Clase 8 Tejido Muscular 1

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 52

TEJIDO

MUSCULAR

Dra.Nancy Verano
GENERALIDADES.-

 Tejido especializado que tiene la propiedad o


capacidad de contraerse.
 La función primaria del tejido muscular es mover el
cuerpo, o partes de él, para lo cual requiere
energía.
 A las células del tejido muscular se les llama
FIBRAS musculares por su forma alargada.
Componentes de las células
musculares
 Membrana: Sarcolema, rodea a toda la
célula y es una membrana periférica
polarizada eléctricamente.
 Citoplasma: Sarcoplasma.- Gel.
 Retículo endoplásmico liso: Retículo
sarcoplásmico.
 Mitocondrias: Sarcosomas.
TIPOS

El tejido muscular es de varios tipos, cada


uno con funciones diferentes:
a) Tejido muscular liso.
b) Tejido muscular estriada o esquelética.
c) Tejido muscular cardíaco.
TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO

 Se encuentra firmemente conectado con el


esqueleto y tiene una doble función:
a) Contracción.- Movimientos ( impulsos voluntarios
transmitidos por nervios eferentes mielínicos)
b) Tono muscular.- Estado de semicontracción
permanente que produce posición normal del
cuerpo debido a estímulos inconscientes e
involuntarios que tienen origen en los órganos
de los sentidos.- ojos, aparato vestibular,
sensibilidad propioceptiva.
Estructura.-
 Está constituido por largas células de forma cilíndrica,
multinucleadas de 10 a 100um de grosor, llamadas fibras
musculares.
 Estas fibras tienen longitud variable, a veces igual a la del
músculo del cual forma parte o a veces son más cortas.
 Pigmento.- Mioglobina
 Las fibras se disponen en haces paralelos que se mantienen
unidos entre sí por una cubierta externa de tejido conectivo.-
a) Epimisio.
b) Perimisio.
c) Endomisio.
 Mediante el tejido conectivo la fuerza de
contracción se transmite a la aponeurosis,
tendones , ligamentos.
 Los vasos sanguíneos penetran al músculo a
través del tejido conectivo.
 La inervación del tejido muscular esquelético se
relaciona directamente con la regulación de la
contracción de cada fibra muscular y en
consecuencia con el estado de tensión del
músculo completo.
 Núcleos en cantidad variable, que pueden ser más de un
centenar, de forma alargada, con el eje longitudinal
paralelo al eje mayor.

 El sarcoplasma contiene glucógeno, miohemoglobina y


citocromo; en él se encuentran LAS MIOFIBRILLAS.

 Abundantes mitocondrias que se disponen entre las


miofibrillas.
 El retículo endoplásmico liso se dispone de manera peculiar
en relación con el sarcolema y con las bandas Z de las
miofibrillas, para formar las tríadas.

 En la contracción, las fibras se acortan, pero se ensanchan ,


lo que permite que mantengan el volumen total de la fibra.
MIOFIBRILLAS
 Las miofibrillas de los músculos estriados son
fibrillas largas, que se ubican en el sarcoplasma
disponiéndose en sentido longitudinal en
relación con el eje del músculo, sin ramificarse,
con un grosor de 2-3um.
 Cada miofibrilla está constituida por dos tipos de
segmentos cilíndricos que se disponen en forma
alternada, dando un aspecto estriado.
a) Anisotropo (Banda A).- Color oscuro con H-
férrica.
b) Isotropo (Banda I).-No se tiñe con coloraciones
usuales.
La longitud de cada uno de estos
segmentos varía según el momento
funcional de la fibra muscular:
• En reposo miden igual
• Pero en estado de contracción, las
banda I se acorta mientras que la
banda A mantiene su longitud.
 Existen otros elementos:
LINEA Z, situada al centro de la banda I, a la que atraviesa en todo
su espesor. Se colorea de oscuro con H-férrica
Banda H es una zona clara que atraviesa a todo lo ancho la porción
central del disco o banda “A”
SARCOMERA
 Porción
comprendida
entre las
líneas Z y
constituye la
unidad
funcional de
la fibra
muscular
estriada.
SARCOMERO
TRIADA
 Las triadas están formadas por un
conducto central vertical
( invaginación del sarcolema) y dos
laterales (vesículas del RE).

 El sarcolema se proyecta al interior de las


fibras musculares en forma de
invaginaciones radiadas, como dedos de
guante, a la altura de la unión de las
bandas A con las bandas I (para cada
sarcómera hay 2 invaginaciones del
sarcolema).
 El REliso forma conductos que se dispone
en sentido longitudinal, desde una línea z
a la otra, poniéndose en contacto con las
invaginaciones del sarcolema, formándose
 De este modo, la memb. cel. establece contacto con el RE
constituyendo en conjunto un sistema de membranas interconectadas
que permite la transmisión del impulso nervioso en el interior de la
fibra muscular.

 El estímulo nervioso llega a las placas motoras en forma de una onda


de despolarización que recorre el sarcolema y sus invaginaciones y
mediante las triadas alcanza simultáneamente a todas las sarcómeras
provocando en ellas el cambio iónico que desencadena la combinación
de actina con la miosina, vale decir la CONTRACCIÓN MUSCULAR.
MIOFILAMENTOS
 M.E. .- Miofibrilla= MIOFILAMENTOS.

 Los miofilamentos son de dos tipos:


a) Gruesos.-100 Aº de grosor por 1.5um de largo
b) Delgados.- 50 Aº por 2um.
Están dispuestas en forma alternada.
Las zonas que se superponen los filamentos gruesos y la parte de los
delgados que se interponen entre los primeros, constituyen lo que con
el M.O se llama banda A y el sector formado sólo por filamentos
delgados superpuestos forma la banda I.
La línea Z está constituida por una sustancia densa, no fibrilar, que
parece servir de apoyo a los miofilamentos delgados.

Filamentos Gruesos.- Miosina.


Filamentos Delgados.- Actina, tropomiosina y troponina.
 Durante la contracción muscular las bandas H y las
bandas I se acortan mientras que las bandas A no
varían en longitud; en consecuencia, las líneas Z se
aproximan entre sí, lo que determina que el músculo
reduzca su longitud, pero sin que ocurra un
acortamiento o contracción de los filamentos mismos.
Filamentos Gruesos.-MIOSINA
 Proteína compleja con un PM 470,000, cuya propiedad más
importante es actuar como una enzima hidrolizando el ATP en ADP
y un fosfato inorgánico.
a) Meromiosina liviana.
b) Meromiosina pesada.- Funciones de ATPasa.
 Mide 1,500 Aº de longitud y consta de una cabeza globular y una
larga cola.
 La función de las cabezas consiste en adherirse temporalmente a
los filamentos de actina formando lo que se denomina los “puentes
cruzados”.
 Una vez formados los puentes, las cabezas de miosina se flexionan
traccionando hacia adentro a los filamentos de actina,
simultáneamente se hidrolizan las moléculas de ATP liberando
fosfato, es decir, la energía que se requiere para ejecutar este
movimiento.
Filamentos delgados.-
 Miden 2um,
 Constituidos por actina, tropomiosina
y troponina.
 ACTINA.- 300 a 400 por filamento
delgado, tienen forma esférica y un
peso de 42,000. Se disponen en dos
cordones que giran enroscándose
entre sí.
 TROPOMIOSINA.- Filamentos
delgados que se adhieren a la
superficie de los cordones de actina,
con una longitud equivalente a 7
moléculas.
 En uno de sus extremos el filamento
de tropomiosina se adhiere a unas
molécula globular de troponina.
 La tropomiosina y la troponina ejercen una acción
inhibitoria de la contracción muscular, posiblemente
bloqueando la formación de los “puentes cruzados”.
 A su vez, el calcio inhibe la acción de estas proteínas.
 En el músculo relajado el calcio se encuentra en el interior
de las vesículas del Reliso lo que permite a la
tropomiosina-troponina bloquear la combinación miosina-
actina; pero cuando la onda de despolarización procedente
de la placa motora llega por el sarcolema a las tríadas
hasta alcanzar el RE, entonces el calcio sale al
sarcoplasma y bloquea a la tropomiosina-troponina
quedando libres la miosina y la actina para combinarse
entre sí mediante los puentes cruzados, hasta que el
calcio vuelva al interior de las vesículas de RE relajando al
músculo.
 La combinación de la actina y la miosina dá lugar
a la formación de un compuesto llamado
ACTOMIOSINA, con capacidad contráctil, de
mayor viscosidad que la suma de sus dos
componentes y que ya no tiene capacidad de
romper la molécula de ATP.
 Fatiga muscular.- Algunas fibras dejan de
contraerse por un agotamiento de glucógeno y en
la producción de ATP y por acúmulo de productos
de desecho.
 Fibras musculares rojas.
 Fibras musculares blancas.- Contienen
menos mioglobina y mitocondrias, pero
poseen mayor cantidad de glucógeno que las
anteriores.
PLACA MOTORA TERMINAL
 Los nervios motores terminan en las fibras
musculares en las llamadas Placas motoras
terminales, las cuales están formada por 2
partes:
a) Debajo del sarcolema hay una zona elevada
a manera de un montículo, rica en
sarcoplasma con abundantes mitocondrias
(Planta motora).
b) Una parte nerviosa, situada por encima del
sarcolema.
 Las fibras nerviosas al aproximarse a la placa terminal
pierden su cubierta de mielina, el cilindro eje se expande
como una lámina con crestas y pliegues, que encaja con las
elevaciones y depresiones de la “planta motora”, formándose
un sistema de membranas entre las que se encuentra la
acetilcolinoesterasa
 Las terminaciones nerviosas secretan acetilcolina que es el
transmisor químico del estímulo nervioso.
 Esta sustancia provoca un cambio de potencial eléctrico del
sarcolema, que se propaga a lo largo del RE a través de las
“tríadas” a todas y cada una e las miofibrillas de la fibra
muscular.
 La acetilcolinoesterasa inactiva la acetilcolina, con lo cual la
placa terminal queda lista para recibir un nuevo estímulo
nervioso.
 En una fibra muscular esquelética, cada terminal axónico
motor forma sólo una placa motora
Unidad Motora
 Se entiende por unidad motora
al conjunto de fibras musculares
esqueléticas inervadas por
ramificaciones del axón de una
misma neurona motora y que,
en consecuencia, son
estimuladas simultáneamente a
contraerse.
 Ramas de una misma
motoneurona pueden llegar a
inervar hasta 500 fibras
musculares. Sin embargo,
mientras más fino el movimiento
que debe efectuar el músculo,
menor es el tamaño de la unidad
motora, existiendo situaciones
en que cada fibra nerviosa
inerva sólo una fibra muscular.
FORMACION
 Durante la vida embrionaria la formación del tejido
muscular esquelético, corre a cargo de los
MIOBLASTOS, células de origen mesodérmico, que
se producen activamente en cadenas o hileras para
luego fusionarse por absorción de sus de la porción
adyacente de sus membranas; la nueva célula
multinuclear se denomina MIOTUBO el cual va
aumentando de grosor conforme va sintetizando
proteínas fibrilares (miofilamentos), mitocondrias y su
aparato enzimático que acumula en su interior
formándose así las fibras.
 Células satélites.
TROFISMO Y REGENERACION
 En el adulto, rara vez núcleos en mitosis, pero en los
casos en los que por una injuria se produce
destrucción parcial de un músculo, aparecen
mioblastos. Células satélites.
 Con ejercicios prolongados y repetidos se hipertrofia
y aumenta su potencia, esto, por aumento de
sarcoplasma (mioglobina y mitocondrias).
Secundariamente, las miofibrillas aumentan su
grosor y se dividen longitudinalmente.
 La inactividad produce atrofia muscular.
TEJIDO MUSCULAR LISO
 En la pared del tubo digestivo, desde la porción media
del esófago hasta el ano. En las paredes de los
conductos urinario y genital, en las paredes de arterias
y venas, etc.
 Está formado por células fusiformes, con núcleo de
posición central.
 Miden de 0.2 mm de largo por 6 um de ancho, pero
pueden alcanzar 0.5 mm de longitud, como en el caso
del útero en gestación.
 El sarcoplasma con H.E. es homogéneo, eosinófilo,
encontrando un conglomerado de miofilamentos,
formados por actina, que corresponden a filamentos
delgados, pero que no tienen estructura alterna., lo
que explica su aspecto liso.
 Entre las fibrillas hay sustancia amorfa, que es más
abundante alrededor del núcleo. Presencia de mitocondrias,
A.Golgi, ribosomas, gránulos de glucógeno y escasos tubos
de retículo endoplasma, en posición paranuclear hay dos
centríolos.
 Rara vez se disponen aisladamente, por lo general se
disponen en láminas homogéneas (arterias), en haces que
se cruzan con otros semejantes pero en dirección distinta
(útero). O en láminas en direcciones opuestas (intestino),
nunca en masas voluminosas comparables al tejido
muscular estriado.
 En cada uno de estos casos, una célula se dispone al lado
de otra, pero de tal modo que la porción central ancha,
nucleada, está en contacto con la porción delgada,
anucleada de las células vecinas.
 El tejido conectivo rodea al músculo liso
formando una malla que le garantiza
adecuada irrigación y soporte.
 El conectivo las envuelve formando haces
gruesos. Dentro hay finos tabiques de
conectivo laxo, con vasos y nervios.
 Finalmente, cada célula muscular lisa está
rodeada por fibras reticulares, envolviendo a
las fibra muscular o siguiendo un trayecto
longitudinal.
 La contracción del músculo liso es lenta.
 Puede ser de dos tipos:
a) Sostenida o permanente.- Es el tono
muscular que le permite mantener la forma
de las vísceras y regular el calibre de los
vasos y por lo tanto, regular la presión
sanguínea.
b) Contracción rítmica.- Como en el intestino
durante la digestión, en forma de ondas
impulsando los alimentos.
 La irrigación sanguínea es menos abundante.
 Recibe inervación simpática y parasimpática.
 Funciona de una manera sincicial y se contrae de
una manera espontánea en ausencia de estímulo
nervioso, excitado por efecto de su estiramiento
que provoca disminución en el potencial de
membrana . Las fibras nerviosas no inician la
contracción muscular, pero si la modifican,
incrementando (parasimpático) o disminuyéndola
(simpático)
 En el caso del útero, interviene un factor
hormonal.
REGENERACION
 La capacidad de regeneración es muy reducida; la
mayor parte de los daños se reparan con tejido
conectivo que forma una cicatriz.
 En el adulto, nuevas fibras musculares pueden
formarse a partir de células mesenquimales
perivasculares, pero no a partir de fibroblastos
adultos.
 Bajo estímulos fisiológicos, las fibras musculares
lisas pueden hipertrofiarse, como en el caso del
útero gestante.
TEJIDO MUSCULAR CARDIACO
 Morfológicamente el tejido muscular
corresponde a una variedad del músculo
estriado, pero funcionalmente tiene
caracteres comunes con el músculo liso dado
que su contracción es involuntaria y está
inervado por el sistema nervioso vegetativo.
 Las fibras musculares cardíacas están unidas
entre sí formando una red de finas mallas en
cuyos espacios intersticiales se encuentran
capilares y tejido conectivo laxo.
 Las fibras musculares tienen forma cilíndrica y
se unen entre sí por los llamados “ DISCOS
INTERCALARES”.
 Al M.O. estos discos se ven como barras
rectilíneas oscuras que atraviesan la fibra
muscular, a todo lo ancho.
 Al M.E. se aprecia formada por una doble
membrana de trayecto ondulante,
interdigitada, formando una estructura de
unión similar a los desmosomas de las células
epitelilales.
 Está constituida por los mismos elementos
que componen la fibra muscular estriada:
Discos A, discos I, discos H y líneas Z.
 Un carácter diferencial es la presencia de 1 o
2 núcleos y la riqueza en sarcoplasma
desprovista de fibrillas, alrededor el núcleo.
Fibras de Purkinje
 Son un tipo especializado de fibra muscular
cardiaca que forma el sistema de conducción del
corazón.
 Están situadas debajo del endocardio, dispuestas
en haces.
 Tienen menor cantidad de miofibrillas que las
fibras miocárdicas, que se disponen en la
superficie de la fibra, y mayor cantidad de
sarcoplasma dispuesto en el centro de la célula,
alrededor del núcleo.
GRACIAS

También podría gustarte