCIAS EXITOSAS DE MANEJO COMUNITARIO DL ROSQUES
406
Ccis,fovIsiON ,,\D/cr\c1 YBOSOUN
BOSQUES Y COMUNIDADES
EN EL CHOCO BIOGEOGRAFICO
Bismark Chaverra
hisfill1lo de Iuiu'estigiicioiues Am/neiit1ilts del Paico
Resiiiü
407
ExpER1ENCI,o tX/70SAS OF MN'.'EJO CX)\4U'\I(AR!O 1)1 [3OSQUES
Nos encontramos ante un area donde Ia comunidad cientifica coincide en afirmar, que es espe-
cial, no solo porque su diversidad biologica (más de 265 especies en un décimo de hectárea) supera
los estãndares de otras latitudes del plancta, sino también por Ia diversidad de culturas que habitan
este territorio, las cuales en consonancia con sus prácticas tradicionales han aprovechado
sosteniblemente su entomb, lo cual es demostrable a través de Ia coberiura boscosa que aün persis-
te en un porcentaje no inlerior al 750,10 del territorio.
Entre los pueblos encontraclos en esta area están los cunas, embera, waunanas, siapiclaras,
pacces, awas y descendientes de pueblos afrodescendientes, ademãs de comunidades campesi-
nas, distribuyendose en un porcentaje que equivale a 90% para airodescendiente,5% indIgenas y
50X, mestizos.
Hay una necesidad patente de fortalecer là organizacián de los grupos étnicos del PacIfico co-
lombiano frente a las empresas privadas que han venido incursionando en territorios colectivos para
aprovechar los bosques o cambiar el uso del suelo con fines agrIcolas, especialmente el cultivo de
palmas aceiteras. En el panorama histórico se muestra cómo el aprovechamiento de bosques del
Pacifico ha siclo esencialmente un asunto de un sector privado nacional o internacional. Desde los
anos veinte los bosques del Paclilco han sido "descremados" por explotaciones forestales indus-
triales de corte extractivista. Estas explotaciones inicialmente persiguieron productos no maderables
y posteriormente se concentraron en Ia madera en tres focos subregionales de producción: Tumaco
y sus areas aledanas, Buenaventura y aledanos, y Medio y Bajo Atrato chocoano.
Menno (1977) reporto datos decrecientes de area total de bosques de reserva forestal para el
Pacifico colombiano incluyendo el Urabá asI: 8'803.800 hectáreas en 1959; 6'898.00 hectáreas en
Descrcnidos es UI teriTlino usd10 pore) invostigador kirestal Lamprechl 990) para designir Ins bosques que han
sido despojados de sus OSpOCICS its valiosas.
408
BCQUES y C0ML;N/D\DES EN EL Q-ick:O B/cLo(;.ielco
1974; y 6'409.800 hectáreas en 1975. Esto produce Lin total de 2394.000 hectáreas en 16 años. De
acuerdo con Reid Collins (1976) en ci año 1976 el Pacifico comprendla unas 5'608.700 hectáreas de
bosques primarios y secundarios.
En 1984 el Inderena e IGAC estimaron una cobertura de bosques clasificados corno corner-
ciales y no intervenidos de unas 2'548.675 hectreas. También se es(imO que el area intervenida
o en procesos de cambio de uso desde bosque a agricultura era de 1 '51 3.525 hectãreas. Corn-
parando los dabs de 1984 de bosqLles no-intervenidos más los intervenidos, con los de 1959
se obtiene un total de 4'741 .600 hectáreas deforestadas en 25 anUs.
Sc requiere incrementar la capacidad de control y supervision del acceso a los recursos fores-
tales por parte de las autoridades arnbientaies de Ia region del PacIfico. Este proposito debe mate-
rializarse ordenando los bosques de acuerdo a pnonclades nacionales y locales, armonizando los
regImenes de aprovechamiento y administraciOn forestal de las corporaciones del PacIfico colom-
biano y dando mayor participaciOn a las organizaciones comunitarias en là administración de re-
cursos forestales de propiedad colectiva. También se requiere diseñar mecanismos que garanticen
el retorno de las tasas forestales a los sitios de aprovechamiento, lo cLial debe concretarse en el
manejo silvicultural de las especies forestales silvestres valiosas y Ia reforestación con especies
igualmente valiosas. En so conjunto estos requerimientos reconocen al recurso forestal como là
nica posibiliclad de ingreso inmediaio para las comunidades negras e indigenas, especialniente
cuando los miembros de Ia comunidad han sufrido desplazamiento por violcncia.
Hoy Ia titulaciOn colectiva de tierras y territorios pertenecientes a los grupos étnicos y comunidades
senaladas, plantea un problema legal aparente, frente a là posibilidad de comercializaciOn de estos
bosques; también plantea un reto interesante en Ia bi.'isqueda del equi Iibrio entre economIa y ecologia,
entre conservación o explotaciOn racional, 0 si se quiere, plantea también on interrogante mayor sobre
ci modelo de desarrollo apropiado o pertinente para Ia regiOn.
acceder a créditos que fortalezcan Ia capacidad productiva local, a mejores condiciones de dis-
tribución de beneficios de Ia inversiOn privada, y a Ia cooperación con autoridades ambientales
CAR y Parques) para el manejo de los recursos.
Es importante senalar que para que Ia metodologla acierte en su propósito, se requiere ade-
rnás de Ia voluntad de las partes, informacián suliciente y oportuna, para todos y un ente o árbi-
tro que otorgue confianza y garantlas para todos. La institucionalidad va asumiendo paulatina-
mente las directrices de polItica del Organo nacional central, efectuándose un ajuste con Ia nue-
va polItica, pero no tan pronto corno quisiéramos.
HUI
H :)
EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE
DE PRODUCITOS DEL BOSQUE
EN ZONAS DE RESERVA CAMPESINA
R(siiuuitii
El Minis terio de Agricultura, a través del instituto Intera-
mericano de Cooperación para Ia Agricultura (I/CA), cstá
desarroilando con recursos del BIRF un Pro yecto Photo
de Zonas de Reserva Cam pesina (PPZRC) en el cual ci
tema arnbientai y de desarro/lo sostenible, con énfasis en
el aprovechamiento sostenible de los productos del Bos-
que, es fundamental. En el marco del proyecto ZRC de
Cabrera (Cundinamarca), Calamar (Guaviare) y ci Pato
Ba/si/las (San Vicente del caguán) se están implementando
varias estrategias desde Ia perspectiva del aprovechamiento
sostenible de los productos del bosque. Estas experien-
cias son fundarnen tales para reorientar las poilticas fores-
tales ambien tales y de desarro/lo rural en los territorios
de frontera del pals. Su reievancia radica por ello en lo
referente al aprovechamiento sostenible de productos del
bosque en Colombia.
411
EXPERIFNCI4S LX/lO.SAS DE MN''tJO COMLJNITAR1Q DE BOSQLJE5
A partir de la Ley 160 de Desarrollo Rural y de Reforma Agraria el Estado colombiano esta-
bleció Ia ligura de Zonas de Reserva Campesina (ZRC) con el propósito de ofrecer soluciones a
los conflictos asociaclos a probiemáticas como Ia tenencia y distribución inequitativa de Ia tierra,
el desarrollo de sistemas productivos insostenibies, ci uso inadecuado de los recursos natura-
es, la pérdida de Ia biodiversidad y Ia tala de bosques en los territorios de Irontera agropecuaria.
AsImismo busca estabihzar las econoinias campesinas, disminuyendo su desarticulación a los
mercados, Ia pobreza local y la escasa presencia de las instituciones del Estado, en Ia medida en
que fortalece Ia capacidad de autogestián de las organizaciones comunitarias.
La falta de experiencias de desarrollo rural con esta figura, lanto en el ámbito nacional como
internacional, y en consecuencia Ia ausencia de una metodologla que permitiera impiementar y
difundir las ZRC en Colombia, condujeron on 1997 a clue ci Gobierno Nacional y ci Banco Mun-
dial estabiecieran un acuerclo de prOstamo de Aprendizaje e lnnovación para ejecular un Proyec-
to Piloto en tres regiones del pals y asI obtener experiencias practicas para construir una meto-
dologia replicable de operaciOn dc ZRC.
Situación actual
El proyecto pilolo Zonas de Reserva Campesina funciona en Ia ZRC "El Pato Balsiilas", Mu-
nicipio de San Vicente del Caguán, en Ia ZRC Calamar, parte del municipio de Caiamar en ci Dc-
partamento de Guaviare y en la ZRC de Cabrera, abarcando todo el municipio de Cabrera, Cun-
dinamarca. Las tres ZRC son territorios de vocaciOn forestal, donde los ecosistemas estratégi-
cos bosques, páramos, humedales, cubren más del 60% del territorio; las tierras para produc-
ción agropecuaria representan menos del 20% del territorio y los suelos usacios en desarrollo
agropecuario presentan rcstricciones de uso intensivo. Es asI como las posibilidades para ci
desarrollo competitivo de estos territorios está hgada a los bosques y los bienes y servicios
ambientales que prestan estos ecosistemas.
412
Et AI'P(- 1WHw1EN'ro SOSIEN1FJLL L5 PRODUCTO.5 DEL BOSQUL EN Zos DL RISERL4 C—IMPISINIA
Las estrategias de intervenciOn del PPZRC en el tema forestal están orientadas a fomentar y
fortalecer ci aprovechamiento sostenible de los productos del bosque, con una base de gestión
comunitaria. Estas son:
Conformación de empresas comunitarias de productos del bosque
II) Plantaciones forestales productoras y protectoras
Ill) Conocimiento e investigaciOn
IV) Fortalecimiento inslitucional
C) "Em presa corn unitaria de productos del bosque escuela taller "El Milpo" de Calamar
Guaviare.
En esta ZRC se conformó una empresa comunitaria para Ia transformación y agregaciOn de
valor a las maderas finas do Ia region. Se producen muebles rsticos en madera, muebles de oficina
y productos torneados; se elaboran artesanIas en niadera y figuras taliadas entre otros produc-
tos, de acuerdo a las demandas del mercado. Está conformada por 11 famiiias beneficiarias.
413
EXPER1E'CIAS FXITOSA5 DE MAME/0 COMU',llIARI 0 DE BOSQUtS
d) Em presa Comunitaria de producción de agua embotellada "El Pato" ZRC de "El Pato
Baisillas"
En esta ZRC se conformó una empresa comunitaria para el aprovechamiento de los recursos
hidricos de Ia regiOn, donde se instaló una planta de embotellamiento de agua potable y de ela-
boraciOn de jugos naturales. Está conformada por 80 familias beneficiarias.
Con estas plantaciones se busca propiciar entre las familias beneficiarias ci desarrollo de Ia
cultura de Ia plantaciOn forestal, como parte de là planificaciOn de finca, desestimulanclo el uso
irracional de los bosques primarios y secundarios de Ia ZRC. AsI mismo se están implementando
plantaciones forestales protectoras en nacederos, liumedales, rondas de quebradas y rIos:
Los sigoientes son los problemas que limitan ci desarrollo del sector forestal en las ZRC:
415
EXPERIENCIAS EX1TOS,'5 DE A4ANE)O COMUNITARIO DE BOSQUES
El gobierno nacional, a través de la coordinación del DNP y con Ia participación de los Minis-
terios de Agricultura y de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial deben ajustar Ia poiltica y
el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) involucrando a los territorios de frontera como
zonas especiales de desarrollo forestal en Colombia, a partir del aprovechamiento sostenible de
los productos del Bosque.
Hasta cundo?
416
TuurroRTo,DERECHOS CouEcnvos
GESTION LOCAL (TDG)
Rec'u,ien
Con el apoyo de Ia Fundación Suiza para Ia CooperaciOn
at Desarrrollo, Swissaid, el Prograrna TDG prom ueve ci
desarroilo autónomo de las corn uriidades indIgenas y
negras del PacIfico Biogeográfico. Se presenta brevemen-
te el programa, su estructura de acción, objetivos, orga-
nizaciones participan tes y experiencias acumuladas hasta
el momento.
417
EXPLR/EJc1Ac EXIlOSk, DL MANLJO cOMUNITARIO DL BOSOUE5
PROGRAMA TERRITORIO,
DERECHOS CoLEcTivos Y GESTION LOCAL (TDG)
Qué es TDG?
418
Poocràtt TLswI;oRIo, Diwcrios Co!Fcro'os i GF-YnON, Loct (70€;)
Control cornonitarlo del Agenda lndigcnà mId PacIfico - Control territorial del Rosguardo do
territorio Puerto Nariño
- Las coniunidades y sus derechos colec-
tivos ante ol Biocomercio y là Biopirateria
419
ExPER/FNas LX/TOS.AS DL M,wt)O COMUN(TARJO DL 130SQUES
SUBREGION ORCANIZACION
420
AneXO I
El consejo comunitario del Rio Cajambre es una institución no jerárqLlica, cuyas decisiones
se lornan en consenso a través de Ia Asamblca General de Socios. La Asamblea general es Ia
maxima autoridad del Consejo comunitario y estâ conformada por personas reconocidas por
éste, de acuerdo con su sistema de derecho propio y registrado en el censo interno.
somos
Legalmente constituido mediante ada de registro No. 001 de diciembre 15 de 1997,
una forma especilica de organizaciOn cuya función es Ia de administrar las tierras de propiedad
colectiva adjudicadas por el lnstituto Colombiano de Ia Reforma Agraria (lncora), de acucrdo a
lo que establece la Constitución, Ia Ley y el derecho proplo de cada una de las comumdades
beneuiciarias con titulaciOn colectiva.
El Consejo Cornunitario del Rio Cajambre está conformado por familias que compartimos
un territorio adquirido por ocupación o herencia y en el cual desarrollamos formas sOlidas de
trabajo como Ia minga y Ia mano cambiada.
La OrganizaciOn se ubk:a en el Corregimiento de Silva- Rio Cajambre, Calle 4 No 14-81 Tel. (092) 2433322
cajambretdg-pacitico.org Apartado Adreo 101 ITS, lluenaventura, Valle del Cauca, Colombia. Representante Legal:
Gumersindo Valencia, I'resiclenle: Tikon Arroyo. 421
EXPC-R/ENC1AS LxI!OSAS Of MANEJO COMUN(TAR/O TX BOSQUES
cQué hacemos?
El plan de Manejo Forestal, está soportado en los principios del Plan de Manejo del Territorio
que son:
1. Autonornia Comunitaria.
2. Legitimidad sobre Ia propedad territorial coiectiva.
3. SoberanIa sobre ci acceso, uso y manejo de los recursos naturales.
4. Equidad y participación.
5. Vida cligna de Ia población
6. Esiabiliclacl de la población.
Estos principios tienen corno objetivo general lacilitar el proceso de planificación y ordena-
don de los territorios colectivos como una herramienta de gestion que oriente el clesarrollo
cornunitario hacia el futuro e incorpore nuevas estrategias para ci uso y manejo adecuado de los
ecosislemas, los bosques y los recursos naturales que forman parte de los bienes territoriales
comunitarios. AsI se busca que el aprovechamiento de los mismos se yea reflejado en una mejor
calidad de vida y bienestar para Ia poblaciOn.
Objetivos EspecIficos:
Adelantar un plan de capacitaciOn comunhtarlo alrededor del manejo de los bosques, los
recursos naturales, agrIcolas y forestales.
Identificar y definir opciones de uso colectivo para los bosciues.
IJnificar concertadamente el reglarnento comunitario sobre ci acceso, uso y manejo de los
recursos naturales del territorlo.
Propiciar alianzas con las instituciones para facilitar el conocirniento, Ia investigaciOn y
ci monitoreo de los recursos naturales
S. Identificar, esiucliar y valorar alternativas y espacios de mercado para los productos
agroforestales de los bosques colectivos del rio Cajambre.
6. Sistematizar Ia informaciOn del rio Cajambre.
7. Facilitar los procesos y los mecanismos de negociaciOn y de gestiOn interinstitLlcional
del Consejo Cornunitarlo y Odinca.
8. Formular ci Plan de Manejo Territorial del Consejo Cornunitario del Rio Cajambre.
423
EXPERJENC1AS EXITOSAS DL MANEJO COMUNITAR(O OF BOSQUES
- Fortalecirniento organizativo
- Ordenamiento territorial
- Seguridad alimentaria
- lnvestigaCiófl y geStiOfl
Forialecirniento organizativo
Mejorar Ia capacidad organizativa y de gestión del consejo comunitario y de los grupos al
interior de éste, a través de:
- Giras e intercambios.
- Encuentros comunitarios.
- Espacios de discusión y reflexión dentro y fuera de Ia comunidad.
- La concertaciOn adentro y con otros con sejos.
- Reglamentación colectiva de los recursos territoriales.
Ordenamiento territorial
Se busca identificar y definir opciones de uso para los predios colectivos, de acuerdo a las
necesidades de Ia población y teniendo en cuenta las caracterIsticas del territorio. Esta proceso
está compuesto por:
- La ordenación social del territorio.
La zonificación y cartografla.
- La ordenación y manejo forestal.
- La reglamentacion acceso, uso y manejo de recursos naturales.
- Las fuentes semilleras.
- La certificaciOn forestal voluntaria (opcional).
Segtiridad alimentaria
Orientada a garantizar una oferta amplia de recursos alirnenticios de todo tipo a través de Ia
incorporación, diversificación y recuperación de sernillas de uso multiple y técnicas de produc-
don. Este propósito estã compuesto por:
!nvestigación y gesti6n
Propiciar el coriocirniento y la investigacion de los recursos naturales y los espacios de mer-
cados existentes, con un enfoque hacia là protección, conservaciOn, manejo y comercialización
de productos derivados de los bosques, con el apoyo y respaldo interinstitucional. Dirigido a:
- Centros de investigación y forrnación profesional.
- Gremios de productores.
Mercados y clientes potenciales.
Estrategias
- La educacióri.
- La par[icipaciOn.
- El conocirniento.
- La investigaciOn.
La concertación.
- La gestiOn.
- El financiarniento.
Desarrollo de un plan de manejo que regLile y oriente ef uso sostenible del territorio y la
actitudes de las cornunidades, y que permita a éstas avanzar en su propuesta local de desarrollo
hacia el mantenimiento y preservación de las condiciones culturales y sociales, realirmando Ci
derecho, la autonomIa y Ia soberanla sobre sus bienes territoriales.
425
Ex'oarr\cI,c FXIIOSAS DE MWEJO COML,NI(AR/O 1Jt BOSQLJE
426
At.r'o 1: V.cos COMUNI1AR/CE DEL ROSQL)E )LJMHX)
Propiciar acciones concretas de trabajo para ci Consejo Comunilario y los grupos organi-
zados al interior de éste; reorganización administrativa, financiera, técnica, operativa, etc.
Capacitación aplicada para el desarroilo del Plan y de las lIneas de acción.
Trabajo comunitarlo; mingas, convites, mano cambiada, experiencias de referencia
(agroforestal, semillas, manejo de bosques, etc.).
427
ExpERILNc,'s EXITOSAS OF MANFJO COMUNITARIO OF BOSQUES
Establecer mecanismos y reglas claras de juego para las comunidades, grupos organiza-
dos y gremios, alrededor del acceso, uso y manejo de los recursos naturales.
Proponer mecanismos de compensación por et uso y rilanejo de los recursos naturales
para los grupos y gremios que usufructtan los bosques y los ecosistemas.
ComunicaciOn y divulgacion de los estudios, investigaciones aplicadas, experiencias de
referencia adoptadas y Ia ejecución parcial del plan para y entre las comunidades.
Establecimiento de mecanismos para Ia participacion comunitaria en Ia consulta, discu-
sion y toma de decisiones; espacios para Ia reflexiOn y discusiOn del plan.
VeedurIa comunitaria.
Difusión parcial y final del plan.
428
Anexo 2
Objetivo: Ofrecer una experiencia exitosa y validada por una comunidad afrodescendiente
en Lorno al plan de Manejo Forestal del Consejo Comunitario del Cajambre (Buenaventura, Valle
del Cauca) a partir de Ia irnplementación del Plan de Manejo del Territorio en el cual se cuenta
con una visiOn cornunitaria del territorio.
Beneficiarios:
UbicaciOri Geográfica: El rio Cajambre se localiza al Sur del municipio de Buenaventura (Va-
lle del Cauca) y comprende Ia hoya geográfica con el mismo nombre.
Loros a Ia fecha:
Control sobre Ia explotación indiscriminada de los bosques y concertación con los sec-
tores madereros del rio
Autovaloración del Potencial del bosque en aspectos distintos a Ia madera.
ElaboraciOn del reglamento de usos, acceso y manejo de los Recursos Naturales.
Presentación del Plan de Manejo Forestal y del Inventario Forestal ante Ia CVC (Corpo-
radOn AutOnoma Regional del Valle del Cauca).
Conformación de un portafolio de servicios del bosque y divulgacion de iniciativas eco-
nOmicas alternativas, y
Mejoramiento de las capacidades organizativas, politicas y administrativas del Consejo
Comunitario del Rio Cajambre.
429
EXPERIENCIAS EXITOSAS DE MrnEJo COMUN!TARIO DE BOSQUES
Adores
Consejo Comunitario del Rio Cajambre
Asociación de Madereros del Rio Cajambre (Acormare)
Asociación de madereros de Timba Grande
Actividades destacadas
Presentación del Plan de Manejo del territorlo (Buenaventura, 20 de marzo 2003).
ElaboraciOn de reglamentos para control, uso y manejo de los recursos naturales (jun10
2003).
Concertación con CVC, WWF, Swissaid (año 2001-2003).
Establecimiento de relaciones con otros Consejos Comunitarios de Buenaventura, Valle y
Chocó.
Efectividad en el retorno de Ia comunidad del Pital y Ia prevención del desplazamiento br-
zado en otras comunidades del Rio. (Julio- Octubre 2003).
Participación en el cambio de direcciOn al Instituto de Investigaciones del Pacifico (2003).
430
LA ORDENACION DE LOS BOSQUES
NATIVOS GENERA PROGRESO
1?.si11iie,1
El presente documento hace una breve introducciOn sobre
el término "sustentable" y resalta Ia importancia del bos-
que como recurso renovable, indicando los diferentes be-
neficios que se ptieden obtener de el/os, tanto en bienes
como en servicios. Se presen tan reflexiones acerca de a!-
gunos indicadores re/a tivos a /os bosques nativos del pals,
mencionando lirnitaciones existen tes at desarrollo forestal
industrial, que van desde Ia incertidumbre relativa a Ia in-
formaciOn cuantitativa, hasta Ia actitud del sector pOblico
y privado con respecto a los bosques nativos del pals. Fi-
nalmente se propone Ia distribuciOn clara de funciones tan-
to por parte del sector póblico como del privado, para quc
el desarrollo del bosque se haga realidad.
431
EXPERJLNCIAS ExIrosAs DI M,WEJO COMLIN(IAR/O IX I3OSOUIS
I ntroducción
Como consecuencia de lo mencionado, en paIses como Colombia con una incipiente cultura
forestal, se desconoce que Ia primera definiciOn de sustentabilidad surge en ci contexto del re-
curso forestal, como recurso biolOgicamente renovable, con elfin de definir los ilmites Ilsicos
de su expiotación: el térrnino hace referencia a Ia utilizaciOn de no más del incremento anual
que presenta el recurso, con lo cual se busca evitar Ia reducción de su suministroL
Los árboies y otros productos propios de los bosques, se denorninan tradicionalmente "re-
cursos forestales", puesto que son elementos disponibles para resolver necesidades o Ilevar a
cabo empresas; en caso de permanecer insatislecho alguno de estos cometidos, pierden su sig-
nificado como tales, es decir, pierden su connotación de recurso.
De igual manera, los bosques han sido catalogados entre los "recursos naturales renovables",
precisamente por esa capacidad de reposiciOn, que en ecologla se ha denominado como
"resiliencia" y c'ue en términos sencillos consiste en su capacidad de renovación, lo cual no ha
sido aCm suficientemente comprendido a nivel nacional. Por esto se requiere cambiar là actitud
que existe con respecto a los bosques, si realniente se desea vincularlos al desarrohlo nacional.
Dixon, John A., y Fallon. Louixe A., El Concepto do Sustent,ibilidad: sus origenes, alcances y ulilidad en la irmu-
IaciOn de Polilicas . En Desarrollo y Media Ainbiente. Hacia un Enloque Integrador. CnrporaciOn de Investigacionc's Eco-
432 nOmicas para Lalinoainérica -CIEPLAN-. Santiago. Chile. 1.991. 228 pp.
LA ORO1NACJ ON IN 105 1305001s NAMIUS (;E\ERA PsNx;R1sO
El bosque ofrece gran cantidad de bienes, entre los que se encuentran los productos forestales
maderables, que para su obtención implican tumbar el árbol y pasar a Ia fabricación de tablas, chapas
para tableros, pulpa para papel, chips para tableros aglomerados y otros productos.
Los productos no maderables son aquellos que ofrecen los árboles sin que para so aprove-
charniento u obtención haya necesidad de tumbar el árbol; dan su cosecha de manera continua
como Irutos, latex, resinas, taninos, aceites esenciales, colorantes, medicinas y otros.
Los productos asociados al bosque son todos aquellos productos, principalmente vivos, que
para 5L1 existencia 0 subsistencia requieren que haya bosque, tales como numerosos ejemplares
de fauna, bejucos, plantas epifitas y otros elementos que se desarrollan al amparo del mismo y
que Ia comunidad requiere o utiliza.
Adicionalmente, los bosques generan servicios en diversos campos por su interacción con
otros elementos de los ecosislemas como los suelos, las aguas, Ia fauna, Ia atmósfera y otros,
generando to que en economla se ha denominado como externalidades.
Los servicios que ofrece el bosqLle, a dilerencia de los bienes, no constituyen en su mayorIa
elementos con los cuales se pueda comerciar, es decir, ciue se pueclan comprar, vender o permu-
tar con un fin lucrativo; sin embargo, ante el incremento global de Ia población, Ia disrninución
del area mundial cubierta con bosques y los efectos originados, entre muchas otras causas, por
el consumo desmedido de combustibles fOsiles, estos servicios pueden verse en peligro.
Entre algunos de los servicios que ofrece el bosque se cuenta el de contribuir a neutralizar el
efecto invernadero o calentamiento de la tierra, originado por el incremento de CO, en Ia at-
mósfera. Con Ia absorciOn de diOxide de carbono (CO) realizada en Ia madera, Ia proclucciOn
de materias primas del bosque se constftuye en uno de los pocos cases en que, contrario a lo
que generalmente ocurre, no genera CO A manera de ejemplo y en forma aproximada, se poe-
de decir que para Ia producción de una tonelada de madera los árboles absorben 200 Kg. de
CO., to cual representa que on bosciue que crece a razón de 25 rn3/ Ha. / año, captura anual-
mente 3,5 ton de CO.,/ Ha. Este servicio de absorber diOxido de carbono (CO) y su converción
en material sólido es actualmente comercializado bajo Ia denominación de "Captura de CO.",
una de las muchas externalidades que genera el bosque en bien de Ia sociedad.
De tal manera que cuando se habla de producciOn forestal, no se está hablando sOlo de "ta-
bIas" o producción maderera, como comünmente se entiende en el pais, sino que se contem-
plan todos los aspectos relacionados con el bosque, desde el "no uso", relative a Ia declaraciOn
433
EXPERIENCIAS EXOOSAS or va.jo COMUNIJARIO or BOSQUES
La "capacidad productiva" de los bosques está ligada con mOltiples factores tales como el
tipo de suelo, las condiciones uisiográficas y climáticas (condiciones ecologicas que determinan
Ia clase de árboles), su tasa de crecimiento, los productos o bienes y servicios que pueden ofre-
cer, etc. Las condiciones naturales de los bosciues pueden ser modificadas en cierta medida a
través de acciones del hombre. La Silvicultura es Ia ciencia que investiga prácticas bioiOgicas y
de carácter civil, tales corno manejo de là regeneracion natural, enriquecimiento de los bosques
nativos, mejoramiento genetico, obras de avenamiento, riego, aplicación de fertilizantes y mu-
chas otras, que tienden a mejorar là "capacidad productiva" de los bosques.
Para hablar de Ordenación Forestal de los bosques nativos de Colombia y de las relaciones
que debe existir entre ci sector pOblico y el sector privado on ci desarrollo de éstos, es necesario
hacer un breve recuento de Ia situación que ellos presentan a nivel nacional.
1.1 Extension boscosa del pals. Se estima una extensiOn entre 54'077.855 y 44'665.016
de hectáreas, que representan entre el 47,4% y el 39,1 %1 de Ia extension continental del pals,
respectivamente.
Colombia (1.998) El Medlo Ambiente en Colombia. lnhtu10 de Hidrologia. Meteorologia y Esludios Ambientales.
495 pp.
Ministerio del Meclio Ambienle. Colombia. Julio de 1998.
Colombia (2003) Anuarin Estadistico del Sector Agropicuario. Año 200). Ministcrio de Agricultura y Desarrollo
434 Rural. Copia Magnética.
bI OROE\CJON DE LOS BOSQLILS N4TJVCS CL\'/-RA PROGRI-SO
1.2 Proceso de ocupación de los bosques. Los bosques altamente interveniclos represen-
tan una extensiOn entre 9'961.398 hectáreas, segin el IDEAM, y 18029.382 hectáreas, segOn
el Ministerio de Agricultura y Desarroilo Rural, areas estas conocidas como "bosques rema-
nentes", conlormados por masas boscosas empobrecidas a las cuales se les han extraiclo los
árboles con algn valor cornercial.
1.4 Conocimiento del bosque. Las cifras anteriores indican cómo el pals carece de informa-
dOn cuantitativa y cualitativa con relaciOn a sus bosques nativos, ya que los análisis acerca de Ia
cobertura boscosa y los inventarios que existen fueron realizados durante los años de 1.984,
1.969 y 1.976 respectivaniente. Es decir hace 27 anos y ci area cubierta por los inventarios sOlo
alcanzO 903.900 hectãreas, quo es solo ci uno con ochenta y tres por diento (183%) de Ia exten-
sión promedio de bosques del pals.
La información anterior se cita sOlo a manera de información, pues no se pueden utilizar los
inventarios mencionados iara definir planes dc ordenaciOn de las areas donde ellos fueron rea-
lizados, ya que sus datos presentan una marcada lalta de actualidad y acciones como Ia coloni-
zación, el proceso de destrucción por los cultivos sicotropos y las acciones de Ia guerrilla y del
combate a ésta, han modilicado significativamente las areas donde elms fueron realizados.
1.5 DistribuciOn espacial de los bosques. Con base en ci estudio Bosclues de Colombia',
se puede indicar Ia tendencia que presenta Ia distribución espacial de los bosques del pals en Ia Tabla
N° 1, distribuciOn quo puede haber variado algo desde Ia época en quo se realizó ci estudio (1.984)
a Ia fecha, pero se estima que su proporciOn puede seguir siendo similar a la de aquella epoca.
Tabla N 1 .- Extension de los pisos altitudinales y cobertura boscosa en cada uno de ellos.
1.6 Tenencia de los bosques. Los bosques nativos del pals presenlan, de manera aproxima-
da, là lorma de tenencia que se indica en la Tabla N' 2. En là Tabla N° 3, se inclica Ia poblaciOn
beneficiada y là densidad poblacional con que se ha asignado la Propiedad Colectiva
Corno se puede apreciar, en los casos de propiedad colectiva de la tierra, se viene creando Ia
misma situaciOn que existe con relación a la propiedad privada, donde se encuentra lo que se ha
denorninado como minifunclio, asI como los tatifundios, situación que amerita on detenido aná-
tisis para solucionar conflictos proximos a surgir, tanto en una como en otra clase de tenencia.
- Colombia, Colombia Estadistica 1.987. DANE, Departarnento Administrativo Nacional de Estadistica. Bogota D.E.
.987
436 1 Colombia. Bosques de Colombia, Memonia Explicativa. GAC-INDERENA-CONIF. Bogota D.E. 1.984. 206 Pp.
LA OROINACION DL LOS BOSQUES NAil VOS CLNLk4 (CDI RI SO
El destino de los bosques nativos y en general de los recursos naturales renovables en los
resguardos está claramente definido en Ia Constitución Poiltica del Pals de 1.991 Ia cual esta-
blece que "de conformidad con la ConstituciOn y las leyes, los territorios indIgenas estarán go-
bernados por consejos conformados y reglarnentados segün los usos y costumbres de sus
comLirlidades y ejercerán las siguientes funciones: ... y en el numeral 5 establece: "Velar por là
preservación9 de los recursos naturales renovables" (el subrayado es del autor).
El comportamiento de la balanza comercial forestal duranie las dos ültimas décadas ha pre-
sentado fluctuaciones marcadas, pero siempre con teridencia al incremento. Fluctuaciones corno
Ia baja de exportaciones e importaciones en el perIodo comprendido entre los años de 1.990 a
1.994 se atribuyen a Ia crisis econOmica presentada, no solo a nivel local, sino a nivel intcrnacio-
nal, coincidiendo con Ia baja en l a construcción a nivel nacional, canipo este que incide de ma-
nera deterniinante en là demanda de madera.
Preservar: Proleger, defender o rcsguardar an(idipadaniente de 1(11 daño o peligro. Medidas particulares tomadas para
asegurar ci mantenrmiento de elenientos bióticos y ahidlicos del medjo ainbiente en SU estadu original. Diccionarto de Ia
NatciraIez.
Colombia. (2003) Acuerdo Se:LoriaI de Conipetitividad. Cadena Producliva Forestal-Aglonierados y Contrachapados-
Muebles y Productos de Mailers (Docurnenlo pars Disctisi6n-2 versiOn). Bogota Noviembre de 2003. (fotocopiado)
Plan de AcciOn Forestal pars Colombia 1.999 v FAQ 1993, respectivamente. 437
EXPERIL\'UA LXI TOSAS DL AINVL)D COMUN) (ARID DI. BGSQL)ES
Sin desconocer que de los aspectos ciue más pesa en relación con Ia balanza cornercial forestal
es el de la irnportación de puipa para Iabricación de papel y los papeles mismos, el asunto demanda
un anáiisis rnás detallado; se aprecla cómo las importaciones crecieron significativamente, pasan-
do de US $ 211.110.400 en el año de 1.994 a US $ 458.986.974 en ci año de 1.997; las exporta-
clones durante el mismo perlodo crecieron de US $ 94058.319 durante el año de 1.994 a US $
156'510.484 en ci año de 1.997, para alcanzar un valor extremo de US S 279'422.138 en el año
2.001; situación que se pLiede apreciar en la grálica siguiente.
450!IHLII1)()
3 )) .I)I)03()0
250.000.000
I 0.00I).0)(}
50.000.0(I))
-20 0(10 .U0 1)
-150.000.001)
-2 50.000.00))
IMP0RTACI0NE.S EXP0RTACNES
BAI.ANZA - . - . -PoI,.,,r.MP0RTACI0NES)
- . - - . PiO,,,icEXP0RiACI0NESI PoI,,O,n )GALANA
2 Lirnitaciones
Teniendo como base la informaciOn anterior es conveniente plantear algunas limitaciones que
presentan los diferentes clementos que cleberlan intervenir en ci desarroilo del sector, enten-
diéndose por desarrolio, ci aumento de Ia productividad tanto de là comuniciacl comO de los
recursos COIl que cuenta.
sibie obtener materia prima para algunas industrias translormadoras. Per este motivo ci pals no
podrA sustituir importaciones, fomentar las exportaciones o satisfacer su demanda interna, Si
Muchas otras consideraciones podrIan hacerse pero, por espacio, se enurneran a conti-
nLIacion algunos aspectos que se consideran han incidido en que la industria transformadora
forestal no se haya desarrollado adecuadarnente, no obstante la disponibilidad de recursos
forestales con que ha contado ci pals.
2.2 Con relación al sector pciblico. El sector publico ha desarrollado una labor hasta Ia fe-
cha, que se ha caracterizado por on sesgo eminenternente preservacionista, desconocienclo cjue
el 68% de Ia extension continental del pals es de aptitud forestal y que por ende, para que haya
on desarrollo eficaz y productivo, se requiere de so adecuada aclministración.
La administración forestal eficaz y econOmica de los recursos forestales clebe ser a través de
unidacles grannIes, 10 niue en ci pals no constituye un problema, pues las tierras forestales se en-
cuentran ell tierras del Estado que cuenta con grandes extensiones boscosas y no boscosas ClOC
constituyen on gran patrimonio hasta ahora desaprovechado. Dc igual forma se pueden conside-
rar las tierras de propiedad privada rural, predominantemente de gran extension, al igual que las
tierras de titulación colectiva, suelos de aptitud forestal cuyo aprovecharniento es tarea que ci Estado
dehe orientar, cuando so propietarlo no lo hace adecuadamente, buscando ci bieri coniin y ci
"beneficio ecolOgico dn' Ia propiedad", como In establece Ia Constitoción PolItica del 91.
439
ExIERIL\cfis EX/JOSAS DE MANEJO COML)N/IAR!O DE BOSQUES
Por lo expresado se colige que el principal probiema del desarrollo forestal en el sector pü-
blico se centra en que Ia responsabilidad con reiación al recurso, se encuentra dividida en
muchos organisnios, por lo cual ninguno de ellos asume su rol y por ello se habla hasta de
superposicion de funciones.
Es asi como el éxito y los heneficios óptimos que se puedan obtener de los recursos fores-
tales, dependen de las organizaciones que se puedan desarrollar, no solo en el sector p(iblico,
sino también en el sector privado, ci coal debe coadyuvar en ci desarrollo de este sector, pues
si bien es cierto que ci Gobierno tiene Ia responsabilidad de orientar ci desarrollo de los recur-
sos forestales, SO economla debe estar basada en là empresa privada, es decir, que se requiere
Ia comhinaciOn de los esfuerzos de los dos sectores (pOblico y privado) para delinir de manera
clara las lunciones que competen a cada uno.
Si bien es cierto que los bosques permiten en su estado actual su aprovecharniento, para que
ci mismo sea sostenibie, es nccesario realizar un gran esfuerzo organizado para promover y lie-
var a Ia práctica las actividades necesarias que permitan eievar su productividad.
El hecho de que Colombia posea ci 53,11 /. de so territorlo vedado para Ia explotación forestal
,1
440
LA ORflEP4C/ON DL LOS SOSQOES \c-oIv(1xs (;c ci.; F'ko(;R(M)
3. Propuesta
Al principio de Ia presente charla se mencionaron en forma general los bienes y servicios que
ofrece el bosque y que originan una variada gama de alternativas hasta ahora desaprovechadas
en el pals. igualmente se hizo menciOn a que ci clebido ordenamiento de los mismos ofrece una
serie de productos, que las plantaciones forestales no podrán ofrecer antes de muchos años de
implementadas; sin embargo, en el pals no se ha iniciado acm Ia ordenaciOn forestal de los
bosques nativos y Ia reforestaciOn es una actividad menos quo incipiente.
Lo mencionado anteriormente, no deja de ser una paradoja y una situación realmente inex-
plicable, dadas las extensiones boscosas quo posee ci pals, quo aün asi, importa gran cantidad
de bienes y productos de madera. No obstante existen regiones en que el bosque se sobreexplota
y destruye, mientras quo en otras aparecen virtualmente, sin intervención humana. Ante estas
paradojas, algunas do la proguntas que surgen son: ~Cuáies son las posibihdades y oportunida-
des que realmente ofrecen los bosques nativos del pals con respecto a Ia satisfacción de las
necesidades en ci futuro?, Wueden ellos realmente contribuir ai desarrollo del pals?.
Esto hace necesario analizar detenidaniente algunas propuestas que busquen Ia soiución a
l os interrogantes planteados y a aigunas de las iimitaciones presentadas anteriormente, si real-
mente se quiere desarroliar Ia actividad forestal. Algunas de estas se plantean a continuación.
3.1 Sector ptblico. El desarrollo forestal debe coordinarse desde el sector p(iblico en on
organismo con caracteristicas similares a las ctue se tiene para Ia administración petrolera, orga-
nización que podrIa denominarse como "Empresa Colombiana de Bosques", Ia cual tendria en-
tre otras las siguientes lunciones:
441
EXPER!ENC/AS EXITOSAS DE MN'IEJO COM(}NI7ARIO Df I30SQUES
3.2 Sector privado. Puesto que el Sector privado se encuentra en proceso de organiza-
cion y articulaciOn de los elemenlos de Ia Cadena Productiva Forestal, es conveniente estable-
cer desde ahora una serie de actividades ciue se deben analizar, para definir el alcance de cada
una de ellas y su sistema de articulaciOn con el Gobierno Nacional; entre otras se menciona:
442
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL PANEL SOBRE
MANEJO COMUNITARIO
DE BOSQUES
443
EXPERIENC!A5 LXITOSAS DL MANtJO COSIUNfl4R10 DL BOSQUE5
A. Principios
Participación:
- No hay bosques sin gente. La participaciOn de las comunidades es fundamental para el éxi-
to de cualquier iniciativa forestal.
- La participación debe darse tanto en el diseno e implenientaciOn, como durante Ia etapa de
diseno y plantaciOn.
- Es conveniente acornpañar Ia etapa de diseno y plantaciOn con algunas acciones de
implementaciOn.
- Es difIcii aplicar un proceso de participación uniforme, dada Ia pluriculturalidad de Ia na-
ción. Sin embargo, hay muchas experiencias exitosas que demuestran que es posible y ofre-
cen metodologlas a replicar.
2. Integralidad:
Las iniciativas forestales asociadas a comunidades deben tener un enfoque integral, donde
ci bosque y los árboles se acompañan con actividades complementarias de seguridad alirnentaria
y de generaciOn de ingresos adicionales (y cuando sea necesario, de reconstrucción del tejido
social y fortalecimiento organizacional).
444
Co'cLusIo\Ls V RTCOA•IENDAC1VNFS DEL PANEL SOBRE MA\E/o COMUNIIARID DL BOSQLJIS
AutonomIa
Los indIgenas y las comunidades afrodecendientes, además de algunos actores locales son
autoriclades de territorios étnicos, que acttian balo normas cuiturales propias, asI Como bajo
criterios y principios nacionales.
Articulación Interinstitucional
Manejo coordinado entre las enticlades pciblicas y privadas del nivel
nacional, regional y local, que responda a una sola polItca nacional. Se destaca qie en Ia
medida cjue exista un mayor involucramiento de diferentes entidades y comunidades, existe una
mayor probablidad de éxito y sostenibilidad.
Diversidad Cultural
- Las iniciativas forestales deben adaptarse a là estructura social y cultural de las comunidades
locales.
- Las iniciativas que surgen de Ia comunidad tienen mas posibilidades de exito
- Es relevante el aprovechamiento del c000cimiento tradicional.
Diferenciacion
De estrategias y acciones en manejo del bosque natural y plantaciones. Las relaciones de la
comuniclad con un bosque natural milenario son diferentes a Ia relación de una comunidad con
una plantaciOn.
B. Problemas y soluciones
445
EXPERIENCIAS EX(TOSAS Dr MANEJO COMUNITARIG DE BOSQUES
- Hay que generar afternativas diferentes de IinanciaciOn para proyectos productivos de gran-
des inversionistas y para iniciativas de pequenas comunidades.
- Es necesario simplificar los procedirnientos de acceso a recursos de diferentes fuentes de
fin an ci aci On.
- Se requiere crear un fondo de apoyo especIfico para productos no maderables del bosque.
- Con relaciOn a Ia asistencia técnica se requiere garantizar un acompañamiento sostenido
y acceso a tecnologIas flexihies que se adapten a las particularidades ambientales y sociales
de cada localidad.
C. Propuestas inmediatas
- Se propone Ia generaciOn de espacios similares a esle nivel regional, donde puedan asistir
a institucionalidad regional y local, y se permita un margen de representación comunitaria.
- Es importante realizar Ia sistematizaciOn de experiencias de manejo forestal comunitario.
- Se sugiere implementar espacibs de intercambio de experiencias.
446
't
.4k
7:
'4
1I
1•1 'S
%Al
3
* -
PIN
IL
\% ..
Ei SECrOR PRIVADO
Y EL MANEJ() SOSTENIBLE
I DE BOSQUES
kt
44 ts
EL SECTOR PR!VAEXJ V EL MANLIO SOSTENIBLE DL BOSQLJES
448
I-A POUTICA DE CADENAS FORESTALES
EN EL MINTSTERI() DE AGIUCULTURA
Y DESARROLLO RURAL
ie.ciiiiitii
Con e/ Gobierno Nacional corno garante se concreta des-
de 1996 el estabiecimiento de Acuerdos de conipeti(vidad
por Cadenas Productivas entre actores pOblicos y priva-
dos para las actividades forestaies, en e/ marco de una
polltica para incentivar actividades agropecuarias. Li pro-
pOsito es incrernentar la producción, vencer dificultades
de desarroilo produclivo, mejorar la corn petitividad de
las actividades y dar apoyo a aquellas con potencial
exportador. El texto refiere en forma sucinta los acuerdos
hasta ci momento establecidos, los ir,strurnentos, politi-
cos, legales, financieros, institucionales y técnicos cjue ci
Gobierno ha puesto a disposiciOn de inversionistas y pro-
ductores privados y pi'ibhcos, para el fornento de la activi-
dad forestal, la reforestación y la industria transformadora
de Li madera en el pals.
449
Er SECIOR PRIc400 Y C! Al4J'Jfft) SOSIENIBLE DE 8OSQUES
Marco Genera
Las Cadenas Forestaics han sido objeto de esta poiltica, dada Ia potenciaiidad de este sector para
incursionar en los rnercados internacionales de productos forestales. Es asi corno en el año 1996 se
suscribió el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Forestal de Puipa, Papel, Canon y Artes GráIi-
las; en ci año 1998 se firmO ci Acuerdo para Ia Cadena Productiva Forestal de Tabieros Agiomerados,
Con trachapados y Muebles de Madera; en ci ann 2002 se concretO ci Acuerdo para Ia Cadena Fores-
tal del Caucho y so Industria; y actual mente se trabaja en Ia consolidaciOn del Acuerdo de Ia Cadena
Forestal de Ia GuadLia y su industria.
No obstante haberse suscrito los Acuerdos Nacionales de Competitividad para 1a5 Cadenas Fo-
restalesfue necesano iniciar un proceso de difusiOn y acercarniento con distintas instituciones tanto
pubhcas como privadas de regiones donde la actividad forestal ha teniclo importancia econOmica. Con
cUb se buscO interesar a los distintos actores regionaies sobre Ia conveniencia de integrarse entre los
distintos adores relacionados con los diferentes esiabones de Ia cadena forestal, a fin de superar in-
convenientes u obstácu!os que pudiesen estar afectando Ia competitividad de Ia actividad.
Producto del trabajo do conccrtación e integracion regional se han lormalizado cinco (5) acLier-
dos regionales de la madera (Antioquia, Caldas, Córdoba, Magdalena - BolIvar y Santander - SLIr del
Cesar). Actualmente se trahaja en Ia Iormalización de acuerdos en dos regiones más (Valle - Cauca
y Orinoqula). A continuaciOn una sIntesis del trabajo que constitLlye dichos acuercios.
tin segundo Acuerdo lue el I1rmado para Ia region de Antioquia. Con el Iiderazgo del sector privado
y el apoyo de Ia Cámara de Comercio de Medellin y Antioqula; se le diO un enfoque de CILister. Este
Acuerdo se lIrmó eli 2 de octubre de 2001, respaldado por mis de 70 instituciones pOblicas y privaclas;
se destaca la activa participaciOn de un amplio grupo de empresarios vinculados tanto al sector forestal
productivo como a otros sectores de Ia economla regional. Las metas de reforestaciOn para éste ni.icleo
son del orden de 150.000 hectãreas en los prOximos 10 años, distribuidas en cinco subregiones ponde-
radas segOn lazonificación forestal adelantada por el Ministerio de Agricultura y DesarroHo Ruraly CONIF.
La orienlación de Ia producciOn del cluster va dirigida a atender en primera instancia los requerirnientos
de la industria de tableros aglomerados y alistonados; en segundo lugar, el suministro de madera aserra-
da y de estibas. Para ello, se aprovecharán los desarrollos silvIcolas alcanzados para especies como Pino
Oocarpa, Ciprés y Eucalyptus, y en menor escala Abarco, Melina y Teca.
tin tercer Acuerdo Regional suscrito corresponde al nOcleo de Caldas. En este departamento,
bajo el liderazgo de Ia AlcaldIa de Manizales y el Instituto de Fomento Empresarial de Manizales
(Inlimanizales), se oficializó en el mes de Diciembre Ia firma del Acuerdo. Con Ia participaciOn de
23 empresas, tanto pOblicas como privadas, del orden municipal, regional y nacional. Al igual quo
el Cluster de Antioquia, Ia orientación principal de Ia producción se dingo a atender Ia industria de
tableros aglomerados, Ia demanda de madera de aserrlo, tanto para la ciudad de Manizales como
para el interior del pals y Ia produc:ión de pulpa. Como parte del Acuerdo estã el ampliar Ia base
forestal del departamento, inicialmente en 15.000 hectáreas para los prOximos 10 años, a partir de
Ia siembra de especies de conIferas y de latifoliadas como Aliso y Nogal Cafetero.
451
EL SECTOR PEP/ADO Y EL MANLJO SOSTENIBLL BE BOSQUES
El (iltimo acuerdo firmado corresponde al nOcleo de Santander —Sur del Cesar con Ia partici-
pacion de empresarios de Ia madera, productores de muebles, profesionales del sector e insti-
tuciones regionales. Tras Ia conforrnación de grupos técnicos de consulta, se trabajó en el cono-
cirniento de Ia problemâtica que enfrenta ci sector yen Ia definición de acciones prioritarias que
permitan su superaciOn para ser incluidas en los respectivos acuerdos regionales
Dentro del proceso de clefinición se cuenta con una activa participación de las empresas
reforestadoras de cada regiOn, de técnicos de instituciones y prolesionales del campo forestal,
quienes a In largo del trabajo son consuitados con miras a obtener resultados que respondan a
las expectativas de quienes participan en Ia actividad. De i ual manera se aprovecha informa-
ciOn que sobre ci usO actual poseen tanto las SecretarIas de Agricultura de los departamentos
como las Corporaciones Autónomas Regionales.
Los resultados generados dentro del proceso han sido incorporados a Sistemas de Informa-
ciOn Geográfica, como herramienta de planificación para los inversionistas e instituciones que
constituyen el Acuerdo Regional de Competitividad. Dc esta forma, se busca dernocratizar Ia
inforrnaciOn, al permitirie at usuario acceder de manera integral y agii a tocla Ia inforrnación
cartografica con ci propOsito de que cuente con instrumentos modernos de apoyo para Ia toma
de decisiones relacionadas con la producciOn forestal.
Algunas acciones complementarias y que en algunos casos hacen pane de las acciones plan-
teadas dentro de los Acuerdos Regionales son los trabajos en mejorarniento genético para algu-
nas especies forestales nativas. Tras Ia creación de la Cooperativa Colonibiana de Mejoramiento
Genético (Comfore) y corno su nombre lo indica, se viene adelantando on trabajo cooperativo
en tre productores rurales, reforestadores, empresas forestales, Corporaciones Autónornas Re-
gionales, universidades e instituciones de investigación, liderado por ci Ministerio de Agricul-
tura y Desarrollo Rural, y CONIF.
Eiio ha Ilevado a que en regiones de interés de nOcicos corno COrdoba y Magdaiena Bajo
Seco se adelanten trabajos como cI establecimiento de huertos donates y ensayos de progenies
con los mejores ejemplares que ci pals posee de Ia especie nativa Roble (Tabebuia rosea), de gran
importancia en ci mercado de madera aserrada en la region.
453
ElE C/OR I'RIVADO Y EL MANEJO SOSTENIBLE BE B(JSQUES
Situación similar se viene presentando para el caso del Nogal Cafetero, para el cual, en con-
venio con Ia FederaciOn Nacional de Cafeteros de Colombia y Ia participación de empresas
reforestadoras, se trabaja en un programa de mejoramiento con miras a apoyar los requerimien-
tos de material vegetal en zonas de nOcleos de influencia de Ia especie.
Dc igual manera, aprovechando el interés que existe en el nOcleo de Caldas sobre ci Aliso (Alnus
joru!lensis), ci Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y CONIF iniciamos trabajos de mejoramiento
genético de esta especie. Nuestro propósito es complementar el proceso de planificaciOn alcanzado
con la zonificación forestal, con ci desarrollo de material genético de calidad, garantizando el éxito de
los procesos de reforestación que se implementen a través de los nucleos.
Como parte del proceso de consolidación de los nOcleos forestales y de los acuerdos regio-
nales de competitividad, se han adelantado gestiones con instituciones y organismos interna-
cionales, cuyos gobiernos cuentan con importantes desarrollos en ci campo forestal y que a tra-
yes de procesos de cooperación técnica pueden dinamizar aOn más Ia actividad silvIcola en las
distintas regiones. Un resumen de dichas iniciativas se describe a continuación:
Apoyo sueco al cluster de Ia madera en Antioqula. Con el apoyo de CONIF, el DNP entre otros,
Ia gerencia del Cluster de Ia madera en AntioqLlia presento una propuesta para acceder a apoyo
financiero que permitiese adelantar LIfl programa amplio de reforestación comercial en este de-
partamento. Esta ink iativa viene siendo estudiada por organismos de cooperación de Suecia, para
lo cual ya han desplazado una misión a la region con miras a establecer Ia viabilidad del apoyo
solicitado.
interés de Ia Oficina Nacional Forestal de Francia (ONF), en las zonas del Magdalena Bajo
Seco. Dentro de Ia colaboración y asistencia que brinda Ia ONE de Francia a Cormagdalena, se
ha encontrado en principio el interés de apoyar ci desarrollo de piantaciones comerciales en el
nOcleo Magdalena - BolIvar.
454
LA POLIT(CA DI CADINAS FORESTAlLS EN Li M1NLIERl0 DL Ac;Rl( UI! I IRA I DLS..IRROLLC) RURAL
Finalmenle, a través del nócleo forestal de Córdoba se viene canalizando la cooperación téc-
nica del gobierno de Ia Repüblica Checa. Para ello, en ci mes de febrero de 2002, se suscribiO on
Acuerdo de CooperaciOn entre los Ministerios de Agricultura de Colombia y de Ia Repüblica Checa.
Asimismo, la polItica busca: Propiciar estabilidad institucional y normativa para generar con-
fianza entre los inversionistas; fortalecer el esquema de incentivos directos e indirectos para
estimular las inversiones en cultivos forestales; ampliar Ia base forestal con un mInimo de 80,000
hectãreas de plantaciones comerciales sostenibles y competitivas, buscando un adecuado SLI-
ministro de materia prima para satisfacer las demandas futuras de las cadenas productivas fo-
restales; contribuir a Ia generación de por lo menos 15.000 empleos rurales asociados a los
cultivos forestales.
Incentivos directos
455
EL SL-CUOR PR! VAVO V EL MANEJO SOSTEMBLE DL L!OSUES
Creado por Ia Ley 139 de 1994, corno un reconocimiento del Estado a las externalidades
positivas generadas por Ia reforestación, dado que los beneficios ambientales y sociales son apro-
piados por el conjunto de Ia población. Podrán acceder a este incentivo las personas naturales
o juridicas ne carácter privado, las entidades clescentralizadas municipales o distritales cuyo ob-
jeto sea Ia prestaciOn de servicios de acueducto y alcantarillaclo, y entidades territoriales quo me-
diante contrato celebrado para el efecto con las entidades competentes para Ia adrninistraciOn y
manejo de los recursos naturales renovables y del ambiente, se comprometan a cumplir un Plan
de Establecimiento y Manejo Forestal en los términos y condiciones que senale Ia Ley.
Cuantia:
- 75% de los costos totales netos de estahiecimiento con especies nativas.
Durante el periodo comprendido entre 1995 y 2001 se aprobaron 1.615 proyectos quo cu-
bren un area reforestada de 70.750 hectáreas. A partir del año 2002 se inició un proceso de
priorización (Ic los recursos del Certificado de Incentivo Forestal hacia los nicleos de desarrollo
forestal, establecléndose 9.755 hectreas en los nücleos forestales rIo Antioquia, COrdoba, Cal-
das y Magdalena - Sur de Bolivar.
Incentivos tributarios
Deducción por inversiones en nuevas plantaciones, riegos, pozos y silos. (artIculo 157
Ley 223 de 1995).
Descuentos Trihutarios por reforestación (artIculo 31 Ley 812 de 2003 Plan Nacio-
nal de Desarrollo)
I3ienes excluidos del irnpuesto sobre las ventas: árboles de vivero para el establecimiento
de bosques productivos, papel prensa, diarios y publicaciones periódicas, incluso ilustrados,
cuchillos y hojas cortantes para maquinas y aparatos mecánicos de uso agricola, horticola y fo-
restal, máquinas, aparatos y artefactos agricolas, horticolas o silvIcolas para Ia preparaciOn o el
trabajo del suelo o para el cultivo (articulo 30 Ley 788 de 2002).
456
LA POLIT!L1 QE CADL\AS FORLSIAJ.1:S IN IL A1/NISTERI0 DL AGRICVLJEIk4 L DLSAR/N)H() RURAL
Condiciones:
- Que el conribuyente no haya sido solicitado en años anteriores ni solicite en el mismo año
gravable, deducciones por coneepto de gastos e inversiones electuados para reforestacián.
- Quc los planes de reforestacián hayan sido aprobados p0 - el Ministcrio de Agricultura y se
conserven las certificaciones respectivas.
DeducciOn por inversiones en nuevas plantaciones, riegos, pozos y silos. (articulo 157
Icy 223 de 1995)
Con diciones:
- Que ci contribuyente no haya sido solicitado en años anteriores ni solicite en el niismo año
gravable, deducciones por concepto de gastos e inversiones efectuados para reforestaciOn.
- Que los planes de relorestación hayan sido aprobados por el Ministerio de Agricultura y se
conserven las certificaciones respectivas.
Descuentos tributarios por reforestaciOn (articulo 31 Icy 812 de 2003 Plan Nacional
de Desarrollo)
Moclificó ci ArtIculo 253 de Ia Ley 223 de 1995, ci cual quedo asI: Los contribuyentes del
impuesto sobre Ia renta obligados a presentar declarackn de renta dentro del pals, que esta-
blezcan nuevos cuilivos forestales tienen derecho a descontar del monto del impLiesto sobre la
renta hasta ci treinta por ciento (300/,) de Ia inversion certilicada por las Corporaciones AutOno-
mas Regionales o Ia Autoridad Ambiental competente, siempre que no exceda del veinte por ciento
(200%) del impuesto básico de renta delerminada por ci respectivo año o periodo gravable.
457
EL SECTOR PR! VAIX) V EL MANEJO SOS7LNII3LE DL BOSQUES
Como proclucto de los Incentivos Tributarios enunciados con anterioridad, actual mente existen
en Colombia cerca de 149.000 hectáreas de plantaciones forestales comerciales, establecidas
por dilerentes Empresas Especializadas en ReforestaciOn reconocidas por ci Ministerio de Agri-
cuitura y Desarrollo Rural, entre las cuales se destacan:
Los Incentives Tributarios restantes, recientemente creacios como es el caso de los numera-
les 4) Aprovechamiento de nuevas plantaciones forestales, incluida Ia guadua; Inversiories en
nuevos aserrIos vinculados directamente al aprovechamiento a que se reliere este numeral. (ar-
ticulo 15 Ley 788 de 2002 Estatuto - Tributario); 5) Bienes exciuldos del impuesto sobre las
ventas: árboles de vivero para ci estabiecimiento de bosques productivos, papel prensa, diarios
y publicaciones periódicas, incluso ilustrados, cuchillos y hojas cortantes para maquinas y apa-
ratos mecánicos de uso agrIcola, horticola y forestal, niaquinas, aparatos y artefactos agrIcolas,
hortIcolas o silvicolas para Ia preparación o ci trabajo del suelo o para ci cultivo (artIculo 30 Ley
788 de 2002); y 6) Importaciones que no causan Impuesto sobre las Ventas: La importaciOn
ordinaria de maquinaria industrial que no se produzca en ci pals, destinada a Ia transformación
de malerias primas por parte de los usuarios aitamente exportadores. (artIculo 33 Ley 788 de
2002); estár. en proceso de regiamentación y por lo tanto su aphcación aün es muy incipiente y
no se podria cuantificar su operatividad.
La poiltica de competitividad lormulada por ci Gobierno Nacional desde ci año 1995, nos ha
conducido a Ia formulación de Acuerdos de Competitividad Sectorial para aquellas Cadenas Pro-
458
LA P06TIG4 OF CAOENAS FORES1ALE EN EL M!NJSTLRIO Of AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL
ductivas en las cuales ci pals tiene posibilidades de competir, bien sea a nivel de reducción de im-
portaciones como de incursionar en los mercados internacionales. Para el caso forestal se han
suscrito tres (3) Acuerdos de Competitividad para las cadenas de: Pulpa, papel, carton y artes grá-
ficas; de Tabieros agiomerados, contrachapados y muebies de madera; y de Caucho y su industria.
Estos acuerdos se han regionalizado y actualmente se cuenta con cinco (5) acuerdos Regionales.
Acuerdos que cuentan con la participación de los diferentes eslabones de Ia cadena, tanto del sec-
tor pOblico como privado, a través de los Consejos Nacionales y Regionales de Cadena.
Con el proposito de fortalecer el trabajo de las Cadenas Productivas, se expidió Ia Ley 811
de 2003, por medio de Ia cual se da un carácter legal a las organizaciones de cadena, convirtien-
do los Consejos de Cadena en los organismos de concertaciOn entre ci sector p(iblico y privado
para Ia toma de las decisiones que puedan afectar a los integrantes de Ia cadena productiva.
459
Et .S1CIOR PRIV4DO Y lL MANEJO SOSTENIBLL DL BOSQUES
460
UN MODELO DE APOYO
AL DESARROLLO DEL
SECTOR FORESTAL PRODUCTIVO
EN EL PAC1IFICO COLOMBIANO
1<esitiiieii
En el marco de la estrategia del gobierno nacional de apo-
yo a las pequenas empresas surge la CorporaciOn para el
Desarrollo Productivo Maderero del PacIfico Colornbiano
(CDPM) corno parte de la estructura de apoyo al sector
industrial. identificadas /as debidilidades técnicas y tec-
nológicas del sector, la falta de eficiencia en el aprovecha-
mien to del recurso, la limitada oferta de pro fesionales para
el desarro!Io del sector y la insuficiente formaciOn en as-
pectos técnicos y comercia,'es, la CDPM se ha propuesto
como tarea Ia prestación de servicios de atención técnica
productiva con el apoyo de expertos nacionales e interna-
cionales, apropiando y adaptando técnicas de acuerdo con
los requerimientos especIficos, prestando equipos e in-
formando. El texto refiere los alcances y pro pósitos de (a
CDPM en la actualidad.
461
EL SECTOR PR! VADO V EL MANE/C) S057ENIBLE DL MASQUES
Antecedentes
La CDPM nace en el marco de Ia estrategia del gobierno nacional para el apoyo a las pequeñas
empresas de los diferentes sectores industriales (Plan Nacional de Desarrollo Industrial - capItulo
Microempresas) con el objeto de promover ci incremento de la competitividad de las empresas
del sector maderero. En Ia actualidad Ia estrategia CDPM ha sido vinculada como estructura de
apoyo al sector industrial, mediante Ia ley 590 de 2000 para el apoyo a las Mipymes, permitiénclo-
le acceder a recursos de cooperación nacionai e internacional para Ia promoción del sector.
Desde su creación Ia CDPM mantiene el enfoque de cadena productiva consecuente con las
caracterIsticas del sector, logrando identificar en las empresas debilidades que se relacionan con
las fuentes y estructuras de apropiación de Ia materia prima, las cuales se reflejan a lo largo de Ia
cadena y generan pérdida de competitividad de los productos.
Consecuente con las polIticas, planes, programas y proyectos que fomenta ci Gobierno co-
lombiano para ci desarrollo de la Cadena Forestal y como vision compartida, Ia CDPM participa
activarnente en diversos foros establecidos para este efecto con el objeto de aportar nuestra cx-
periencia y conocirniento en aras del mejor desernpeno de Ia actividad maderera. Entre otros están
el Convcnio de Competitividad de Ia Cadena Sectorial (Ministerio de Comercio Industria y Turis-
mo), el acuerdo Sectorial del Ministerio de Agricultura, los Foros de Planeación del Prograrna
Colombia Forestal y ci Ncleo Sectorial Forestal de los Departamentos del Valle y Cauca;.
462
UN MODELO DL APOFO AL DE&'RROLLO DEL SECTOR FORESTAL
Mis ion
CDPM y el sector
La transformación primaria nos ofrece un panorama similar en ci cual se destacan conio ge-
neradores de alto desperdicio las deficientes técnicas del proceso, Ia obsolescencia tecnolOgica
y dems aspectos inherentes. La transformación iinal, realizada en los grandes centros de pro-
ducciOn, presenta una siniilitud con Ia transformación primaria, aill también se destacan Ia
obsolescencia tecnologica y la debilidad técnica del recurso humano asociado a los procesos.
Algunas universidades püblicas promueven Ia educaciOn en el area forestal, sin embargo sus
programas no incorporan con amplitud y suficiencia los aspectos técnicos productivos, ni los
comerciales de los productos maderables. Por lo demás, existen expresiones de capacitacidn téc-
nica mtiy débiles o que abordan el campo de la asistencia técnica desde Ia optica de Ia
empresarialidad y no Ia productividad.
Una vez identificados los aspectos anteriores Ia CDPM, como expresión de naturaleza
institucional y de acuerdo a su modelo de atención, se ha constituido en una herramienta para ci
463
EL SECHT)R PR! V.40C) Y EL MANEJC) 50STLNII3LL DI I3OSQLIES
sector empresariai, debido a la respuesta agil y a là vez flexible de sus procesos formativos y de
asistencia. Dc otra parte incorpora elernentos que apuntan a mejorar ci nivel tecnologico de los
prograrnas de atención técnica productiva.
NLIesIra experiencia indica que ci enfoque de la CDPM es una expresión efectiva y necesaria
para ci desarroilo del sector; estamos absoiutamente seguros, dada la acogida dcl empresariado,
que esta experiencia se debe fortalecer y repiicar en otras regiones. Adicionaimente es irnpor-
tante pensar que hacen falta expresiones de asistencia técnica importante como las Unidades de
Desarroilo Tecnolágico, que permitan fortalecer Ia producciOn de bienes maderables y las acti-
vidades cornerciales a través de pruebas técnicas con laboratorios especializados para tal efecto,
facilitando Ia verificación y certilicaciOn de procesos, producción y productos.
Resultados alcarizados
Para io anterior se ha con tado con là participación de expertos internacionaies en temas como
ci secado y là prcscrvación de Ia madera, pintura y acabados finales, afilado y mantenirniento de
equipos y otros pertinentes, logranclo crear una cultLira empresarial enfocada hacia ci mejoramien-
to de là calidad de los productos, apropianclo y adaptando técnicas que permiten incorporar tec-
nologia a los diferentes procesos en là empresas atendicias. A là fccha se ha prestado asistencia
Lécnica especializada a 22 empresas en ci area de secado, preservación y acabados finales.
Los expertos internacionales que apoyan la CDPM están vinculados a reconocidas institu-
ciones de Europa y Latinoarnérica en las diferentes areas del trabajo con Ia madera, con las cua-
les se han establecido vInculos institucionales que mantienen vigentes las opciones de trabajo
conjunto.
465
EL SECTOR PR!VADO V EL MANEJO SOSUN/BLL VT 1O5QUE5
466
REFORESTADORA INDUSTRIAL
DE ANTIOQUJA MA S.A.
Rcsiimeii
En una iniciativa por desarrollar el sector forestal en
Antiocjuia, la Gobernación de este departamento lider6
la creack5n de una enipresa de reforestación comercial
para el departamento, que a partir de Febrero de 2003
fue con formada corno sociedad de economIa mixta, la
Reforestadora Industrial de Antioquia, RIA S.A. El texto
refiere la vision con que esta empresa ha sido constituIda,
sus objetivos ylos beneficios econOmicos, sociales, ecolOgicos
y ambientales que se espera generar en las diferentes zonas
de reforestación. Hasta la fecha se han establecido 25 pre-
dios con aproximadamente 2.448 hectireas sembradas,
generando 1.062 empleos con una inversion de cerca de
7 mit mi//ones de pesos. Con la vinculaciOn de las
corn unidades de las mismas zonas se espera por Ciltirno
desarrollar una cultura forestal y arraigo por los bosques.
467
Et SECTOR PRIVAL)O Y EL MANE/C) SQYTENISLE DE BOSQUES
Marco General
Estas ventajas comparativas, rnàs una creciente demanda mundial per maderas provenientes
de bosclues cornerciales y una fuerte restricciOn —en aumeiito— a maderas que provengan de bos-
ques naturales, hacen de Ia relorestaciOn cornercial una de las estrategias de desarrollo más im-
portantes para generar empleo y bienestar social, mejorar y preservar el anibiente y generar tam-
bién riqueza, de tal manera que permita su sostenibilidad en el tiempo, on Antioquia y Colombia.
Basado en estos postulados el Dr. Guillermo Gaviria Correa (qepd), Gobernador de Antioquia,
decidió crear una Gerencia de Reforestación adscrita a su Secretarla de Agricultura, clonde se
emprendieron los estLidios de lactibilidad técnico-económica para desarrollar una empresa de
relorestaciOn comercial en el departamento. Con el liderazgo de Ia GobernaciOn de Antioquia
nace on Febrero de 2003 Ia sociedad de economia mixta Reforestadora Industrial de Antioquia,
RIA S.A., cuyos socios fundadores son además del Departarnento de Antioquia, el Municipio de
MedellIn, Empresas Pciblicas de Medellin, IDEA, Parque TecnolOgico de Antioquia y Colanta.
RIA es de esta manera el vehIculo jurIclico ciue mejorará y desarrollará esa estrategia de
reforestaciOn implementada por Ia Secretarla de Agricultura de la Gobernación de Antioquia. Con
RIA como empresa de economia mixta y sociedad anónima se pretende trascender en el tiempo
a partir de un manejo empresarial, técnico y transparente, buscarido siempre el sano equilibrio
entre to social, Io ambiental y Io económico. V se pretende tarnbién invitar y vincular como so-
cios al sector privado y pOblico y a todo tipo de inslituciones y personas nacionales y extranje-
ras, para lo cual está apoyando Ia promulgaciOn del Estatuto o Ley Marco Forestal por parte del
Gobierno Nacional, que contenga reglas claras y estables para el desarrollo de esta industria, e
incentivos a los inversionistas con los que se compensen los beneficios ambientales y su tardlo
rendimiento económico.
468
Rrr0Rs1Ao0 !NDUSlR(A yE Awjomw RIA S.A.
Misión
RIA S.A. es una Sociedad Anónirna de Economla Mixta dedicada a formar y administrar un
patrimonio forestal a través de la producción, industrializaciOn y comercialización de productos
maderables y no maderables, propiciando su desarrollo industrial como empresa competitiva
que genere valor agregado bajo parámetros de eficiencia, rentabilidad y calidad.
Vision
En el año 2020 RIA S.A. será reconocida en el ámbito nacional e internacional como una
empresa competitiva y lider en el desarrullo integral y sostenible de la Industria Forestal.
Beneficios generales
- Generar empleo en las regiones del Departamento, atacando una de las principales cau-
sas del desplazarniento: Ia falta de trabajo.
- Desarrollar una de las estrategias macroeconOmicas rnás importantes con que cuenta
ci Departarnento, generanclo riqueza para todos sus participes.
- Restar presión sobre los bosques naturales, a través del aumento de areas reforestadas.
Beneficios ambientales
Beneficios económicos
- Contribución al incremento del PIB Colombiano por estos productos y Ia Industria Fo-
restal en general.
- Tasas internas de retorno TIR en valores constantes rnuy competitivas, que hacen al
negocio atractivo para los inversionistas que Ileguen a RIA.
Dentro del plan estratégico de RIA estA establecer 5.000 hectáreas todos los años con los
parámetros de euiciencia, rentabilidad, calidad y transparencia.
Alcances a Ia fecha
ReforestaciOn
Sc espera finalizar el ann 2003 con 3.800 hectáreas estableddas yb en proceso de establecirniento.
E rnpl eo
470
UTILIZACION INDUSTRIAL DE LA
MADERA DE PLANTACIONES DE
CAUCHO COMO OPCION EN EL
MERCADO FORESTAL COLOMBIANO
Mauricio Castro
Martha I. Gutiérrez
Diego Sandoval
Cl71•hco1?o,,Iet,i, S.A.
l,SIf/J//I
Basado en el am piio y exitoso recorrido forestal de Malasia y
Tailandia, ci texlo propone el desarrollo de plan taciones de
caucho, como una aiterntativa clara de desarrollo econOmi-
CO COfl un importante componente social (generando em-
pieo) y ambien tat (entre otros reduciendo Ia presiOn sobre
los boscjues nativos). Considerando que ci caucho tiene un
ciclo multiple de explotaciOn agro forestal, producción de
latex y utilizaciOn de Ia madera, Colombia se beneficiarla
considerablernente de los mismos. El texto refiere los análi-
sis sobre Ia cadena productiva del caucho en Malasia y
Tailandia, al igual que las perspectivas de aplicabilidad que
esta experiencia puede tener en Colombia.
471
EL SECTOR PR/VA 00 Y EL MANEJO SOSTENIF/LE DE /305Q/JES
Presentaci6n1
Sin embargo y a pesar de estas debiiidades, Ia iniciativa del Plan de Desarrollo permite iniciar
Ia consolidaciOn de una actividad que a mediano piazo puede significar ci desarroilo de varias ca-
denas productivas industriales, en donde los productos colombianos tengan una clara ventaja
competitiva en un mercado ampiiado como el que olrece el Area de Libre Comercio de las Amen-
cas (ALCA). Es de resaltar que instrumentos como el Plan de Desarrollo Forestal (PNDF), aproba-
do en diciembre de 2000, ya habla definido varias acciones para lograr este propósito. La presente
conferencia ofrece un excelente marco de reflexiOn y discusión para examinar los aspectos de
i mplementaciOn de estas pal Iticas.
Es precisamente con este sentido que se presenta esta ponencia, cuyo objetivo es plantear Ia
conveniencia de impulsar las plantaciones de caucho en Colombia, no solo desde ci punto de vista
de Ia producción de itex, sino como base de una industria maderera que permita ci desarrolio de
una vigorosa industria exportaclora de productos industriales de madera como muebies, tabieros
agiomerados y MDF, puertas, pisos y en fin, una serie muy amplia de productos de madera como
lo han hecho Malasia, Tailandia y otros palses del Sur-Este Asiático. Estas han lograclo en un plaza
no mayor a quince años sustituir Ia utihzación del basque nativo por madera de plantaciones de
caucho, para convertirse en lideres en los mercados mundiales de estos productos.
Los resullados clue 50 presell tan a conlinuación son una sintesis de tin [studio, proximo a concluir, patroc:tnado
por ci Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo TrriLorial de Colombia, ton recursos do cooperacion de la Organi.
naciOn Internacional de Maderas Tropicales IOIMTL La punencia ha sido proparada por Mauricin Castro, Martha Isabel
472 Gulidrrez y Diego Sandoval.
U11LIZACION !\'L)LISIRlAL LW 1A AIAI)LRA L)L PLANIAC:!ONl.c lW (AIjU-IC)
Fuel diagrama siguiente se presenta là Cadena productiva de Ia madera del caucho en Malasia
y Tailandia.
V V V
- Más del 90% de la oferta de madera del caucho lo proveen pequeños productores, con planta-
ciones de menos de 5 hectáreas. Esta estructura de la propiedad fue producto de Ia estrategia que
utilizO el Gobierno de Malasia al finalizar el conflicto armado en los años sesenta, cuando se re
partieron tierras y se diO asistencia técnica para là siembra de caucho.
- Malasia y Tailandia han sido tradicionalmente Ilderes mundiales en Ia industria de madera. Ac-
tualmente cerca del 90% de sus exportaciones de muebles y productos de madera son elabora-
dos con madera del caucho. Malasia exporta rnás de US$1 .200 millones en muebles de madera
del caucho. Es el tercer productor mundial de MDF que se produce practicamente en su totalidad
con madera del caucho. Tailandia exporta US$ 550 millones en muebles y US$ 300 millones en
tableros de madera del caLicho.
474
VTJLIZIUbN' I\'DU5Th')AL DL LA MADERA DF PLANLAC!ONES DL CALJCHCI
20
En ci estudjo que se adelanta se identiIicO que en Colombia se han plantado 10.294 hectáreas
de caucho desde 1943. SegOn el inventario realizado por el Proyeclo, acivalmente existen 6.551
de éstas. El 54.8% del area total se localiza en el departamento del Caqueta (3.588 hectáreas.
14,
#rdedioperrnridpo
1-15
1650
51-1w
101 - 582
A
475
EL 3UTR PR) VADO V LL MANLJO SOS4NII3LE DV )30SQL)VS
17,97 6_--
I 1,1)11
141111
I (14 Li
- 111111) -
I .
5Oi(
3A4—i:
-- 21 22- 311 > (II [dad
Con esta inforrnaciOn y suponiendo quc sOlo se utilizarlan para madera las plantaciones que
no procluzcan mâs latex de manera rentable, es decir despues de terminado el ciclo de latex), se
estimO una oferta de madera del caucho de las plantaciones actuales para los siguientes 30 años,
cle cerca de 500.000 m3, distribuidos en la secuencia anual que muestra Ia siguiente grafica.
20.110))
15.000
E
10.011))
3.1(0(1
0 con nuevas opciones agroforestales que se adapten a las condiciones dc Ia regiOn y del
mercado actual. El caso piloto tarnbién busca que las comunidades propictarias dc plantaciones
de caucho se inicien en Ia actividad de extracción y procesamiento de Ia madera del caucho yen
In posible en actividades de mayor valor agregado.
Colombia tiene condiciones naturales de suelo, clima y posiciOn geográfica similares a las
de Malasia y Tailandia; adicionalmente tiene cercanla y acceso privilegiado al ALCA, IC) cual Ic da
ventajas competitivas adicionales, dado que pocos paises del mundo y especialmente en Amé-
rica Latina tienen condiciones para là producción y lransIormación de maderas finas tropicales
de plantaciones. Para Ia planeación de nuevas plantaciones de caLicho se debe tener en cuenta
477
Et snr,ok PRIVADC) V EL 'J,WE]O SOSTENIBLE L)E HOSQUES
que Colombia disponc segiTh CONIF, de más de 3 millones de hectáreas en zonas de escape al
hongo americano (Microcyclus uiei), locatizadas principaimente en Ia Orinoquia, Magdaiena
Medio, Cesar y Norte de Santander. Aunque este estudio es un buen acercamiento inicial a Ia
optima disponibilidad fIsica para plantaciones de caucho en ci pals, es necesario realizar estLi-
dios más detallados para incluir otras regiones, teniendo en cuenta también caracteristicas de
tipo social y ambiental.
Por otra parte no debe olvidarse que ci desarroilo de plantaciones de caucho, a diferencia de
las plantaciones forestales tradicionaies, tiene un ciclo mOltiple de explotación agroforestal, pro-
ducción de latex y utilizaciOn de Ia madera, lo cual Ic da una gran ventaja para obtención de tres
tipos de benelicios, a saber: sociales al generar empleo y desarrollo en el sector campesino y
también en zonas de conflicto; ambientales al reducir la presión sobre ci boscjue nativo y econo-
micos al generar valor agregado y exportaciones en las cadenas forestales, de muebles y pro-
ductos de madera.
Por Oltimo, se debe hacer énfasis en que se requiere lormular y poner en marcha de inme-
diato una estrategia a largo plazo que posicione a Colombia en este rnercado, mediante las si-
guientes acciones:
- DifusiOn entre los propietarios actuates y entre nuevos proyectos, de las posibihdades de uso
niCiitiple de las plantaciones de caucho, mediante la iniplantaciOn de una secuencia productiva
agroforestal, de extracción de latex y tie utiiización comercial de la madera.
- PromociOn del uso de là madera del caucho en las industrias transformadoras de madera.
478
UTILJI4C16N INDUSTRIAL DE IA MADERA DE PIANTAOONES DE CAUCHO
Anexo 1
Propiedades de la madera del caucho
luente: lnlorn,ación tomada de: universidad del tolinsa - arévalo, r. datos tecnolôgicos de madera de caucho del bajo calima, itto. the
data base of tropical industrial lesser-used wood species.
479
&. SECTOR PmAoo I El. MANEJO SOSTENIBLE DL BOSQUTS
480
EsmDlos DE MERCADO NACIONAL E
INTERNACIONAL PARA LA
CONSOUDACION DE TJNA
EMPRESA FORESTAL EN LA COSTA CARIBE
1(S/f/1J(/1
- El proyecto Caribe Forestal es una iniciativa con apoyo estatal y privado que busca ofrecer
alternativas de desarrollo basado en el recurso forestal para Ia region Caribe.
- La region del Caribe es una zona estrategica para el desarrollo de proyectos articulados al
comercio internacional por su cercania y fácil acceso a puerlos marItimos.
- La vigencia en cuanto al uso de Ia madera proveniente de plantaciones forestales.
- Existe Ia necesidad de avanzar en una propuesta para Ia consolidaciOn de una empresa
deproducción y transformaciOn de madera y de productos terminados que cumpla con las
especificaciones ambientales, legales y sociales existentes nacional e internacionalmente.
- Se evidencia Ia necesidad de realizar un estudio de mercado de maderas que identifique
nichos y espacios de acciOn, para lo cual se clesarrollarán y direccionarin las decisiones res-
pecto a tipo, tarnaño y productos a orecer.
- Las diversas iniciativas que actualmente se dearrollan en Ia costa Caribe deben coinciclir en
una gran iniciativa que irivolucre aspectos amplios de comercio, de planeación y de incor-
poración de valor agregado a las actividades a realizar. AsImismo, deben contemplar Ia ne-
cesidad de avanzar en procesos ordenaclos de investigaciOn aplicada que responda a las con-
diciones biofIsicas y socioeconómicas de Ia region.
482
ESTUOIOS OF MLRC4DO NACIONAL F 1WTERNAC1ONAL PAPI IA CONSOLJDAcION Of UNA EMPRESA FORES7AL EN IA CoslA CRIBE
Resultados
Misión
La empresa forestal Caribe Forestal propenderA por el desarrollo de Ia region Caribe. Impul-
sara prioritariamente el desarrollo social, Ia investigaciOn, la protección y conservación del
medioarnbiente y el mejoramiento contInuo de los procesos de desarrrollo forestal en el pals.
Pol iticas
Para Ia empresa forestal del caribe se establecen politicas sociales, económicas y ambienta-
les. La iniciativa forestal basará so accionar en:
Se preve Ia necesidad de avanzar en estudios silvicuiturales para dos grupos rnás de espe-
des, las cuales han evidenciado Ia existencia de mercados; no es adecuado impulsar su pianta-
don debido al reducide conocimiento que se tiene sobre ellas y at riesgo que esto implica en
términos financieros.
Organizacion empresarial
Se definen dos niveles: uno superior conformado por organizadiones de alto nivel, entre las
que se identifican una Promotora, una Comercializadoray una Fiduciaria. tin segundo nivel estará
conformado por empresas con ánimo y sin ánimo de lucro.
Promotora
Encargada de promover el proyecto, propender por el ambiente adecuado para ci desarrollo
del mismo, habilitar instancias legates y gubernamentales. El gremio forestal nacional podrá
liderar Ia gestiOn de promoción como primer beneficiario directo.
Se propone de manera preliminar la con formaciOn de una prornotora del Caribe con Ia parti-
cipaciOn de filiales a nivel departamenal. Esla prornotora podrá ser de carácter mixto.
Comercializadora internacional
Encargada de estudiar y abrir nichos de mercados para los productos forestales y suminis-
trar todo to relacionado con Ia inteligencia de mercados. Representarâ at gremio en las negocia-
ciones internacionales de Colombia con otros palses. Dentro del proyecto Proexport se podr
apoyar Ia constitución de esta comercializadora.
Fiduciaria
Encargada de ofrecer transparencia, seguridad y confianza en el manejo de los recursos a los
nversi on stas.
Entre las empresas —fundaciones de segundo nivel— se encuentran todos los interesados en
avanzar en procesos de captura y movilización de recursos econOmicos e interesados en activi-
dades forestales. AllI se identifican empresas de productos y empresas de servicios.
484
bfUD/OS DL MER&DO NAC/ONA! I )NTLRI'JALIONAJ. IW&t IA CONSOUDACION DE UN,; EMPRESA FORESTAL EN /A CostA CiaL
Entre las primeras se cuentan las cjue ofrecen material vegetal y las propias tierras para las
plantaciones forestales. Entre las segundas se encuentran las empresas que ofrecen informa-
ciOn para Ia toma de decisiones, asI mismo empresas que prestan servicios relacionados con
establedmiento, manejo, y aprovechamiento y transformaciOn.
Un elemento fundamental es lograr acuerdos y alianzas entre las diferentes empresas. Para
ello es necesario la consolidaciOn del gremio forestal y la conformación de Ia promotora.
- Reforestadora tIpica
- Agroforestal / Taungya / Silvopastoril
- Articulada a fondos forestales
- Articulada a bosques naturales
Resistencia a sequla
Crecimiento más acelerdo —turnos más cortos, hasta un 20% del menor tomb
Mayor productividad volumétrica —hasta un 25% más en productividad volumétrica.
RelaciOn albura durámen niâs adecuadas
486
ESTtJDOS DL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAI PARA IA CONSOLIDAC(ON DL DNA EMPRLSA FORELTAL EN IA CosT4 C4RIBE
487
Et SECTOR PR! VADO V EL MANEJO SOSTENWLE DE L!OSQUES
488
PROYECTO FORESTAL PARA
LA CUENCA DEL RIo CHINCHINA
PROCUENCA
Francisco Ocarnpo
l'rociie,ica
l(S/IN1/I
489
Et SECTOR PR) VAI)0 V EL MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQL)ES
Antecedentes
El "Proyecto Forestal para Ia cuenca del Rio Chinchiná, una alternativa ambiental y producti-
va para la ciudad y Ia region" fue concebido por el programa de gobierno del Alcalde German
Cardona Gutiérrez (dic. 1 999- dic. 2002). Se forrnuló durante el año 2001 con base en el "Plan
de Manejo Ambiental de Ia cuenca del RIo Chinchiná", y fue elaborado mediante un convenio
interinstitLlcional entre Ia empresa Aguas de Manizales y Corpocaldas, durante los años 1997 y
1999 con Ia cofinanciaciOn del gobierno sueco.
Durante el año 2001 se tramitO Ia autorizaciOn del Concejo Municipal para que el Instituto
de Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Manizales (lnfimanizales), promotor e impulsor
del proyecto, comprornetiera recursos de vigencias futuras por cinco años y por valor de seis
millones ochocientos mil dólares americanos (USD $ 6.800.000) provenientes del pago de Ia
concesiOn del serviclo de acueducto por Ia empresa Aguas Manizales.
La actual administración Municipal del doctor Néstor Eugenio RamIrez (perIodo 2002-2005)
ha incluido el proyecto dentro de su Plan de Desarrollo, dando asI continuidad en su ejecucion.
Para desarrollar Ia primera fase quinquenal del Proyecto en septiembre de 2001 se firmó un
convenio unilateral de cooperacióri entre el Infimanizales y laOrganizaciOn de las Naciones Unidas
para la AlirnentaciOn y Ia Agricultura (FAQ), teniendo como referente de ejecución el Documen-
to del Proyecto que establece objetivos, resultados y actividades, cronograrna y presupuesto.
La FAQ se encarga del manejo fiduciario de los recursos y de Ia prestación de los servicios de
asistencia técnica con base en su experiencia a nivel mundial en el manejo de proyectos simila-
res. Este organismo contribuye asI con el aporte de recursos para Ia elaboración de estudios de
factibilidad y acompañamiento en diversos trabajos especializados, y en gestion para Ia conse-
cuciOn de recursos de couinanciación e inversiOn.
490
PROiEc?o WRISIA1 PALA LÀ CUN(-4 oo Rk) CHINCHO.A Poocc JiVIÀ
Consolidar un proceso forestal sostenible para ci largo plazo en là cuenca del Rio Chinchiná,
dirigido a conformar un gran 'coichón de agua" y gererar una alternativa de producciOn y em-
pleo para là ciudad y Ia regiOn, bajo el concepto de manejo, conservación y uso sostenible de los
ecosistemas forestales y Ia meta de desarrollo de Ia cadena productivà.
Metas
Para Ia totalidacl del proyecto —20 años de duración— se requiere ci siguiente presupuesto,
dristribuido por perlodos quinquenales, tal como se presenta en ci siguiente cuadro:
* $ 2.850 x USD$ 1
En conjunto con Aguas de Manizales se trabaja en Ia formulación del Plan de Manejo Am-
biental para Ia Reserva Forestal Protectora del RIo Blanco.
492
PROYE-L70 rORi.c!AL R4RA IA CUENC4 DEL Rio CH/NCI-IJNA PROCUENC
La meta de plantaciOn de 15 mil hectáreas en diez (10) años se hará en dos etapas asi:
ETAPA 1 ETAPA 2
Año Area (Ha.) Ano Area (Ha.)
1 500 6 2.500
2 1.000 7 2.000
.3 1.500 8 1.500
4 2.000 9 1.000
5 2.500 10 500
Segün sus necesidades solicita a Procuenca recursos para adelantar las inversiones de esta-
blecimiento y manejo de Ia plantaciOn con base en Ia elaboraciOn de un Plan de Establecimiento
y Manejo forestal. Este iiltimo obra como gula para Ia consecución de una cosecha de alta cali-
dad, dirigida al mercado de madera para aserrIo.
For prestar los seMcios de asistencia técnica clirecta en la plantación e indirecta en Ia ges-
tión de otros beneficios tales como, trâmites ante las autoridades ambientales, la consecución
del Certificado de Incentivo Forestal (CIF), el estudio técnico legal y flnanciero de Ia interven-
ción a realizar, consecución de recursos internacionales de diversas Iuentes que redunden en su
benelicio posterior entre otros, se cobra el 10% sobre las inversiones realizadas con recursos
del proyecto.
Por ültimo, el propietario deberá retornar al proyecto los recursos invertidos a manera de
participaciOn en el contrato estableciclo entre las partes, sobre Ia base de los saldos actualizados
con el IPC on el tiempo, utilizando una combinaciOn de distintas fuentes de recursos, a saber:
recursos provenientes del CIF, recursos propios disponibles en algün momento del desarrollo
del cultivo y recursos provenientes de Ia yenta del producto de Ia cosecha de Ia plantación.
493
EL SEC/OR l'RIVADO Y EL MANEJO S057EN/BLE DE /JOSQUE5
Para consolidar el Proyecto en el largo plazo y establecer un mecanismo que haga viable su
sostenibilidad, se ha determinado Ia conformación de on Fondo de Capitalizacián Forestal que
sirva de capital semilla para las inversiones que hacia delante deba realizar el Proyecto para Ia
transforrnación industrial de là materia prirna en productos de valor agregaclo, lo rnisrno cjue para
establecer canales de cornercialización.
El hecho de que los propietarios apliquen al Fondo una inversion proveniente del CIF hace
que se conviertan en beneficiarios del producto de là transforrnación de Ia materia prima ciue
ellos producen en sus predios, convirtiéndose en inversionistas industriales y de cornerciatizaciOn,
y no simplernente en productores de materia prima.
Los aportes al Fondo tendrãn una composición rnixta, es decir, püblico-privada. En un prin.
cipio están los aportes de los propietarios con base en el 10% del valor del CIF recibido de parte
del Estado colombiano y los aportes del Infimanizales, provenientes del recaudo de las partici-
paciones del Proyecto en los contratos de asociación con los propietarios de predios. Hacia
adelante se vincularán aportes de terceros, inversionistas privados y püblicos, interesados en
realizar aportaciones al Fondo.
porcentaje sobre una escala de costos de establecimiento y manejo de Ia plantación durante los
prirneros cinco años, opera a manera de cofinanciaciOn para ci propietario y para el proyecto asI:
- Para el propietario: una vez el gobierno desemboisa ci CIF al reforestador, los recursos
son abonados a Ia participaciOn del proyecto en las relorestaciones realizadas en su predio con
recursos del mismo, hasta en un 90%. El 10% restante se aplica como aporte del propietario al
Fondo de capitaiización Forestal.
- Para el Proyecto: al recibir los recursos del CIF como reembolso a las inversiones realiza-
das en el predio del reforestador, los recursos ingresan al proyecto para alimentar el Fondo de
CapitalizaciOn Forestal y / o para lortalecer el proceso de reIorestación en nuevas areas de la zona
de influencia del Proyecto.
Para obtener de parte del Gobierno Nacional Ia prioridad en Ia entrega del CIF en la zona de
influencia del proyecto, se inclLlyó al mismo en Ia polItica de las Cadenas Productivas del Minis-
terio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante Ia suscripción de un Acuerdo de Competitividad
Regional para ci Sector Forestal en el Departamento de Caldas, que en nuestro caso fiie firmado
a finales del año 2001 por 16 entidades piblicas y privadas del Departamento y Ia ciudad. Para
tal efecto, Ia cuenca del rio Chinchiná ha sido calificada como uno de los cuatro Nacieos Fores-
tales Industriales del pats, junto con el de Antioquia, Córdoba y sur de Bolivar - Sucre.
Se está desarrollando ci trámite final ante Ia oficina de FAQ en Roma para recibir coopera-
cion internacional por parte de esa entidad multilateral por valor de $ 210 Millones con elfin de
realizar el estudio de factibilidad para el montaje de una planta industrial de procesamiento de Ia
guadua en parquet para pisos.
495
EL SECTOR PR/VADO V EL MANEJO SOSTEN(BLL DL !3OSQUES
El gobierno español aprobO recursos por $ 800 millones para realizar estudios de viabilidad
para Ia instaiaciOn de plantas transformadoras de madera en Ia zona del proyecto.
Durante los 24 meses de ejecución del proyecto se han concretado recursos para
cofinariciación de programas especulicos que adelanta el Proyecto de Ia siguiente manera:
496
CoNcLusIots Y RECOMENDACIONES DEL PANEL SOBRE EL
SECTOR PRWADO
Y EL MANEJO SOSTENIBLE
DE BOSQUES
497
Er src:ros PR! VADO Y 1 L M,!i'EJO SOSILNIBLE DE !3OSQUES
El panel del sector formuló las siguientes conclusiones y recornendaciones dirigidas al Esta-
do, al Sector Privado y a los dos en conjunto:
El Estado debegenerar una Ley Marco Forestal con reglas claras para inverlir en el sector
y que garanticen su desarrollo.
El sector privado, con el apoyo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, debe
prornover el desarrollo de un Plan Integral que responda al Plan Nacional de Desarrollo Forestal
(PNDF) y refleje una verdadera estrategia competitiva en el mercado global. Entendemos que si
corno sector privado el grupo de empresarios colombianos que estarnos alrecledor del sector
de Ia madera, no enfrentamos nuestra decision de participar en el mercado como una estrategia
competitiva, dificilmente varnos a tener Liii acompanamiento del Estado y mucho nienos se lIe-
vará esta a cabo.
to se ha fallado sisternáticamente, sin teller con quien hablar ante el gobierno; no tenernos iden-
tidad ni fortaleza gremial.
499
EL SECTOR PR! VADO y EL MANEjO SOSTEN/TJLE DL BOSQULS
500
DECLARACION DE
SANTA MARTA
-
CONFERE\UA IN ILRNAClC)NAL L)( BOQUES
502
DECLALRACION DE SANTA MARTA
__ FIJTURO DE CoLomBiA FORESTAL ES
503
CONFERENCIA INTERNACIONAJ DE BOSQLIES
Señalar que el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF) incorpora las orientaciones y
acciones consignadas en los diversos acuerdos globales sobre bosques, y en particular aquellos
alcanzados en el marco de Ia ComisiOn de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (IPF, 1FF
y UNFF). Este es un hecho que compromete tanto al pals en el manejo sostenible de los bosques
que son de interés para Ia humanidad, como a la comunidad internacional en cooperar con
Colombia en el alcance de dichos objetivos.
Consolidar el PNDF con sos tres grandes programas que, desde una visiOn ecosistémica,
promueven acciones en materia de ordenaciOn, conservaciOn y restauración de ecosistemas
forestales, In mismo que de promoción de cadenas forestales productivas y de desarrollo
instilucional.
Reconocer que el PNDF se constituye en una politca de Estado, reflejada en el actual Plan
Nacional de Desarrollo, siendo el instrumento de planificaciOn y gestiOn de largo plazo, que
contribuye al diaIogo y a la coordiriaciOn pOblica y privada para el avance del sector.
504
DEcjfclON DE S1\r.\ M,Rcr
Se anexan a esta Declaración las conclLlsiones y recomendaciones emanadas por los pane/es y mesas
de trabajo, asI corno las ponencias rnagistra/es presentadas. A través del PNDF se harâ ci seguimiento
a ía irnpiernentación de dichas recomendaciones, enfatizándolas corno Imneas de acción.
505
CONFERENCJA !\rERN.;cIoN;L DE BOSQUES
506
CorERL NUA INTERNAC(ONAI. DE BC)SQLIES
508
CONCLUSIONES GENERALES
DE LA CONFERENCIA
509
CONhERENCIA !NILRPJACIO1'JA1. DE BOSQUES
Se ratifica Ia voluntad polItica del Gobierno Nacional para despertar ci interés de los
actores nacionales e internacionales en el clialogo forestal, a partir del manejo sostenibie de los
ecosistemas y plantaciones forestales, de manera que Ia contextualización del sistema forestal
permita Ia vinculación de Ia inversion nacional y extranjera, como también Ia cooperaciOn técni-
ca internacional.
Que a pesar del corto tiempo y Ia incertidumbre generada por algunos cambios
institucionales, Ia conferencia obtuvo una amplia concurrencia, con más de 330 asistentes entre
destacados empresarios, industriales, inversionistas, comunidades, organizaciones no guberna-
mentales, autoridades ambientales, representantes de universidades, institutos de investigaclOn,
i nsti [uciones gubernamentales, organismos internacionales de cooperación técnica, banca
multilateral, cuerpo diplomático y expertos forestales nacionales e internacionales entre otros,
lo que sin iugar a dudas manhfiesta ci gran interés por ci diálogo y Ia construcción de acciones
estrategicas en ci marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF).
510
CONCLUSIONES CLNER,1LES DE LA cONIERLNCJA
Se consolida Ia Gerencia del PNDF como Ia instancia de coordinación pbIica, para ía-
cilitar el dialogo entre los actores sectoriales, con miras a Ia regionalización e implemcntación
del plan. A esta instancia se articulan igualmente el Comité InteriflStltLlciOnal y el Comité Técni-
co de Apoyo y Seguimiento al PNDF, los cuales, desde ci nivel politico ministerial y técnico
institucional oficial, enlazan las obligaciones misionales con Ia dinámica de los otros actores
sectoriales, a través de Ia gestiOn. En este orden de ideas, la transversalidad que presenta ci tema
forestal en otros componentes de Ia economia nacional, implica Ia coordinación activa
interinstitucional que articule las politicas y las lunciones institucionales.
Colombia, a diferencia de muchos paises, cuenta con una importante area de ecosistemas
forestales naturales habitados por comunidades indIgenas y afrodescendientes, lo coal Ileva a
qLle Ia vision forestal de conservación, uso y manejo de dichos ecosistemas se construya a partir
de Ia visiOn de vida y conocimiento tradicional de cacla comunidad o etnia, escenario ecolOgico
y socioeconOmico.
512
'A
-
CON, i lI- I\1f,o.,(:/o,\-(. L)E BcjovEN
514
LA CONFERENCIA EN IMAGENES
515
CONIII.WNCIA JtjTENAc)cAL OF BUQLIES
516
\ic I_it-i \ D—lindli. Iiti_il
u.i ii I tc.
\ ic'-filillMl-0 LIV Agricidiuro
DC',M-111111 Ruril
_Piiii I'II I niILi
\ icciinii rk' .\ I1l)ILI u Lit. \I I Il 517
Co'/ERf\c/A IN ILRNA(TIONAL yE BOSQUES
N ic lis Ze.
( ,creI C dcl Plan Naei na!
de IC: II, ectl l\l)!
518
ota
ANIX OS
krrnalln
uninlu Iu I *\i I) en iiiliia
otama
519
Co,\'/Lk[\c;A I'J(LR,\AClONL DE BCQtJI.
\-j
Dii-&j,r I cCLttl\ (k s j. Ijiii
(,1onibii
Vicl'w ( ;iikI
\
I.
VO
i
520 j!
I)C 1/tILIM-dil A LiCl ech.
Iiiun Ical, 1 )ircci ( a ip ,iio.
\I:LriII R ii,, I 'iii,iirr, conmdt,i
( trail , \ cepre'iIciui de mirtir
:rr nc (1 I ,IflI)I.
jimn MI. I•\1tiikr cijit,i dc ii I )NL
I'Itje Pitiaji., I)iicct i tic ( in cute
\Iturictt Iltritir,
Reprcsiitttc ti-I l'"I
_lt.i.iiu Pilult II ,itil I
\'tcettllcuistr dc \ttt Inert
tic \i \\ 1)1
I Lt:iltit:i ( astir C (ill. 521
COAIFERE;\CIA INrERNAOONAI. DE BOSQULS
I 'i Iii(ljT1 I
a i terencla I Ilirnaci miii
ck- U. scuc
\Ic:L dc 1r,ibi
.-
All
_______________
IT
,
Mc s ;l de I-_—.-',
523
CONFERENCIA INrERNAc/ONAL DE BOSQUES
Pa rtic;pan
— IC
,ifeitaca I illerr);1cI< nal
U )S.ILCS
RcuiI \ILI.\(:(
IuCs Rcniin'i'aa[, I inhajada
II Ruin ]e k Pusi Uajns
Ri IaeI ( Iiniiiu, I-: II )Ii(I(
Siid i iii id \diiiiiisritri'
i.puci:iI Si' 'ni
Parques Naci nak
Interilaclonal
k Ii s. dc (
-
Ii i
hircmacional
I --
526
A\Exos
AGENDA
18.11.03
Fecha / Hora Tema Responsabkts / Ponontes
Mesa:
vtinisterio de Ariihiente, Vivienda Juan Pablo Bonilla, Viceministro
v Desarrollo Territorial; de Arehiente, MAVDT
15:40 —16:00 El Plan Nacional de Desarrollo Forestal: Nicol$s Lea, Gerente PNDF
Politica de 25 anus, 2000 - 2025
17:00 - 17:30 Vision empresarial sobre Bosques en Colombia Victor Giraldo, Vicepresidenle
Smurlit - Canon de Colombia
527
CONLERENCIA INTERNACIONAL Of BOSQL)ES
19.11.03
08:30 - 11:00 Etapa 2- Pancles de expertos en cuatro temáticas
08:30 - 11:00 Panel 1 Moderador: Juan Pablo Bonifla, MAVDT
Institucionalidad y normafividad
para el manejo sostenible de Iosques Juan Lucas Resptropo, MADR
Relator: Nicolts Zea, PNDF
Presentaciones compiementarias
Institucionirlidad Colombiana: l-Iaoa un rnaneo Martha MCnciez, DNP
sostenible de liosqilos
- La Federacidn National do Industrialos do Ia Adollo Aristiz3hai, Fedemaderas
Madere. Nace para csinhiar In historia dcl Sector.
Presentaciones complementarias:
- La politucr cit Cadenas Forestuics en ci lusts Liens Restrepru Ihiza.
Ministerlo cit Agricrilturu v Desarrollo Rural Vicerninistro, MADR
- Certiticuc iOn Forestal Volunlaria Carlos GUstavu (ano, MADR
- FIn melelo de apovo si desarrolli, dci sector Ruben Dario Ro1us. CIJPM
forestui I i° iuctivrr en ci Pacilicu, coiomhiano
PresentaciOn magistral:
Coiriuniciacies Caiuip(SiIiaS, indigenas y Errrique Sanchez
igro-ciulombisnas y hosques
Presentaciones técnicas:
E<periencits indigeoas dcl Cauca Macmo 0. 1-iscu6, ACIM
528
ANfxos
Presentacibn neigstraI
El r'slado cmi arte en ci conocintiento dcl Lire larrir Silva,
niarlejo forestal en Colombia Universiciad i)istrital
Francisco 1us6 do Cakias.
Presentadones tbcnicas
Expericncirs on Ia restatr,rrIOrr V manr'jo brig. Hiliocboro S3nchei Psiez,
sosti'nnlilc tic los nranglares en Colombia Currsuitc,r Con)
11:00 - 12:30 Sesión plenaria / presentaciones magistrales Moderadora: Martha Mdndez, DNP
Contexto rnlernacionab sobre los ixcjtmcs - Angela Anniracle, Consultora GTZ
La perspectis'm de Colombia
Tendencies y perspedtivas dci ser:tor forestal Rr:mnnii' rip Camrno V., Costa Rica /
Iritinoaniericurro err materia do proniucridrn y Universiciani pam la Paz,
conscrvacidn de hienc's y servic:ios amlrienialcs Naciones Urirdas.
529
CONFERENCJA INTERNACIONAL DL SOSQUES
Formulación de recomendaciones
Resumen: Observaciones y recomerrdaciones
17:00 - 18:00 Plenaria con informes de las 5 mesas de trabajo Dr. Gustave Cane,
Ministro de Agricultura
y Desarrollo Rural
530
A\l. \(c
532
ANt sos
533
CONcERENCIA INIERNACIONAL DE BOSQUES
534
Ar\1 SOS
535
C0NFERENcIA INTERNAC!ONAL DE BOSQUES
536
TobOn H., Maria Patricia Cornare
Torrenegra, Luisd Ondas del Carihe
Torres, Alfonso CONIF
lorres, Jairo Cenpapel
Triana Gutiérrez, Harold Corpourabi
TrulIlo, Enrique CONIF
Truji ho, Hector Naciones Unidas
Trujillo Olaya, Javier Corpocaldas! Pacofor
Tsc:hampel, Stefan ONF
Ulloa, Geovanni Provecto Manglares! Stand Proyecto
Ulloa, Guillermo CONIF
Umana, Enrique Coinvertir
Uribe, Alvaro Incoder
Uribe, Oriana Corpamar
Uribe Salazar, Gonzalo FundaciOn Pro-Sierra de Santa MarIa
Uribe Santamaria, Alfonso I. Colombia Forestal
Urrea, large Secretaria de Agricultura Antioquia
UsIa Gonzalez, Albeiro Fundación TrOpico
Van Der Gaol, Chris Ecohout
Van Dijk, Kees CooperaciAn Holaodesa
Vanegas, Gabriel Nodo Red de Reservas
Vargas, Alfonso Alcaldia
Vargas, Martha Cecilia MADR
Vargas, RaIael Universidad del Tolima
Vasquez, Maria Isabel GTZ
Vega, Arturo Enrique lncodcr
Vega, Gabriel Boscjues & Maderas
Vega, Luis Enrique CONIF
Vela B., Jorge Polo Coniedegas
Vel5squez, Marlene MADR
Vdlez, Leonor Plan Colombia
Venegas Medina, Alfonso Independiente
Vignolo, lose L. Ministerio de Relaciones Exteriores
Vilaro Chimento, Salvador Biotecnologia Ambiental
Villamizar, Juan Carlos Universidad del Magdalcna
Villate, Alvaro Contralor General Ambienlal
Villegas, Luis Alberta PlaneD Valle
Weill Hehert, Olivier Francia - Office National Des Fords IONFI
Weitzel, Andreas MW
Wightman, Pedro Universidad del Norte
Yepes, Luz Dary IDEAM
Yañez RincOn, Jes(is Ivan Corponor
Zapata, Juan BIas Agenda Forestal Honduras
Zea, Nicolás Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF)
Zorrihla A, Juan Carlos ACCI
Zuleta, lulio Cdsar Fedecaucho
537
CONFERENCIA INTERNACIONAL DE BOSQLILS
538
LISTADO DL AUTORES DL DOCUMENTOS TECNICOS
CONFERENCIA INTERNACIONAL DL BOSQUES
COLOMBIA: PAlS DE BOSQUES y VIDA
539
CONFERENC/A INTERt'ACJONAL ot BOSQUES
SIGLAS Y ABREVIATURAS
541
COJFERENC1A h'rERN;c1oN\L DE BOSQUES
542
Bibijoteca Agropecu1j
do Coornj0 - BAC
0101 QOQ'7937