Nuevo Tema #8 La Copropiedad
Nuevo Tema #8 La Copropiedad
Nuevo Tema #8 La Copropiedad
CONCEPTO DE COPROPIEDAD
• Cuando un bien pertenece a varias personas,
se dice que hay copropiedad.
• Copropiedad es la concurrencia de más de un
derecho de propiedad, es decir, la presencia
de varios propietarios sobre un mismo bien.
Todos los elementos de la propiedad están
presentes en la copropiedad en todo lo que
resulta compatible.
• La diferencia radica en que los copropietarios en
lugar de tener una porción material o física del
bien, tienen sólo una porción ideal o cuota parte,
porque “es el derecho de propiedad y no el bien lo
que se divide”.
• Esta cuota parte en términos jurídicos se
denomina acción o cuota ideal y se representa en
forma de porcentaje o de quebrados, ejemplo el
30%, el 50% o bien 1/3. Una persona puede tener
más cuotas o acciones que otras.
• Tradicionalmente se habla de un derecho a una
“cuota ideal”, en el sentido de que por
ejemplo, siendo yo propietario de una mitad,
no por ello tengo derecho a dividir
materialmente por dos todas las partes que
componen el bien, pero esa mitad indicará el
cuánto de mi poder sobre la cosa mientras dure
la comunidad, representando la participación a
que tendré derecho en la división.
NATURALEZA JURÍDICA.
• La copropiedad históricamente se ha
organizado bajo dos formas distintas que
tradicionalmente suelen denominarse
condominium iuris romani y condominium iuris
germanici por sus orígenes romano y
germánico respectivamente.
• La comunidad romana tiene su origen en una
concepción individualista concibiéndose la
situación de comunidad como algo transitorio.
Era una situación excepcional, no aceptable
por mucho tiempo puesto que atentaba
contra el carácter exclusivo del derecho de
propiedad.
• La comunidad germana parte de una
concepción colectivista del mundo, a la que se
subordina el derecho del individuo. La
comunidad se considera como una situación
permanente y estable, las cuotas no existen y
no se reconoce a cada copropietario la
posibilidad individual de pedir la división.
• En el derecho boliviano la propiedad está
reglamentada en el Código bajo el molde del
derecho romano, es decir, que considera
divida la propiedad en cuotas.
• Nuestro Código Civil, en el régimen de la copropiedad
determina los siguientes derechos y deberes de los
copropietarios:
a. Derecho de disposición de su cuota parte.
Ningún copropietario está obligado a permanecer en la
copropiedad, cada uno de ellos podrá pedir en cualquier
tiempo se divida la cosa común. No obstante será válido el
pacto de conservar la cosa por un tiempo no mayor de
cinco años, pero si mediara circunstancia grave la autoridad
judicial puede ordenar la división. Art. 167 C. Civil.
• El propietario tiene un derecho privativo sobre
su cuota parte, en principio él puede disponer
de la misma o cederla a otra persona. Por
supuesto que es lícita la enajenación y
gravamen de la porción ideal de cada
copropietario, siempre que no se lo impida la
naturaleza particularísima del derecho.
b. Derecho de uso y disfrute de la cosa.
Cada copropietario podrá servirse de las cosas
comunes siempre que disponga de ellas
conforme a su destino, sin perjudicar el interés
de la comunidad ni impedir a los
copropietarios utilizarla según su derecho.
Puede asimismo ceder a otra persona el goce
de la cosa. Art. 160
c. Gastos de conservación.
Todo copropietario debe contribuir a los gastos
de conservación de la cosa, esta contribución
se hará teniendo en cuenta la cuota parte que
le corresponde. El copropietario puede
liberarse de esta obligación renunciando a su
derecho.
d. Administración de la cosa común.
En los actos de administración ordinaria serán
obligatorios los acuerdos de la mayoría
absoluta de los copropietarios, calculados por
los que representen la mayor cantidad de los
intereses que constituyen el objeto de la
comunidad. En caso de no llegar a un acuerdo,
la autoridad judicial decide.
e. Innovaciones, alteraciones y actos de
disposición.
Los casos señalados en el art. 166, requieren
el acuerdo de la totalidad de los
copropietarios.
Cuando no hay unanimidad requerida para
realizar estos actos, se debe aplicar el art. 167
que autoriza ocurrir a la autoridad judicial.
CAUSAS DE ORIGEN