Enfrentamos Al Bulliyng para Una Convivencia Sana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

ENFRENTAMOS AL BULLIYNG

PARA UNA CONVIVENCIA SANA

Competencia: construye su identidad


Capacidad: autorregula sus emociones
El bullying es el maltrato
físico y/o psicológico
deliberado y continuado que
recibe un niño por parte de
otro u otros, que se
comportan con él
cruelmente con el objetivo
de someterlo y asustarlo,
con vistas a obtener algún
resultado favorable para los
acosadores o simplemente a
satisfacer la necesidad de
agredir y destruir que éstos
suelen presentar.
El bullying implica una repetición continuada
de las burlas o las agresiones y puede provocar
la exclusión social de la víctima.
1. Características del Bullying

• Suele incluir
conductas de diversa
naturaleza (burlas,
amenazas, agresiones
físicas, aislamiento
sistemático, etc.).
• Tiende a
originar problemas q
ue se repiten y
prolongan durante
cierto tiempo.
• Suele estar provocado por un alumno, apoyado por
un grupo, contra una víctima que se encuentra
indefensa.
• Se mantiene
debido a
la ignorancia o
pasividad de las
personas que
rodean a los Sufrir de Bullying
agresores y a las en la infancia
aumenta las
víctimas sin
probabilidades de
intervenir autolesionarse en la
directamente. adolescencia
• La víctima desarrolla miedo y rechazo al contexto en el
que sufre la violencia; pérdida de confianza en sí mismo y
en los demás y disminución del rendimiento escolar.
• Disminuye la capacidad de comprensión moral y de
empatía del agresor, mientras que se produce un refuerzo
de un estilo violento de interacción.
• En las personas que observan la violencia
sin hacer nada para evitarla, se
produce falta de sensibilidad, apatía e
insolidaridad.
• Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se
produce: dificultad para lograr objetivos y aumento de
los problemas y tensiones.
2. TIPOS DE BULLYING

Podemos hablar de varios


tipos de acoso escolar que,
a menudo, aparecen de
forma simultánea:
• Físico: empujones,
patadas, agresiones con
objetos, etc. Se da con
más frecuencia en
primaria que en
secundaria.
• Verbal: insultos y motes, menosprecios en público,
resaltar defectos físicos, etc. Es el más habitual.
• Psicológico: minan la autoestima del individuo
y fomentan su sensación de temor.
• Social:
pretende aislar
al joven del
resto del grupo
y compañeros.
3. Entorno escolar
Muchas veces escuchamos a los escolares
quejarse de que "el profesor me tiene
bronca" y tendemos a pensar que es una
excusa para justificar una mala nota o
una reprimenda. Sin embargo, conviene
prestar atención porque estas protestas
pueden tener múltiples causas:
insatisfacción con la asignatura, con la
personalidad del profesor o con la manera
en que está planteado el sistema
educativo; pero también pueden ser una
señal de una necesidad de mayor atención
por parte de profesores y padres.
Varios estudios muestran que, a
menudo, los profesores se crean
expectativas, positivas o
negativas, respecto a sus alumnos
e interactúan en público más
frecuentemente con los
estudiantes de expectativas
positivas. Esto da como resultado
que haya un grupo pequeño de
alumnos "brillantes" que
intervienen casi siempre y otro
pequeño grupo de alumnos más
"lentos" que no participa casi
nunca. Además, los estudiantes de
altas expectativas suelen recibir
muchos elogios y, los de bajas
expectativas, muchas críticas. Así,
la motivación de estos últimos
disminuye y se sienten
discriminados respecto al resto de
la clase.
Pero esto puede ser
peligroso, ya que
una mala relación
entre
profesor y alumno pu
ede ser causa de
ansiedad y depresión
en los chicos y chicas,
así como de un
descenso de su
rendimiento escolar.
4. Agresores y víctimas:
Los estudios realizados acerca de la violencia
en la escuela señalan que tener amigos y ser
aceptado son factores protectores frente dicho
fenómeno.
A continuación, presentamos los antecedentes y
características que presentan, en general, los
niños que ejercen o sufren la violencia:
a) Víctima pasiva
• Situación social de aislamiento. Con frecuencia
no tiene un solo amigo entre sus compañeros.
Presenta dificultad de comunicación y baja
popularidad.
• Conducta muy pasiva, miedo ante la violencia y
manifestación de vulnerabilidad, alta ansiedad,
inseguridad y baja autoestima. Existe una
tendencia a culpabilizarse de su situación y a
negarla por considerarla vergonzosa.
• Cierta orientación a los adultos, relacionada con
una posible sobreprotección por parte de la
b) Víctima activa
• Situación social
de aislamiento e
impopularidad.
• Tendencia impulsiva
a actuar sin elegir la
conducta más
adecuada a cada
• Un rendimiento peor que
situación.
el de las víctimas pasivas.
Disponibilidad a
• Parecen haber tenido, en
emplear conductas
su primera infancia,
agresivas, irritantes,
un trato familiar más
provocadoras. A veces,
hostil, abusivo y coercitivo
las víctimas activas
que los otros escolares.
mezclan este papel con
• Situación más frecuente
el de agresores.
entre los chicos. Pueden
encontrarse en ella, con
frecuencia, los escolares
hiperactivos.
c) Agresores
• Situación social negativa, siendo incluso rechazados por una parte importante de sus compañeros, aunque están menos aislados que las víctimas y tienen
algunos amigos que les siguen en su conducta violenta.
• Tendencia a la violencia y al abuso de fuerza. Impulsivos, con escasas habilidades sociales, baja tolerancia a la frustración, dificultad para cumplir normas,
relaciones negativas con los adultos y bajo rendimiento.
• Carecen de capacidad de autocrítica, lo que se traduce en una autoestima media o incluso alta.
• Ausencia de una relación afectiva cálida y segura por parte de los padres, sobre todo de la madre. Tiene dificultad para enseñarle a respetar límites y
combina la permisividad ante conductas antisociales con el empleo de métodos coercitivos (incluido, en ocasiones, el castigo físico).
• Podría establecerse una división entre agresores activos, que son lo que inician y dirigen la agresión; y agresores pasivos, que son los que les siguen y
animan y que presentan problemas similares, aunque en menor grado.
5. Consejos para chicos/chicas testigos del
Bullying

Si estás siendo testigo de las agresiones de algunos


compañeros hacia otro, debes tener en cuenta los
siguientes consejos:
Si alguno de los presente dice algo como "¡Basta
ya!", en la mitad de los casos, las acciones violentas
cesan. Es difícil de hacer, pero estar ahí y no hacer
nada es igual que aprobar la agresividad.
• Si sientes que
no puedes
decir nada,
vete del sitio
y díselo al
adulto más
cercano. Haz
que vaya a
ayudar.
• Si ves que
alguien sufre
una y otra vez
agresiones,
puedes hacer
algo para
terminar esa
situación.
• Si el colegio tiene algún tipo de programa para informar de
agresiones, como un teléfono o un buzón, utilízalo. Puedes hacerlo
de forma anónima.
• Intenta conseguir que la
víctima se lo cuente a sus
padres o a los profesores.
Ofrécete a ir con él o ella si
crees que eso puede
ayudarle.
• Si el acosado no quiere hablar
con nadie, ofrécete para
hablar con alguien en su
nombre.
• Involucra a tanta gente como puedas, incluso a
otros amigos y compañeros de clase.
• No uses la violencia contra los agresores ni
trates de vengarte por tu cuenta.

También podría gustarte