Este documento describe la historia de la educación especial y los principales pioneros en este campo. Comienza con Fray Pedro Ponce de León y Pablo Bonet, quienes enseñaron a niños sordos en España en los siglos XVI y XVII. Luego menciona a otros educadores europeos como Jacobo Rodríguez Pereira, Charles Michel de L'Epée y Valentín Haüy que fundaron las primeras escuelas para sordos y ciegos en los siglos XVIII y XIX. Finalmente, detalla las contribuciones de figuras como Itard, Dec
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas11 páginas
Este documento describe la historia de la educación especial y los principales pioneros en este campo. Comienza con Fray Pedro Ponce de León y Pablo Bonet, quienes enseñaron a niños sordos en España en los siglos XVI y XVII. Luego menciona a otros educadores europeos como Jacobo Rodríguez Pereira, Charles Michel de L'Epée y Valentín Haüy que fundaron las primeras escuelas para sordos y ciegos en los siglos XVIII y XIX. Finalmente, detalla las contribuciones de figuras como Itard, Dec
Este documento describe la historia de la educación especial y los principales pioneros en este campo. Comienza con Fray Pedro Ponce de León y Pablo Bonet, quienes enseñaron a niños sordos en España en los siglos XVI y XVII. Luego menciona a otros educadores europeos como Jacobo Rodríguez Pereira, Charles Michel de L'Epée y Valentín Haüy que fundaron las primeras escuelas para sordos y ciegos en los siglos XVIII y XIX. Finalmente, detalla las contribuciones de figuras como Itard, Dec
Este documento describe la historia de la educación especial y los principales pioneros en este campo. Comienza con Fray Pedro Ponce de León y Pablo Bonet, quienes enseñaron a niños sordos en España en los siglos XVI y XVII. Luego menciona a otros educadores europeos como Jacobo Rodríguez Pereira, Charles Michel de L'Epée y Valentín Haüy que fundaron las primeras escuelas para sordos y ciegos en los siglos XVIII y XIX. Finalmente, detalla las contribuciones de figuras como Itard, Dec
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 11
Fray Pedro Ponce de León
Vivió entre 1510 y 1584.
Enseñó, sobre todo a escribir, a un grupo de niños sordos.
Pablo Bonet
Vivió entre 1579 y 1633.
Sigue la misma metodología de Ponce de León; se dedicó a Monumento en Madrid estudiar el habla, los sonidos, las estructuras gramaticales y fonéticas para lectura y habla de los mudos, a través de un método de enseñanza oral por señas manuales. Jacobo Rodríguez El precursor de la enseñanza de los Pereira sordomudos en Francia . decidió abrir una escuela en el año 1741, dando inicio a su enseñanza con los sordomudos. El 11 de septiembre de 1749, Rodríguez Pereira presentó en la Academia Real de las Ciencias de París a dos sordomudos a los que había enseñado a escribir y hablar.
Charles Michel de L’Epée
Iniciador de la educación institucional,
fundó la primera escuela para niños sordos en París en 1771; utilizó el lenguaje de señas y formó a los niños en francés escrito y otras materias de conocimiento. Valentín Haüy (1784)
Fundó la primera institución para
ciegos en París, les enseñó a conocer por el tacto letras moldeadas en madera.
Phillip Pinel (1745)
Médico francés, trató las enfermedades
mentales realizando una clasificación de ellas. Estableció los fundamentos del diagnóstico psiquiátrico moderno. Médico y pedagogo. Cuando el niño Gaspard Itard (1774-1838) feral o salvaje de Aveyron llegó a París a finales del siglo XVIII, rodeado de gran publicidad y expectación, Itard se interesó mucho en su caso, en el que vio la posibilidad de contrastar empíricamente las ideas filosóficas y antropológicas de su tiempo respecto a la naturaleza humana y a las relaciones entre naturaleza y cultura entre los seres humanos. También se dedicó a la atención de ciegos y sordomudos. Pionero de la Educación Especial. Jean Esquirol (1772-1840) Psiquiatra francés, alumno de P. Pinel. Establece una estrecha relación entre el organismo y el psiquismo de los idiotas. Describe los diversos grados de esa enfermedad: imbecilidad, idiotez propiamente dicha y el cretinismo. Diferencia además la idiotez de la locura: no es una enfermedad, es un estado en el cual las facultades intelectuales no se manifestaron nunca o no se pudieron desarrollar suficientemente. Louis Braille (1809- 1852) Fue un profesor francés ciego, famoso por la invención del sistema de lectura para ciegos que lleva su apellido, basado en un método de representación que utiliza celdas con seis puntos en relieve. Edouard Séguin Médico. En diciembre de 1839 fue autorizado a abrir un establecimiento para formar o educar a niños “idiotas”, lo hizo en 1840. En 1846 escribió que este tipo de niños tienen impedido el movimiento, la sensibilidad, la percepción y el razonamiento, la afectividad y la voluntad; la única manera de remediar esto es mediante la educación”. Su método, consistía en “conducir al niño”, en “llevar al niño” de la mano en la educación del sistema muscular y nervioso. William Little Cirujano inglés que expresa la primera definición de parálisis cerebral en 1860.
John Langdon H. Down Fue el primero en describir el
denominado Síndrome de Down, alteración genética en 1866. Nunca llegó a descubrir las causas que la producían. Médico belga. Se dedicó a la Ovide Decroly (1871 – 1932) reeducación de niños con retardo mental. Fundó un centro educativo donde puso en práctica su orientación globalizadora y los centros de interés.
María Montessori (1870 -1952) Estudió ingeniería a los 14 años,
luego estudió biología y por último fue aceptada en la Facultad de Medicina de la Universidad de Roma “La Sapienza”. “Madre" de la nueva pedagogía, que establece la importancia de la observación en los niños. Edouard Claparede Siguiendo a Rousseau, insiste en la necesidad del estudio del niño para su (1873-1940) educación, ya que tiene características psíquicas propias diferentes de las del adulto. Por otra parte es el autor de la idea de la "pedagogía funcional" entendiendo por ésta la basada en las necesidades e intereses del niño.
Alfred Binet Pedagogo y psicólogo francés. Se le
(1875-1911) conoce por su esencial contribución a la psicometría y a la psicología diferencial como diseñador del test de predicción del rendimiento escolar. El test tenía como finalidad práctica y única la de identificar a escolares que requerían una atención especial. Mario Vitalone El aporte del profesor Mario Vitalone se da como creador de un espacio necesario para un sector de la población que en ese momento no estaba atendida educativamente. Dicha visión de los pioneros se vio reflejada en la segunda etapa de este proceso histórico, que se inicia en el año 1949 con la creación de la Dirección de Educación Diferenciada. Este período permitió encontrar una “¿Por qué hemos elegido al solución al problema de la alumno especial? Reunid los discapacidad, desde Organismos ojos tristes de un niño lisiado; Educacionales, que ampliaba el la fuerza con que nos toma la campo de abordaje. mano, para no soltarnos, el niño huérfano; el significado de la caricia de una niña ciega a su muñeca... Reunid todo esto y sabréis por qué hemos elegido al alumno especial”