Programa Analítico 2023 - 2024 Chido
Programa Analítico 2023 - 2024 Chido
Programa Analítico 2023 - 2024 Chido
V
C.C.T. 05DPR1648M
PROGRAMA ANALÍTICO
DIAGNÓSTICO EDUCATIVO POBLACIÓN , AMBIENTE, AMBIENTE FAMILIAR DESEMPEÑO ACADÉMICO FORMACIÓN INTEGRAL ESCUELA Y AMBIENTES DE
COMUNITARIO FAUNA Y FLORA APRENDIZAJE
FORTALEZAS 1. La escuela se encuentra 1. El 95% de los padres y el 1. La gran mayoría de los 1. Gusto por los deportes. 1. La mayoría de los maestros
ubicada en una comunidad 50% de las madres cuentan alumnos muestran interés tiene compromiso y
suburbana, rodeada de con un empleo. en la lectura de leyendas y 2. Interés por aspectos motivación para trabajar
comercios.
cuentos. recreativos: videojuegos, proyectos.
2. La comunidad local está 2. 63% de las familias son videos, interacción en
medianamente comprometida nucleares. redes sociales. 2. Relaciones positivas entre
con la educación. estudiantes y docentes
3. 76 % de los alumnos
3. La gente muestra cierto interés cuenta con papá y mamá
en apoyar a la escuela.
ya sea en unión libre o
4. Se cuenta con transporte casados.
público y particular en la
escuela.
5. Diversidad de familias.
6. Crecimiento urbano.
11. Vandalismo y robos. 10. Algunas familias tienen conflictos o 12. No se tienen metas concretas de vida.
violencia intrafamiliar.
12. Contaminación por basura en las calles.
JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS
1. El 77 % de los alumnos tiene dificultades significativas de 4. La mayoría de las familias tiene malos hábitos
lectura comprensiva. alimenticios.
2. El 67% no tiene el nivel esperado en redacción de textos. 5. Vandalismo y robos.
3. El 60% de los estudiantes no tiene el nivel esperado en 6. Contaminación por basura en las calles.
cálculo. ACTIVIDADES PERMANENTES 15. Pocas áreas verdes.
4. Poca sensibilización por los problemas mundiales y 3. Nula existencia en la colonia alguna festividad ni tradición
nacionales. cultural que fomente la unión.
2. Dificultades en la solución de conflictos, desarrollando 17. Falta de una biblioteca escolar.
una conciencia ética y de valorar inadecuada. 10. Oportunidades para promover una mayor participación
y liderazgo estudiantil
5. Falta de conciencia histórica. 1. Baja participación activa de algunos padres de familia en
7. No se tienen metas concretas de vida. las reuniones escolares y eventos.
9. Bajo fomento de hábitos de higiene personal. 20. Participación y liderazgo estudiantil.
8. Escaso conocimiento sobre una educación sexual 21. Falta de material didáctico y tecnología educativa.
adecuada. 22. Alta carga administrativa.
23. Deficiencia en el empleo de la evaluación formativa en la
práctica.
JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS
1. El 77 % de los alumnos tiene dificultades significativas de lectura comprensiva.
2. El 67% no tiene el nivel esperado en redacción de textos.
3. El 60% de los estudiantes no tiene el nivel esperado en cálculo. ACTIVIDADES PERMANENTES
1. Baja participación activa de algunos padres de familia en las reuniones escolares y eventos.
2. Dificultades en la solución de conflictos, desarrollando una conciencia ética y de valores
inadecuada.
3. Nula existencia en la colonia alguna festividad ni tradición cultural que fomente la unión.
4. La mayoría de las familias tiene malos hábitos alimenticios.
5. Vandalismo y robos.
6. Contaminación por basura en las calles.
7. No se tienen metas concretas de vida.
8. Escaso conocimiento sobre una educación sexual adecuada.
9. Bajo fomento de hábitos de higiene personal.
10. Oportunidades para promover una mayor participación y liderazgo estudiantil.
JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS
(TEMPORALIDAD)
PROBLEMÁTICA TEMPORALIDAD
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA ABORDAR LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
LOS PDA
2. Dificultades en la solución de conflictos, Identifica la secuencia de acciones y a los Compara la longitud de objetos de manera directa e Reconoce actos de violencia, injusticia, desventaja Reconoce y descubre características y cambios
desarrollando una conciencia ética y de valores protagonistas y otros personajes lectura, indirecta con apoyo de un intermediario (objetos o o discriminación que ocurren en diferentes (corporales, gustos, intereses, necesidades y
inadecuada. involucrados en una historia. partes de su cuerpo); determina cuál es el mayor, el espacios e instituciones (escuela, unidades capacidades) que lo diferencian y hacen único,
menor o si son iguales y expresa el resultado de la médicas, servicios públicos, entre otros), y es con la finalidad de valorar y respetar la
Relata historias relacionadas con actividades y comparación en su lengua materna y en español, con sensible a la manera en que ello afecta a las diversidad.
eventos que tienen lugar en su entorno dibujos y numerales. personas, colectivos y comunidades que son
inmediato, cuidando el orden lógico de los excluidos por edad, identidad de género,
hechos y el volumen de voz. orientación sexual, origen cultural o étnico, el
idioma que hablan, su origen nacional, rasgos Colabora en la definición de normas básicas de
Sopesa objetos para estimar cuál tiene mayor o físicos, discapacidad, religión, condición social y convivencia para reconocer su influencia en la
menor masa; comprueba su estimación con el apoyo económica, entre otras características. interacción presente en juegos y situaciones
de una balanza. cotidianas.
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
ABORDAR LOS PDA
3. Nula existencia en la colonia alguna Registra un tema de su interés, por Compara la longitud de objetos de manera Reconoce que existen diferentes formas Reconoce y comparte valores, tales
festividad ni tradición cultural que medio de la escritura, esquema, directa e indirecta con apoyo de un de nombrar y entender, tanto a las como: la solidaridad, la participación,
fomente la unión. dibujo, fotografía y video, a partir de intermediario (objetos o partes de su actividades humanas como su orden la reciprocidad, el respeto, entre
la escucha, lectura, observación u otra cuerpo); determina cuál es el mayor, el cronológico y temporal, de acuerdo con otros., así como estilos socioculturales
manera de interactuar con alguna menor o si son iguales y expresa el el contexto social y cultural. propios de su familia y comunidad.
fuente de información. resultado de la comparación en su lengua
materna y en español, con dibujos y
Comparte o Expone la información numerales.
registrada.
Elabora registros de datos mediante
distintos recursos como pictogramas o
Expresa lo que sabe de su familia o de tablas para responder preguntas de su
alguna persona cercana, a través de interés.
fotografías, eventos, objetos, comidas,
entre otros elementos que permitan
reconocer sus identidades individual y
colectiva en relación con el
reconocimiento del pasado.
PROYECTOS
COMUNITARIOS
LEN Así festejan las familias de mi
comunidad
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO
PARA ABORDAR LOS PDA COMUNITARIO
4. La mayoría de las familias tiene 10. Identifica las características y 2. Indaga, registra y compara el tipo, la *Reconoce las distintas partes del 14. Reconoce la importancia de la
malos hábitos alimenticios. funciones de letreros, carteles, frecuencia y la cantidad de bebidas y cuerpo, y practica hábitos de higiene práctica de hábitos de higiene y
avisos y otros textos públicos que alimentos que consume de manera y alimentación para cuidar su salud. limpieza en el cuidado personal, así
se hallan en su contexto escolar y, personal en casa y la escuela. como de otros seres vivos, con la
en general, comunitario. intención de contribuir a la
prevención de problemas de salud.
Propone ideas para la elaboración
colectiva de letreros, carteles y/o Explica la importancia de incluir
avisos que contribuyan a lograr alimentos saludables de los
propósitos individuales y distintos grupos para colaborar en
colectivos. la modificación de hábitos de
consumo personales y familiares
Explora portadores de texto, como que favorecen la salud.
libros, revistas, documentos
digitales, entre otras, que se
encuentran en su ambiente
familiar, si alguien los usa, con qué
propósitos y en qué lengua están.
5. Vandalismo y robos. Identifica las características de una nota 10. Reconoce, a partir de la resolución de situaciones 13. Identifica funciones y responsabilidades de las 16. Reconoce situaciones de riesgos sociales en
informativa y sus funciones. que implican agregar, quitar, juntar, comparar y autoridades de su casa, el aula, la escuela, las las familias, la escuela y la comunidad, así como
completar, que la suma es el total de dos o más actividades que realizan, cómo toman las la importancia del autocuidado, la no violencia y
Reflexiona sobre la importancia de la veracidad cantidades y la resta, como la pérdida de elementos decisiones, cómo conocen las necesidades de los la convivencia pacífica.
en las notas informativas en una colección. integrantes de su familia o escuela, cómo se
distribuyen las tareas y responsabilidades; y
Colabora en la escritura colectiva de notas Resuelve problemas vinculados a su contexto que establece compromisos para
informativas breves, respetando sus principales implican sumas o restas (sin hacer uso del algoritmo
características y funciones. convencional) con cantidades de hasta dos dígitos; 14. Reconoce y ejerce su capacidad para tomar
representa de diversas formas (material concreto, decisiones, distinguiendo situaciones en las que
representaciones gráficas) sumas y restas, niñas y niños pueden decidir, de aquellas en las que
incluyendo los signos “+”, “-“, “=” y numerales. es necesario solicitar ayuda, para no ponerse en
riesgo.
Identifica que cada decisión conlleva una
responsabilidad y un compromiso consigo mismo o
misma, con la comunidad y la sociedad.
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO
PARA ABORDAR LOS PDA COMUNITARIO
6. Contaminación por basura en las 8. Registra un tema de su interés, 11. Observa y manipula objetos de su 3. Describe las actividades que se 1. Ubica algunos referentes del
calles. por medio de la escritura, entorno para identificar y describir realizan de manera cotidiana en su lugar donde vive y se encuentra la
esquema, dibujo, fotografía y líneas rectas o curvas, caras planas o casa, escuela y comunidad, e escuela.
video, a partir de la escucha, curvas; los representa mediante identifica en cada caso, la relación
lectura, observación u otra manera diversos procedimientos. que dicha actividad guarda con la Platica sobre las características
de interactuar con alguna fuente naturaleza, para reconocer geográficas, climáticas,
de información. 12. Representa animales, plantas u situaciones que la benefician o ambientales, HYC Nuestros hábitos
objetos utilizando el tangram y otras dañan y así valorar sus acciones. de socioculturales y lingüísticas de
Comparte o Expone la información figuras geométricas, para reconocer y su comunidad y escuela.
registrada. describir oralmente y por escrito sus
nombres y propiedades (forma y
número de lados y vértices), utilizando
paulatinamente un lenguaje formal
para referirse a ellas.
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO
PARA ABORDAR LOS PDA COMUNITARIO
7. No se tienen metas concretas de Formula preguntas acordes al tema 10. Reconoce, a partir de la resolución *Valora su capacidad para tomar Explica situaciones cotidianas que
vida. que abordará una persona invitada de situaciones que implican agregar, decisiones, distinguiendo las se presentan en la escuela y la casa,
y escucha de manera atenta la quitar, juntar, comparar y completar, situaciones en las que puede tomar con la intención de proponer
información. que la suma es el total de dos o más decisiones de aquellas en las que acuerdos que generen una mejor
cantidades y la resta, como la pérdida requiere ayuda. convivencia.
Recupera con sus palabras la de elementos en una colección.
información que escuchó sobre el Comprende que las decisiones Identifica las necesidades y logros
tema que abordó una persona Resuelve problemas vinculados a su conllevan responsabilidades y que ha tenido en diferentes
invitada. contexto que implican sumas o restas compromisos consigo mismo o momentos de su historia, para
(sin hacer uso del algoritmo misma, con la comunidad y la comparar cambios que inciden en
convencional) con cantidades de hasta sociedad. el desarrollo de la autonomía y una
dos dígitos; representa de diversas mayor participación.
formas (material concreto,
representaciones gráficas) sumas y
restas, incluyendo los signos “+”, “-“,
“=” y numerales.
Utiliza, explica y comprueba sus
estrategias para calcular mentalmente
sumas o restas con números naturales
de una cifra.
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
ABORDAR LOS PDA
8. Escaso conocimiento sobre una 2. Sigue la lectura en voz alta que hace 1.Compara y representa las partes 8.Analiza la importancia del respeto a la 8. Reflexiona acerca de las diversas
educación sexual adecuada. la o el maestro (u otras personas LEN externas del cuerpo humano, explica Las dignidad e integridad a partir del cuidado formas de ser y actuar de hombres y
Conozcamos las alfabetizadas) de capacidades y funcionamiento; propone y de su cuerpo y reconocer sus límites mujeres a partir de distintas
recados, cartas, cuentos, notas practica acciones para cuidarlo y corporales, diferenciando el contacto situaciones cotidianas, para reconocer
informativas, poemas, canciones, argumenta SYPC Mi cuerpo y sus físico sano y reconfortante de aquél que manifestaciones en favor de una
anuncios publicitarios, instructivos, dificultades que la frecuencia con que nos causa incomodidad y amenaza interacción respetuosa y convivencia
etcétera. recomendable llevarlas a cabo y por qué. nuestro bienestar físico o mental, para sana.
protección en la familia, en la escuela y
5. Representa objetos, lugares, y seres la comunidad, considerando también el
vivos de forma plástica, sonora, uso de internet y redes sociales.
corporal, teatral y/o por medio de 13. Compara la longitud de objetos de
otros lenguajes artísticos. manera directa e indirecta con apoyo de
un intermediario (objetos o partes de su
3. Sigue instrucciones, orales o cuerpo); determina cuál es el mayor, el
escritas, para preparar un alimento menor o si son iguales y expresa el
sencillo y saludable (receta), utilizar o resultado de la comparación en su lengua
construir un objeto y/o participar en materna y en español, con dibujos y
un juego o alguna otra actividad. numerales.
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
ABORDAR LOS PDA
9. Bajo fomento de hábitos de higiene Explora portadores de texto, como libros, 3. Representa en dibujos o croquis los 2. Describe y reconoce la existencia de 14.Reconoce la importancia de la
personal. revistas, documentos digitales, entre componentes del entorno natural y otros seres vivos práctica de hábitos de higiene y limpieza
otras, que se encuentran en su ambiente sociocultural a partir de algunas referencias (animales, plantas, hongos y en el cuidado personal, así como de
familiar, si alguien los usa, con qué espaciales (enfrente, detrás, microorganismos), y otros seres vivos, con la intención
propósitos y en qué lengua están. derecha, izquierda, cerca, lejos, entre otras) y componentes de la naturaleza (ríos, mares, de contribuir a la prevención de
el punto de referencia de lagos, distintos problemas de salud.
la persona observadora. suelos, montañas, valles y aire, entre otros)
presentes en el
8. Reconoce la sucesión del día y la noche a
partir de describir lugar donde vive.
cronológicamente las actividades personales,
familiares y comunitarias
que se realizan, teniendo como referencia la
presencia del Sol y la Luna,
así como algunas de sus características
perceptibles como forma, cambio
de posición, y emisión de luz y calor.
Describe y registra de manera cronológica
cambios y regularidades del
entorno natural durante el día, la noche y a lo
largo de una semana,
utilizando términos, como ayer, hoy, mañana,
los nombres y orden de los
días de la semana y las relaciones temporales
“antes de" y “después de".
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO
PARA ABORDAR LOS PDA COMUNITARIO
10. Oportunidades para promover 9. Sigue instrucciones, orales o 15. Analiza que niñas y niños tienen el Identifica acciones y reconoce su Formula opciones de apoyo a aus
una mayor participación y liderazgo escritas, para preparar un alimento derecho a participar con igualdad derecho a ejercer la libertad pares, ante condiciones personales
estudiantil sencillo y diferentes: lenguas, lenguajes,
y pueden realizar las mismas de manifestar opiniones, ideas, movilidad, entre otras.
saludable (receta), utilizar o actividades deportivas, artísticas y sentimientos, deseos y
construir un objeto y/o participar
en un juego o recreativas, tanto en casa como en la necesidades, expresiones que
escuela. considera propias, así como de
alguna otra actividad.
recibir cuidados por parte de su
familia, comunidad y/o
pueblos.
TEMPORALIDAD
2° A
PROBLEMAS DE LA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
COMUNIDAD PARA
ABORDAR LOS PDA
1. Baja participación Compara características de c, s, z, b, v, h, g, j, i, y, II, Expresa oralmente la sucesión numérica hasta *Nombra las propias emociones e identifica la Considera las reacciones emocionales para la toma
activa de algunos k, q, r, rr, w, x, etcétera. 1000, en español y hasta donde sea posible en su relación entre pensamientos que provocan de decisiones de forma asertiva ante situaciones
padres de familia lengua materna, de manera ascendente y emociones y las sensaciones corporales. de la vida diaria, con el fin de lograr bienestar
en las reuniones descendente a partir de un número dado. individual y colectivo.
escolares y
Lee en voz alta para otros y para sí, diversos
eventos.
textos, como cuentos, poemas, canciones, notas *Reconoce y explica los pasos que siguió en la
informativas, cartas, anuncios publicitarios, Utiliza, explica y comprueba sus estrategias para resolución de un problema y las emociones Considera las reacciones emocionales para la toma
etcétera. calcular mentalmente sumas o restas con números asociadas a este proceso de decisiones de forma asertiva ante situaciones
naturales de hasta dos cifras. de la vida diaria, con el fin de lograr bienestar
individual y colectivo.
Produce diferentes textos de manera colectiva, *Identifica situaciones que le generan emociones
mediante el dictado, tomando en cuenta el Resuelve situaciones problemáticas vinculadas a su aflictivas y no aflictivas y las comparte, y reconoce
propósito comunicativo, las y los destinatarios y contexto que implican sumas utilizando el efecto de las emociones en su conducta y en sus
los tipos de texto. agrupamientos y el algoritmo convencional con relaciones con los demás.
números de hasta dos cifras.
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
COMUNIDAD PARA ABORDAR
LOS PDA
1. Dificultades en la Narra actividades y eventos que han tenido lugar en la Estima, mide, compara, ordena y registra longitudes, Dialoga sobre los efectos de la violencia, injusticia y la Explora sus posibilidades y las de otras personas para
solución de conflictos, escuela, empleando una organización temporal y causal. usando unidades arbitrarias (objetos o instrumentos de discriminación hacia personas y grupos por mostrar empatía acerca de las situaciones y condiciones
desarrollando una medida) de su comunidad y las representa en rectas características como edad, identidad de género, que inciden en el desarrollo personal y colectivo.
conciencia ética y de numéricas. orientación sexual, origen cultural o étnico, el idioma
valorar inadecuada. que hablan, su origen nacional, características físicas,
Reconoce y respeta diferentes formas de interactuar, discapacidad, religión, condición social, económica o
adecuadas a cada situación comunicativa, como la migratoria, entre otras. Reflexiona acerca de las normas básicas de convivencia
participación por turnos, la escucha activa, etcétera. Compara capacidades y masas, usando unidades de en el juego y las actividades cotidianas, con el propósito
medida de la comunidad, o unidades arbitrarias; de asumir actitudes que fortalezcan la interacción.
representa los resultados con dibujos y numerales.
Participa en la revisión y construcción de acuerdos,
reglas y normas que sirven para atender necesidades
compartidas, alcanzar metas comunes, resolver
conflictos y promover la convivencia pacífica en el aula,
la escuela y la comunidad.
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
ABORDAR LOS PDA
1. Nula existencia en la colonia Produce diferentes textos de manera colectiva, mediante el dictado, tomando en cuenta Describe y registra cronológicamente en Identifica cambios en la naturaleza del lugar donde vive, y Responde sobre ¿quiénes somos?, ¿de dónde
alguna festividad ni tradición el propósito comunicativo, las y los destinatarios y los tipos de texto. tablas, pictogramas o calendarios, hechos y comprende su relación con las actividades humanas somos? y ¿qué tenemos en común?
cultural que fomente la unión. fenómenos naturales y sociales en periodos cotidianas, usando nociones como “antes, ahora y
(día, semana, mes y año), utilizando los después” y en orden cronológico (semanas, meses, años,
términos de su comunidad (actividad décadas, estaciones asociadas a ciclos agrícolas y
Elabora colectivamente cuentos, versos rimados y otros textos con secuencia lógica, recurrente durante todo el ciclo escolar); festividades), reconociendo que existen diferentes formas
descripción de personajes y lugares. reconoce que el año está integrado por doce de nombrarlas y entenderlas de acuerdo con el contexto.
meses que ocurren cíclicamente.
Reconoce distintas formas de organización en los diferentes tipos de texto. Valora la importancia de pertenecer a una familia, grupo
Recolecta, organiza, representa e interpreta escolar, comunidad y/o pueblo donde niñas y niños sientan
datos en tablas o pictogramas para re cuidado y protección; las manifestaciones socioculturales
que considera propias y relevantes de su pueblo y
Identifica otros signos que acompañan a las letras en la escritura (interrogación, comunidad, así como la relevancia de ejercer sus derechos
exclamación, puntos, comas, vírgula, etcétera). humanos con un sentido de corresponsabilidad y
reciprocidad.
Relee o pide que le relean en voz alta algún fragmento o pasaje para comprender mejor el
significado de lo leído.
Comenta con otras personas el contenido de textos que h escuchado: actitudes 65,175 de
los protagonistas de una historia; datos o situaciones interesantes; alternativas para
resolver un problema o atender una necesidad; experiencias personales; reportes sobre
noticias, etcétera
Lee en voz alta para otros y para sí, diversos textos, como cuentos, poemas, canciones,
notas informativas, cartas, anuncios publicitarios, etcétera.
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
COMUNIDAD PARA ABORDAR
LOS PDA
1. La mayoría de las Reconoce características y funciones de Reconoce y representa el tipo y la cantidad de *Reconoce las distintas partes del cuerpo, y Reflexiona acerca de situaciones y
familias tiene malos anuncios publicitarios, que se encuentran en alimentos que consume en comparación con practica hábitos de higiene y alimentación comportamientos que ponen en riesgo la
hábitos alimenticios. su contexto escolar y, en general, comunitario. el consumo de los adultos y con la actividad para cuidar su salud. salud, para promover acciones orientadas a
física que realizan. los cuidados personales.
PROYECTOS /ESCENARIO PROYECTOS DE AULA SYPC ¡Una mano a la PROYECTOS COMUNITARIOS HYC Feria de la
alimentación! Página 114 a 125 salud
PÁG. LTG
Vinculación al libro nuestros saberes Página 208 a 217
Alimentación saludable P. 222 Hábitos Vinculación al libro nuestros saberes
saludables P. 230
Reconocimiento de alimentos saludables que
cuidan la salud y previenen enfermedades P.
202, 222 Hábitos saludables P. 105, 120
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
PARA ABORDAR LOS PDA
1. Vandalismo y robos. Comenta en forma cotidiana notas informativas leídas Analiza las responsabilidades de las autoridades de su Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el
o escuchadas. escuela y comunidad, los asuntos que atienden, las intercambio, el sentido de pertenencia, la afectividad,
Resuelve problemas vinculados a su contexto que acciones que realizan, cómo conocen las necesidades el ser parte de una comunidad, barrio, unidad
Indaga sobre hechos relevantes para su comunidad y requieren multiplicar con apoyo de material concreto, comunitarias, cómo toman decisiones, cómo habitacional u otros espacios y grupos sociales.
elabora notas informativas escritas sobre estos, con o sumas iteradas o arreglos rectangulares, que intervienen ante los conflictos, y cuál es su papel en la
sin ilustraciones. involucran números menores o ¡guales a 10; reconoce construcción y el cumplimiento de acuerdos y
a la multiplicación como la operación que resuelve normas; y establece compromisos para colaborar con
Difunde notas informativas en portadores de texto problemas en los que siempre se suma la misma las autoridades en favor de la convivencia pacífica. Reconoce diferentes problemáticas sociales y
impresos o electrónicos, como periódico mural, cantidad y utiliza el signo (por) para representarla. ambientales de su comunidad, y reflexiona sobre
boletín comunitario, blogs, portales de Internet. algunas acciones para solucionarlas.
6. Contaminación por basura en Registra por escrito instrucciones breves para realizar Describe y representa el efecto que tienen las Relaciona las actividades humanas con la naturaleza, Identifica las ventajas que conlleva: la seguridad, el
las calles. actividades en casa, listas de materiales o datos, actividades humanas en plantas, animales, agua, suelo al identificar aquellas que pueden tener un efecto intercambio, el sentido de pertenencia, la afectividad,
asentar normas, etcétera. y aire; reflexiona en torno a la manera en cómo se negativo, planteando la posibilidad de realizar cambios el ser parte de una comunidad, barrio, unidad
aprovechan y toma decisiones que tengan un menor en las actividades y acciones individuales, familiares y habitacional u otros espacios y grupos sociales.
impacto en el entorno natural y la salud. comunitarias, para promover el cuidado responsable,
la regeneración y la preservación de los seres vivos, el
Registra información sobre un tema, a partir de la agua, el aire y el suelo en su entorno inmediato y
indagación en la familia y el resto de la comunidad lejano. Reconoce diferentes problemáticas sociales y
Identifica, describe y participa en acciones y prácticas ambientales de su comunidad, y reflexiona sobre
socioculturales para disminuir el impacto en plantas, algunas acciones para solucionarlas.
animales, agua, suelo y aire y cuidar el entorno natural
PROYECTOS /ESCENARIO PROYECTOS COMUNITARIOS LEN Más monstruos, PROYECTOS ESCOLARES ENYS Cuidamos nuestra
menos bolsas escuela.
PÁG. LTG
7. No se tienen metas Reconoce y representa aspectos Representa con diferentes expresiones *Valora su capacidad para tomar decisiones, Explora necesidades e intereses al expresar lo
concretas de vida. característicos de su identidad personal a aditivas (suma y resta) cantidades menores a distinguiendo las situaciones en las que que significan individual y colectivamente
través del uso de formas, colores, texturas, 1000. puede tomar decisiones de aquellas en las para definir metas a lograr, que contribuyan a
sonidos, movimientos y/o gestos. que requiere ayuda. su atención.
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
COMUNIDAD PARA
ABORDAR LOS PDA
7. Escaso conocimiento Describe en forma oral y escrita, en su Reconoce y describe los órganos de los Identifica y expresa su rechazo frente a Diferencia manifestaciones y prácticas
sobre una educación lengua materna, objetos, lugares y sentidos y su función; explica y comportamientos violentos y conductas presentes en distintos ámbitos (escolar,
sexual adecuada. seres vivos de su entorno natural y representa acciones que los ponen en de acoso o abuso sexual, que amenazan laboral, social, cultural u otros), para
social. riesgo, así como aquellas que previenen su integridad física y emocional de reconocer aquellas que inciden en la
accidentes y que favorecen su cuidado. manera directa o con el uso de internet construcción de la identidad de género.
y redes sociales, y solicita apoyo y
Representa objetos, lugares, y seres protección de integrantes de la familia,
vivos de forma plástica, sonora, Identifica los órganos sexuales externos la escuela o la comunidad para su
corporal, teatral y/o por medio de otros como una característica natural de las acompañamiento y, en caso de ser
lenguajes artísticos. personas, utiliza los nombres correctos necesario, su denuncia.
para referirse a ellos (vulva, pene y
testículos), y reconoce la importancia
de practicar hábitos de higiene.
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
COMUNIDAD PARA
ABORDAR LOS PDA
7. Bajo fomento de Escribe su nombre y apellidos y de sus de Estima, mide, compara, ordena y registra Valora la diversidad de familias y promueve Reconoce propuestas lúdicas o expresivas
hábitos de higiene familiares, profesoras y profesores, pares y longitudes, usando unidades arbitrarias el respeto entre las y los integrantes de que fomentan su disfrute y práctica
personal. otras personas de su entorno para indicar (objetos o instrumentos de medida) de su estas, para el cuidado de sí, de su familia y cotidiana para favorecer una vida activa y
autoría, pertenencia e identidad. comunidad y las representa en rectas de las familias de su comunidad. saludable.
numéricas.
PROYECTOS /ESCENARIO PROYECTOS DE AULA LEN Lo que nos gusta PROYECTOS DE AULA HYC Soy como mi
y lo que nos disgusta familia.
PÁG. LTG
Página 48-59 Página 214-225
Vinculación al libro nuestros saberes Vinculación al libro nuestros saberes
Características de sí mismo y de otros P. 78 Tipos de familia P. 192, 195
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
COMUNIDAD PARA
ABORDAR LOS PDA
7. Oportunidades para Reconoce características y funciones de Expresa oralmente la sucesión numérica Comprende la importancia de la Formula opciones de apoyo a sus pares,
promover una mayor anuncios publicitarios, que se encuentran hasta 1000, en español y hasta donde sea responsabilidad compartida de los padres, ante condiciones personales diferentes:
participación y en su contexto escolar y, en general, posible en su lengua materna, de manera autoridades y los pares, en la escuela y en lenguas, lenguajes, movilidad, entre otras.
liderazgo estudiantil comunitario. ascendente y descendente a partir de un la comunidad.
número dado.
TEMPORALIDAD
3° A
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
ABORDAR LOS PDA
Baja participación activa de algunos padres de Identifica y comprende la función y las Describe la importancia del aire, el agua, el suelo y Adapta sus movimientos, de acuerdo con los
familia en las reuniones escolares y eventos. características principales de la narración. el Sol para todos los seres vivos, a partir de elementos básicos de los juegos, para
Reconoce y usa las estructuras narrativas: representar las relaciones que establecen para su responder a las condiciones que se presentan
lineal, circular, in media res y otras, de acuerdo alimentación y protección. Reconoce y describe las mediante una clase publica de educación física
con su propia cultura y gusto para narrar. condiciones en las que se encuentra el aire, el con padres de familia.
Identifica y establece relaciones causaefecto suelo y el agua en el lugar en donde vive; y
en una narración. Usa el punto y el punto y argumenta acerca del impacto de dichas
seguido para separar oraciones en un párrafo condiciones en la vida de plantas, animales y
con apoyo de clase publica con padres de personas. Identifica y valora la presencia del aire,
familia. agua, suelo y Sol en las expresiones culturales de
diversas personas y grupos mediante la exposición
a padres de familia.
PROYECTOS /ESCENARIO PROYECTOS DE AULA Tu historia de Cuando no está, no se desarrolla Páginas: 144-161 PROYECTOS DE AULA Mis primeros pasos en la PROYECTOS ESCOLARES Aprendo a jugar y
transformación Páginas: 26-41 PROYECTOS conservación: el croquis de mi comunidad jugar me divierte Páginas: 288- 301
PÁG. LTG COMUNITARIOS ¡Descubro las historias de mi Páginas: 176-18
comunidad! Páginas: 10-19
TEMPORALIDAD Metodología: ABP Metodología: STEAM Metodologia: Aprendizaje servicio (AS) Metodología: Aprendizaje basado en
proyectos comunitarios
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO
PARA ABORDAR LOS PDA COMUNITARIO
Dificultades en la solución de Realiza recreaciones orales o Identifica y describe que el sistema Reconoce que la paz identificando Analiza prácticas equitativas que
conflictos, desarrollando una escritas, acompañadas de una locomotor está conformado por el diversos conflictos se construye al favorecen la convivencia en diversos
conciencia ética y de valorar representación gráfica, como sistema óseo (huesos y columna dialogar sobre tensiones surgidas por contextos como la distribución de
inadecuada. dibujos, cómics, historietas, vertebral), y el sistema muscular diferencias de intereses, puntos de las tareas y responsabilidades
secuencias de dibujos que realizan (músculos y articulaciones), y que sus vista, formas de organización, entre cotidianas para identificar y
movimientos (“folioscopio” o flip funciones se relacionan con el soporte, otros, que dan lugar a conflictos entre proponer mejores formas de
books), a partir de la observación de protección y movimiento del cuerpo. las personas con las que se convive, en relación entre hombres y mujeres
videos o de la asistencia a lugares en Explica y representa el funcionamiento los ámbitos escolar, con los pares,
donde se lleven a cabo del sistema locomotor, con modelos que miembros de la familia y otras
manifestaciones culturales y muestran la acción coordinada de los personas del entorno, e identifica las
artísticas. Compara movimientos, sistemas óseo, muscular y nervioso, en causas y formas de resolverlos sin
sonidos, formas, colores, gestos y el movimiento del cuerpo. Describe violencia mediante la comunicación y
objetos de manifestaciones acciones y prácticas socioculturales para la empatía sustentada en los derechos
culturales y artísticas de su el cuidado del sistema locomotor y la humanos.
comunidad con los de otros lugares. prevención de accidentes y lesiones,
Expresa sus gustos e intereses hacia reconoce la importancia de la buena
las manifestaciones culturales y postura, de acudir a los servicios de
artísticas, y realiza descripciones salud y evitar la automedicación.
orales o escritas, para agruparlas de Aunado a la resolución de conflictos
acuerdo con sus similitudes en un
collage de dibujos, fotografías o
recortes donde se reflejen conflictos
y sus posibles soluciones
PROYECTOS /ESCENARIO PROYECTOS DE AULA ¡Viaja a través PROYECTOS DE AULA ¿Qué hace que se PROYECTOS DE AULA Agricultores de PROYECTOS COMUNITARIOS Por la
de la cultura y el arte! Páginas: 58- mueva? Páginas: 102-115 la cultura de la paz Páginas: 212-219 igualdad de género Páginas: 284-
PÁG. LTG 73 295
Nula existencia en la colonia alguna Reflexiona sobre las funciones y Reflexiona acerca de distintas
festividad ni tradición cultural que características del resumen, como hábitos y costumbres de higiene
fomente la unión. un tipo de texto conciso, cuyo que se realizan en la vida cotidiana
objetivo principal es exponer de en su comunidad, para mejorar
forma clara, precisa y breve las ideas prácticas de higiene con sus
más importantes de la fuente compañeras y compañeros de clase.
consultada sobre festividades y Identificando la problemática de la
tradiciones culturales y no como higiene en festividades de la
uno producto de una tarea comunidad.
mecánica, alejada de la
comprensión de las ideas expuestas.
Determina cuál considera que es la
información más relevante del texto
por resumir, en función de sus
propósitos, y la registra con sus
propias palabras. Establece
diferencias entre paráfrasis y
síntesis. Emplea el punto y aparte
para organizar un texto por párrafos
La mayoría de las familias tiene malos Explica la importancia del consumo de una Socializa actividades físicas que practica
hábitos alimenticios. alimentación higiénica y variada que incluya de manera cotidiana, con la intención
Identifica y reflexiona sobre la función verduras y frutas; cereales y tubérculos; de valorar su incidencia en el bienestar
de los textos instructivos y sus leguminosas y alimentos de origen animal y cuidado de la salud.
características genéricas: organización acorde con el Plato del Bien Comer y sus
de los datos; uso de numerales para prácticas culturales, para el buen
ordenar cronológicamente los pasos de funcionamiento del cuerpo. Propone y
un procedimiento; brevedad y practica acciones para favorecer una
secuencia de la información; y precisión alimentación saludable, como consumir
en las indicaciones. Comprende la alimentos naturales, de la localidad y de
utilidad de los recursos gráficos temporada, en la cantidad recomendada
empleados en textos instructivos: para su edad, beber agua simple potable;
diagramas de procesos, ilustraciones, disminuir el consumo de alimentos con
cuadros y símbolos. Identifica y exceso de grasas, azúcares y sal, entre
reflexiona respecto del vocabulario otras. Comprende que las personas tienen
empleado en los instructivos: verbos en diferentes necesidades alimentarias, de
infinitivo o en imperativo para redactar acuerdo con su edad y actividad física, y
instrucciones y términos secuenciales, que satisfacerlas impacta en la economía
como primero, después, antes de, familiar.
enseguida, finalmente. Emplea signos
de puntuación, como la coma, el punto
y seguido, el punto y aparte, dos
puntos.
PROYECTOS /ESCENARIO PROYECTOS DE AULA Libros artoneros PROYECTOS DE AULA Creando/preparar PROYECTOS COMUNITARIOS
para contar historias diferentes Páginas: alimentos sanos Páginas: 132-149 ¡Participemos en unos Juegos Olímpicos
PÁG. LTG 86-99 PROYECTOS ESCOLARES El placer PROYECTOS COMUNITARIOS ¡Ganar, ganar! comunitarios! Páginas: 308-319
de aprender a través de un instructivo Páginas: 102-113
Páginas: 26-39
TEMPORALIDAD Metodología: ABP Metodología: STEAM Metodologia: Aprendizaje servicio Metodología: Aprendizaje basado
(AS) en proyectos comunitarios
PROBLEMAS DE LA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
COMUNIDAD PARA SOCIEDADES
ABORDAR LOS PDA
Vandalismo y robos. comprende textos expositivos que plantean un problema y la solución al Elabora representaciones cartográficas de . Distingue situaciones de riesgo social en
mismo (vandalismo y robo)s. Reconoce y usa pautas que norman los la localidad o pueblo donde vive la región, y propone algunas medidas
intercambios orales, como respetar el turno para hacer uso de la palabra, identificando los puntos de vandalismo y para el autocuidado. Analiza situaciones
prestar atención, adecuar el volumen de voz, emplear fórmulas de cortesía, zonas vulnerables, considerando los de riesgo social en la comunidad y el
mantener el interés, plantear preguntas. Escucha las ideas de otras y otros, y puntos cardinales dentro de la entidad. contexto donde vive, como la violencia
expresa las propias con respeto. Reconoce que expresar sus ideas con claridad Indaga sobre los ecosistemas locales y sus doméstica y el vandalismo, y analiza
y acompañadas de las razones que las sustentan, son aspectos que ayudan a características, y los concibe como estrategias de prevención
que otras personas las comprendan. Participa activamente en diálogos para espacios vivos y complejos de la
tomar acuerdos, dando razones de sus preferencias o puntos de vista. naturaleza. Comprende las relaciones e
interdependencias de sus componentes,
como sustento de la vida en la Tierra y de
Recurre a diversos soportes que contienen textos expositivos, para ampliar sus los seres vivos que la habitamos.
conocimientos sobre algún tema, así como a diccionarios para consultar Reflexiona situaciones de riesgo o
definiciones. Comprende textos expositivos que plantean un problema y la amenazas a la preservación de los
solución al mismo. Reconoce semejanzas y diferencias entre textos de ecosistemas, y sus posibles causas locales.
comparación y de contraste. Reconoce antecedentes y consecuentes en el Conoce cómo se puede contribuir a
cuerpo de un texto expositivo, del tipo causa consecuencia. Se apoya en la preservar los ecosistemas, así como sobre
enumeración para identificar los principales elementos del tema que trata. la importancia del respeto,
Participa en la planeación y escritura de algún texto expositivo, así como en su responsabilidad y colaboración en su
revisión y corrección, haciendo sugerencias de mejora. Reflexiona sobre cuidado y aprovechamiento sustentable, a
palabras y frases que impliquen comparación: algunos , otros , en cambio . través del tiempo, con equidad y justicia
social.
PROYECTOS PROYECTOS DE AULA ¡Gotita a gotita, se acaba la agüita! Páginas: 10-25 PROYECTOS DE AULA Mis primeros pasos PROYECTOS DE AULA Siento, pienso,
/ESCENARIO en la conservación: el croquis de mi decido Páginas: 294-311 PROYECTOS
comunidad Páginas: 176-185 COMUNITARIOS Jornada por la
PÁG. LTG prevención de la violencia Páginas: 338-
ROYECTOS COMUNITARIOS Mi amigo el ajolote Páginas: 48-57
353
Contaminación por basura en las reconoce características de la Describe la importancia del aire, el
calles. oralidad sobre el tema de la agua, el suelo y el Sol para todos los
contaminación por la basura en las seres vivos, a partir de representar las
calles: recursos expresivos (estilo) y relaciones que establecen para su
paralingüísticos o no lingüísticos, alimentación y protección. Reconoce y
como movimiento corporal y gestos. describe las condiciones en las que se
Expone sobre diversos temas encuentra el aire, el suelo y el agua en
considerando: Como presentador - el lugar en donde vive; y argumenta
Planear su exposición, lo cual acerca del impacto de dichas
incluye la elaboración de materiales condiciones en la vida de plantas,
de apoyo. -Realizar apuntes para animales y personas. Identifica y valora
usar como guía. -Usar pronombres y la presencia del aire, agua, suelo y Sol
nexos. - Valorar el interés del en las expresiones culturales de
auditorio. Como audiencia - diversas personas y grupos
Escuchar o atender lo que se
comunica, siguiendo el hilo de lo
que se dice. -Tomar nota de lo que
se quiere recordar.
No se tienen metas concretas de identifica características y funciones Comprende que la democracia se Reconoce características que lo
vida. de los textos discontinuos, en ejerce en la vida cotidiana al hacen diferente y a la vez único,
particular de esquemas de partes participar en la construcción, el para favorecer la construcción de su
de seres vivos y objetos, así como cumplimiento y la aplicación justa y identidad.
de la programación y/o honesta de los acuerdos y las normas,
calendarización de actividades. en los espacios de convivencia como
Reflexiona sobre la utilidad de los la escuela y la familia. Dialoga acerca
formatos para organizar actividades de la importancia de contribuir a la
e información. Usa mayúsculas al protección de los derechos de todas
comienzo de nombres propios y las personas, conforme a los
oraciones. principios democráticos de igualdad,
justicia y responsabilidad.
PROYECTOS /ESCENARIO PROYECTOS DE AULA Dime qué PROYECTOS COMUNITARIOS ROYECTOS DE AULA Libro cartonero
comes y te diré quién eres Páginas: Reporteros de la justicia Páginas: 232- para reconocer quiénes somos
PÁG. LTG 42- 57 245 Páginas: 264-279
Escaso conocimiento sobre una Reconoce y describe semejanzas y Identifica situaciones y personas que Reconoce los factores presentes en
educación sexual adecuada. diferencias entre los órganos sexuales representan un riesgo para la el contexto que influyen en la
de niñas y niños, sus nombres correctos protección de la dignidad y la expresión de las emociones para
y en su lengua materna, e identifica que integridad física y mental de niñas y favorecer reacciones asertivas.
estos determinan el sexo biológico; niños. Reconoce que tiene derecho a Analiza situaciones previas y
propone o practica acciones y hábitos ser protegida o protegido ante resultados obtenidos para adecuar
de higiene para su cuidado como parte situaciones que ponen en riesgo su su reacción emocional a favor del
de la salud sexual. Comprende que los integridad como maltrato, abuso o bienestar personal y social
cuerpos cambian a lo largo del tiempo, explotación de tipo sexual y expresa lo
al reconocer la variabilidad en tamaño, que siente al respecto. Propone
forma, funciones y características; acciones individuales y colectivas para
explica que todas las culturas tienen ejercer su derecho a la protección y
maneras diferentes de ver los cuerpos y minimizar situaciones de riesgo en el
que todos merecen respeto, incluido el aula, la escuela y la comunidad.
de las personas con discapacidad, como
parte del derecho a una vida libre de
violencia.
PROYECTOS /ESCENARIO PROYECTOS DE AULA Somos diferentes, PROYECTOS DE AULA Mi derecho a un PROYECTOS COMUNITARIOS Talleres
pero jugamos juntos Páginas: 116-131 trato digno, sin explotación ni abuso de emociones Páginas: 320- 337
PÁG. LTG de cualquier tipo Páginas: 186-199
Bajo fomento de hábitos de higiene indaga el impacto de las actividades Distingue alimentos saludables y no
personal. humanas del entorno natural del lugar saludables para preparar alimentos
donde vive, y establece relaciones y promover la alimentación
causa efecto en la naturaleza y en la saludable. Reconoce la importancia
salud de las personas. Indaga saberes y de la hidratación en el desarrollo
prácticas de diversos pueblos y del cuerpo de los seres vivos, para
culturas, para cuidar la naturaleza y desarrollar hábitos y actitudes
establecer una relación armónica. saludables y de bienestar en la
Propone y practica acciones que escuela y la comunidad
favorecen el cuidado de la naturaleza,
la salud de las personas y el bienestar
animal.
Oportunidades para promover una Lee y escucha poemas, canciones y Realiza una exposición indaga y describe Identifica situaciones y personas que Participa en la organización del aula
mayor participación y liderazgo juegos de palabras, de acuerdo con la locomoción de animales, a partir de representan un riesgo para la y en la generación de normas, para
estudiantil sus gustos e intereses, para reconocer las formas en las que se protección de la dignidad y la el uso y disfrute de los materiales
propiciar su disfrute. Reconoce la mueven y desplazan en la búsqueda de integridad física y mental de niñas y de apoyo y otros recursos existentes
rima y la aliteración como alimento, agua o refugio y su relación niños. Reconoce que tiene derecho a en la escuela, como el patio, el
elementos rítmicos de poemas, con las características del lugar donde ser protegida o protegido ante jardín y las canchas deportivas,
canciones y juegos de palabras. viven. Clasifica animales en vertebrados situaciones que ponen en riesgo su entre otros. Platica con docentes y
Explora y combina sonidos y e invertebrados, a partir de sus integridad como maltrato, abuso o compañeros sobre la importancia
palabras para jugar con su acomodo características, y reconoce que los seres explotación de tipo sexual y expresa lo de reconocer situaciones
y entonación, y modifica las humanos pertenecen al grupo de los que siente al respecto. Propone interpersonales, sociales y
palabras o la letra de una canción, vertebrados, con base en similitudes y acciones individuales y colectivas para ambientales problemáticas en su
siguiendo el ritmo original. diferencias en la locomoción de otros ejercer su derecho a la protección y contexto, y sobre la posibilidad de
Reconoce el contenido de distintos animales. Explica el movimiento y minimizar situaciones de riesgo en el contribuir para el logro de un mayor
poemas y canciones y lo relaciona desplazamiento de algún animal aula, la escuela y la comunidad bienestar personal y colectivo.
con experiencias personales o vertebrado de su interés, con modelos promoviendo la capacidad de gestión promoviendo la capacidad de
colectivas, para otorgarles un que muestran la acción coordinada de por equipos. gestión por equipos.
sentido propio. Realiza inferencias los sistemas óseo y muscular.
de sentido y significado, a partir de promoviendo la capacidad de gestión
la lectura y socialización de por equipos.
trabalenguas, chistes, adivinanzas,
refranes y acertijos promoviendo la
capacidad de gestión por equipos.
PROYECTOS /ESCENARIO PROYECTOS ESCOLARES Las rimas, PROYECTOS COMUNITARIOS ¿Cómo PROYECTOS DE AULA Mi derecho a un PROYECTOS DE AULA Clasificamos,
como el pan, con todo van Páginas: hacemos ladrillos con residuo trato digno, sin explotación ni abuso reducimos y reutilizamos Páginas:
PÁG. LTG 88- 103 de cualquier tipo Páginas: 186-199 246- 263 PROYECTOS ESCOLARES
Acordamos reglas para convivir
mejor Páginas: 278-287
El 77 % de los alumnos tiene dificultades Planea, escribe, revisa y corrige textos Interpreta tablas de frecuencias y gráficas de barras, Reconstruye la historia de la familia, la escuela y
significativas de lectura comprensiva. donde describe, de manera lógica, y reconoce la moda de un conjunto de datos para la comunidad, a partir de narraciones y/o
El 67% no tiene el nivel esperado en procesos con los que tiene cierta responder preguntas. documentos a partir de cuestionarse ¿quiénes
redacción de textos. familiaridad. somos?, y ¿de dónde vinieron nuestros
antepasados?, para descubrir los diversos aportes
El 60% de los estudiantes no tiene el nivel socioculturales y lingüísticos que pueden ser
esperado en cálculo. ACTIVIDADES parte de nuestra identidad.
PERMANENTES Reflexiona sobre el uso de palabras y
frases adjetivas y adverbiales para
describir procesos.
PROYECTOS /ESCENARIO PROYECTOS COMUNITARIOS TODAS Y TODOS A ESCENA, PERO CON SEGURIDAD PROYECTOS COMUNITARIOS
PÁG. LTG ¡CON PAN FESTEJAMOS Y CONVIVIMOS! P. 154 UNA HISTORIA DE MI COMUNIDAD
P. 24 P.318
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
ABORDAR LOS PDA SOCIEDADES
El 77 % de los alumnos tiene dificultades Analiza las características de diversos textos instructivos, Identifica y describe la estructura y funciones del sistema Dialoga acerca de situaciones que conoce o ha
significativas de lectura comprensiva. como reglamentos, recetas médicas y de cocina, indicaciones digestivo, así como vivido en su familia o
para participar en un juego de mesa o de patio, e interpreta la
El 67% no tiene el nivel esperado en redacción su relación con el sistema circulatorio, a partir de representar la comunidad, para comprender causas y efectos en la
de textos. información que presentan.
ruta de los vida de las personas.
El 60% de los estudiantes no tiene el nivel
esperado en cálculo. alimentos durante la ingestión, digestión, absorción y transporte
Emplea verbos en infinitivo o imperativo, así como términos de
ACTIVIDADES PERMANENTES secuenciales, para escribir instrucciones.
nutrimentos, y los órganos que participan en estos procesos.
Analiza las características de una alimentación
3. La mayoría de las familias tiene malos saludable, para diseñar estrategias que mejoren sus
hábitos alimenticios. Describe el orden secuencial de un procedimiento. hábitos alimentarios en el contexto escolar.
Describe la participación de la saliva y los jugos gástricos en la
transformación
Reflexiona sobre la ortografía de palabras homónimas. de los alimentos, a partir de experimentar con agua, vinagre, jugo
de limón y
Realiza prácticas de hidratación saludable para
diversos alimentos. promover prácticas de alimentación, vinculadas
Emplea signos de puntuación como el punto, la coma y los con la salud en su escuela y comunidad
dos puntos.
cuidado
PROYECTOS /ESCENARIO NO PIERDAS EL TINO MEJOR LEE EL INSTRUCTIVO LA AVENTURA DE LA COMIDA A TRAVES DEL CUERPO EL COLOR Y SONIDO DE LOS ALIEMENTOS
PÁG. LTG P. 44 P. 124 P. 300
PROYECTOS ESCOLARES PROYECTOS DE AULA
EN RESUMEN, ACTUEMOS POR UNA ALIMENTACION ROMPECABEZAS: FRACCIONANDO EL PLATO DEL BIEN COMER COMER BIEN VIVIR BIEN
SALUDABLE
PROYECTOS DE AULA PROYECTOS COMUNITARIOS
PROYECTOS DE AULA
P.154
P. 34
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA LENGUAJES SABERES Y ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
ABORDAR LOS PDA PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
El 77 % de los alumnos tiene dificultades Reconoce y usa diversos estilos, recursos y estrategias narrativas. Comprende que la paz es una Analiza situaciones de riesgo social en la comunidad y región
significativas de lectura comprensiva. construcción colectiva que demanda donde vive.
El 67% no tiene el nivel esperado en analizar críticamente las causas,
redacción de textos. Establece relaciones causales y temporales entre acontecimientos desarrollo y consecuencias, de
Distingue situaciones de riesgo social en la región, y propone
El 60% de los estudiantes no tiene el nivel
esperado en cálculo. ACTIVIDADES conflictos entre personas y/o grupos algunas medidas para el autocuidado.
PERMANENTES Reflexiona sobre los tiempos presente, pretérito y copretérito, para de pertenencia, y realiza propuestas
narrar sucesos. para enfrentar las tensiones sin
violencia, mediante la comunicación Reconoce que la violencia doméstica y el vandalismo son
dialógica y la empatía. situaciones que ponen en riesgo la sana convivencia, y
Infiere el significado de las palabras, a partir de la información analiza estrategias de prevención al respecto.
3. Vandalismo y robos.
contextual de un texto.
Indica de manera respetuosa cuando no ha comprendido los puntos
Organiza campañas en su grupo y escuela, para prevenir
de vista o ¡ideas de otros.
problemas sociales, tales como la violencia escolar, el
vandalismo y las adicciones, entre otros.
Utiliza información de varias fuentes orales y escritas, para explicar y
argumentar sus propias ideas y puntos de vista.
Investiga problemas sociales en su contexto y país, para
analizar sus causas y efectos.
Recupera de forma explícita experiencias y conocimientos, para
tomar decisiones o asumir una postura.
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
PARA ABORDAR LOS PDA SOCIEDADES
El 77 % de los alumnos tiene Elabora preguntas para localizar la información Indaga, describe y representa mediante modelos, los caracteres Dialoga acerca del derecho a que la
dificultades significativas de que requiere y reflexiona sobre el uso de acentos sexuales primarios y secundarios, al comparar los cuerpos de niñez sea protegida contra toda
lectura comprensiva. gráficos en palabras que se usan para preguntar: niñas y niños con los de adolescentes; establece relaciones entre forma de maltrato, abuso o
El 67% no tiene el nivel esperado qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, para qué. los cambios que se presentan durante la pubertad y la explotación de tipo sexual. Utiliza conocimientos previos sobre las
en redacción de textos. adolescencia, con el desarrollo biológico del ser humano. diferentes expresiones emocionales para
El 60% de los estudiantes no tiene aprovechar su función en situaciones
el nivel esperado en cálculo. Emplea elementos de los textos que organizan el cotidianas, como cambios en su cuerpo**
ACTIVIDADES PERMANENTES contenido: títulos, subtítulos, viñetas, tipografía, Comprende la importancia de llevar a cabo hábitos de higiene
palabras clave, para localizar información. de los sistemas sexuales; practica acciones de autocuidado y
toma decisiones para fortalecerlas. Propone y practica algunas medidas
preventivas ante situaciones o
Diversifica el uso de fuentes de consulta en personas que representan un riesgo Considera las reacciones emocionales ante
8. ESCASO función del propósito y el tema, y reconoce la Comprende que la menstruación es un ciclo natural de para la protección de la integridad. situaciones comunes e identifica las más
CONOCIMIENTO organización de materiales informativos y sus desarrollo físico de las niñas a partir de describir y representar adecuadas para lograr sus metas y el bien
SOBRE UNA elementos. sus fases; explica la diversidad de síntomas físicos y común
EDUCACIÓN SEXUAL sensaciones que se pueden experimentar, algunas creencias y
ADECUADA. tabúes alrededor de ésta, así como medidas de cuidado e
Parafrasea y/o ejemplifica planteamientos que higiene personal. Analiza situaciones de maltrato,
expone un texto informativo acerca de la abuso o explotación de tipo sexual,
sexualidad **. que puedan ocurrir en el aula, la
Indaga y comunica ideas, valores, prácticas, costumbres y escuela y la comunidad, y propone
estereotipos que existen en las familias y la comunidad, en acciones para su denuncia y
erradicación
Consulta diccionarios y glosarios para resolver torno a los cambios anatómicos y fisiológicos que se presentan
dudas relacionadas con el uso de ciertos tanto en la pubertad como en la adolescencia, para distinguir
términos relacionados con cambios en su entre las niñas y los niños, de las y los adolescentes.
cuerpo**
PROYECTOS /ESCENARIO PROYECTOS DE AULA ¡NIÑAS Y NIÑOS MI CUERPO ESTÁ CAMBIANDO ROYECTOS DE AULA PROYECTOS DE AULA TENDEDERO
EN MI AULA, SOMOS NOTICIA! DE EMOCIONES Y DECISIONES
PÁG. LTG PROYECTOS DE AULA PREVENIMOS Y
DENUNCIAMOS LOS ABUSOS
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
PARA ABORDAR LOS PDA CIENTÍFICO SOCIEDADES
El 77 % de los alumnos tiene Participa en entrevistas a distintos personajes de la Comparte experiencias para mejorar la
dificultades significativas de lectura comunidad acerca de condiciones problemáticas que higiene en su escuela y su comunidad, y
comprensiva. padecen y posibilidades de solución. organiza campañas de higiene en la
El 67% no tiene el nivel esperado en escuela y la comunidad.
redacción de textos.
El 60% de los estudiantes no tiene el ¿Elabora preguntas pertinentes que recaben la información
nivel esperado en cálculo. deseada y evita cuenta el otro? plantear redundantes. Usa
ACTIVIDADES PERMANENTES signos de interrogación y puntuación para escribir las
preguntas y respuestas.
8. BAJO FOMENTO DE
HÁBITOS EN LA HIGIENE Planifica entrevistas: define propósito(s) identifica
PERSONAL persona(s) por entrevistar, plantea pregunta(s), duración,
lugar, fecha.
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO
PARA ABORDAR LOS PDA CIENTÍFICO COMUNITARIO
El 77 % de los alumnos tiene Expone sobre diversos temas, Analiza críticamente el papel que juegan los valores y actitudes, así Diseña estrategias para atender
dificultades significativas de lectura considerando: Como presentado o como las capacidades y responsabilidades de las personas en los situaciones o resolver problemas
comprensiva. presentadora -Planear su exposición, procesos de organización participativa, para la conformación de y conflictos que se presentan en
El 67% no tiene el nivel esperado en lo cual incluye la elaboración de ambientes igualitarios que permitan contribuir al bienestar de la el juego y en actividades
redacción de textos. materiales de apoyo. -Realizar comunidad. cotidianas.
apuntes para usar como guía. -
El 60% de los estudiantes no tiene el Reflexionar sobre el uso de
nivel esperado en cálculo.
ACTIVIDADES PERMANENTES sinónimos y antónimos. Indaga cómo se designaron las autoridades que gobernaban en el
-Mantener el interés del auditorio, México colonial, cuáles eran sus funciones, cuáles son las
ajustando el volumen de voz y características de la monarquía, qué eran los ayuntamientos, las
8. Oportunidades para promover usando elementos paralingüísticos. encomiendas y cuáles fueron sus funciones en la Nueva España.
una mayor participación y
liderazgo estudiantil -Responder dudas y atender
inquietudes. Como audiencia - Compara y analiza críticamente cómo se eligen actualmente las
Escuchar atenta y autoridades de gobierno en nuestro país, y nuestra comunidad y/o
comprensivamente, tomando notas. - pueblo, bajo el régimen democrático y/o de asambleas comunitarias,
Plantear preguntas o comentar sobre qué son los ayuntamientos o alcaldías en la actualidad y cuáles son
lo expuesto. sus funciones, reconoce las formas tradicionales de organización que
se emplean en su contexto
Baja participación activa de los padres de Determina los sucesos autobiográficos que desea Analiza y explica el impacto de las actividades
familia en las reuniones escolares y narrar y los organiza humanas en la biodiversidad,
eventos.
lógicamente, resaltando los aspectos más en particular sobre la variedad y cantidad de
significativos. seres vivos que habitan en la
Escribe la narración de los hechos autobiográficos, comunidad, y en la salud.
haciendo uso de comas,
Analiza situaciones relacionadas con la pérdida
puntos y seguido, puntos y aparte y dos puntos, para de biodiversidad a nivel
claridad y orden a las
local y nacional, reconoce las causas y las
ideas. consecuencias para la salud y la
Describe personas, lugares hechos a través del uso dinámica de los ecosistemas; identifica y explica
reiteraciones, frases prácticas locales y
adjetivas, símiles e imágenes, y mantiene la estrategias estatales o nacionales para el cuidado
referencia a los mismos en toda la de la biodiversidad.
narración por medio de pronombres y sinónimos. Comprende la importancia que tiene la
biodiversidad y el valor del cuidado
Hace y recibe sugerencias sobre aspectos de mejora,
y comparte con la de los seres vivos y las condiciones naturales que
favorecen su existencia;
comunidad educativa las versiones finales.
propone y practica acciones, como el consumo
responsable que favorecen
su cuidado.
PROYECTOS /ESCENARIO Las historias que nos unen Nuestro jardín para conservar a los
polinizadores.
PÁG. LTG
Aula
Comunitario
Pág. 50
Pág. 138
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO
PARA ABORDAR LOS PDA COMUNITARIO
Aula Aula
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO
PARA ABORDAR LOS PDA CIENTÍFICO COMUNITARIO
Nula existencia en la colonia, alguna Aprecia movimientos, gestos y Explora la vida cotidiana de pueblos originarios,
festividad ni tradición cultural formas que crean los objetos y los comunidades y grupos sociales de diferentes lugares del
fomenta la unión. cuerpos en Continente Americano, del pasado y el presente.
una manifestación cultural o Identifica cambios y permanencias de diversas
artística, para reflexionar sobre identidades culturales y cosmovisiones, que expresan
aquello que formas de relacionarse con los demás, con la naturaleza,
con el cosmos y consigo mismo.
simbolizan
Localiza el Continente Americano y describe las
. características (clima, relieve, aguas continentales y
Aprecia colores, sonidos y silencios oceánicas, poblaciones, diversidad sociocultural y
en una manifestación cultural o lingüística).
artística de su interés, y los Reconoce los criterios a partir de los cuales el
contrasta con el significado que Continente Americano se subdivide en regiones
representan. geográficas de América del Norte, América Central, las
Antillas y Sudamérica o América del Sur, así como sus
rasgos culturales y algunos procesos históricos vividos
en lo que se ha denominado América anglosajona y
América Latina, identificando algunas causas de las
desigualdades sociales, económicas y educativas entre
ambas regiones.
PROYECTOS /ESCENARIO Heroínas y héroes ¿ficción o Las diferentes culturas del contexto americano.
realidad?
PÁG. LTG
Escuela
Aula
Pág. 234
Pág. 94
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
ABORDAR LOS PDA SOCIEDADES
La mayoría de las familias tiene malos Explica las características de la dieta correcta: variada, completa, Analiza los hábitos alimentarios
hábitos alimenticios. equilibrada, inocua, suficiente, y las contrasta con sus hábitos de presentes en la familia y comunidad,
alimentación para tomar decisiones en beneficio de su salud.
para valorar su impacto en favor de un
Indaga posibles riesgos de los hábitos de alimentación personales y consumo responsable.
familiares, como diabetes, hipertensión, colesterol elevado, entre
otros; propone posibles cambios en su alimentación a partir de las
alternativas que están disponibles en su localidad y en las prácticas
de higiene relacionadas con la preparación y consumo de alimentos.
Describe de dónde provienen y cómo se producen o procesan los
alimentos que consume y los beneficios nutrimentales que estos
tienen; diseña distintos menús basados en las características de la
dieta correcta. Comprende que su alimentación está relacionada con
las costumbres de la familia y los productos de consumo disponibles
en su comunidad, a partir de compararla con otras formas de
alimentación en diferentes regiones del país y con otros países.
Analiza y explica la relación que tiene mantener una dieta correcta
con el crecimiento y funcionamiento adecuado del organismo, así
como para prevenir enfermedades no transmisibles como la diabetes
o la hipertensión.
Escuela
Pág. 130
Aula
Pág. 152
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO
PARA ABORDAR LOS PDA COMUNITARIO
Contaminación por basura en las Reconoce y describe semejanzas y Comprende por qué México es un
calles. diferencias entre un prisma y una país biodiverso y biocultural, así
pirámide; propone desarrollos planos como la biodiversidad local y su
para construir prismas rectos influencia en las tradiciones
culturales
cuadrangulares o rectangulares.
de la comunidad (cultivos, alimentos,
Con el apoyo de instrumentos indumentaria, herbolaria,
geométricos, construye círculos a partir
de fiestas, ritos, entre otras).
distintos datos (longitud del diámetro Reconoce que los grupos sociales
o del radio, a partir de dos puntos); generan conocimientos distintos
distingue la diferencia entre sobre la biodiversidad y su manejo,
circunferencia y círculo e identifica el acorde a sus contextos y que éstos
diámetro
influyen en la conformación de
y el radio culturas diversas con formas propias
de representar el mundo, la vida y
sus relaciones con la naturaleza,
entre sí y con los otros.
TEMPORALIDAD
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA LENGUAJES SABERES Y PENSAMIENTO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
ABORDAR LOS PDA CIENTÍFICO
Participación y liderazgo infantil. Reflexiona sobre los recursos empleados para Reconoce posibilidades y límites al
persuadir a los consumidores, como las imágenes que participar en situaciones de juego
utilizan y, en particular, las características del lenguaje
escrito; por ejemplo, uso de adjetivos, rimas, juegos de e iniciación deportiva, individuales y
palabras, metáforas y comparaciones, así como la colectivas, para valorar su
brevedad. desempeño y determinar posibles
Identifica los productos y servicios ofrecidos en su mejoras.
comunidad que desea publicitar.
Elabora anuncios publicitarios en los que emplea
distintas estrategias textuales para persuadir a su
público objetivo, cuidando la distribución gráfica; por
ejemplo, el tamaño y colocación de texto e imagen, así
como la claridad.
Difunde con los miembros de la comunidad los
anuncios publicitarios elaborados.
PROYECTOS /ESCENARIO Por una publicidad incluyente. Comité de niños y niñas valientes.
PÁG. LTG
Comunitario Coordinando ando.
Pág. 36
Proyectos Aula.
P. LTG 338
Escuela
Pág. 292
TEMPORALIDAD
6° A
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA LENGUAJES: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO:
ABORDAR LOS PDA:
Actividades permanentes: -Representa un acontecimiento de la *A través de situaciones vinculadas al -Analiza los servicios públicos y la -Profundiza acerca de ideas,
comunidad, experimentando con contexto de baja participación de padres de infraestructura que benefician a las conocimientos y prácticas culturales,
-El 77 % de los alumnos tiene dificultades movimientos suaves, fuertes, rápidos, familia, expresa oralmente la sucesión personas de su comunidad y del país, e para proponer alternativas orientadas a
significativas de lectura comprensiva. lentos, fluidos o pausados en distintas numérica hasta billones, en español y hasta identifica cómo es posible contribuir en su promover, preservar y difundir para el
trayectorias, desplazamientos y con donde sea posible, en su lengua materna, mantenimiento y cuidado, con un manejo bien común.
-El 67% no tiene el nivel esperado en acompañamiento musical. de manera ascendente y descendente a transparente de los recursos, desde los
redacción de textos. partir de un número natural dado. ámbitos de la sociedad, como el pago de -Diseña, bajo los principios de respeto,
-Explora, en colectivo, movimientos, impuestos, trabajo comunitario, tequio, y tolerancia, estrategias de organización
-El 60% de los estudiantes no tiene el gestos, formas, colores, sonidos y *Ordena, lee y escribe números naturales entre otros. ante diferentes situaciones, para la
nivel esperado en cálculo. silencios, y acuerda una estructura de más de nueve cifras e interpreta prevención de conflictos, la satisfacción
creativa para crear un acontecimiento números decimales en diferentes contextos, -Comprende qué es la rendición de de necesidades comunes y el desarrollo
improvisado (flashmoob) en su escuela mediante un rally matemático con apoyo de cuentas y la transparencia en el manejo sustentable de su comunidad.
1.- Baja participación activa de algunos o en la comunidad, donde se invite a la comunidad. de los recursos públicos, por qué es
padres de familia en las reuniones todas las personas a participar en el importante que los ciudadanos la
escolares y eventos. momento en que se está llevando a *Identifica semejanzas y diferencias entre demanden a sus gobernantes y cómo
cabo. el sistema de numeración decimal y otros pueden hacerlo.
sistemas como el maya y el romano, con el
apoyo en casa por parte de los padres de
familia.
PROYECTOS /ESCENARIO/ -PROYECTOS ESCOLARES. -PROYECTOS COMUNITARIOS. -PROYECTOS ESCOLARES. -PROYECTOS DE AULA.
PÁG. LTG: -ColectivizArte. - Descubre un tesoro en el suelo. -Contribuyo con los servicios de mi -El club de las nutrias.
escuela.
-Páginas: 82-91. -Páginas: 144-159. -Páginas: 320-330.
-Páginas: 194-209.
TEMPORALIDAD:
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA LENGUAJES: SABERES Y PENSAMIENTO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES: DE LO HUMANO Y LO
ABORDAR LOS PDA: CIENTÍFICO: COMUNITARIO:
Actividades permanentes: -Reconoce la función e importancia de cumplir las *Resuelve situaciones -Analiza críticamente algunos ejemplos de conflictos -Reflexiona y comparte los
pautas o normas establecidas en reglamentos para problemáticas vinculadas a territoriales en México en el pasado o el presente problemas y conflictos que se
-El 77 % de los alumnos tiene dificultades regular la convivencia. diferentes contextos que vinculados con la disposición, obtención, despojo de presentan en su comunidad, para
significativas de lectura comprensiva. implican dividir números recursos, diferencias económicas, políticas, proponer alternativas de solución
decimales entre naturales, culturales, indefinición de límites territoriales, para viables.
-El 67% no tiene el nivel esperado en mediante el trabajo valorar las relaciones de justicia, respeto,
redacción de textos. -Reflexiona y comprende la concisión de las reglas, el colaborativo. colaboración, reciprocidad y convivencia armónica,
empleo de verbos (modo y tiempo) y el uso de que deben existir entre las personas y países para
-El 60% de los estudiantes no tiene el nivel numerales. -Valora propuestas de alternativas
promover la cultura de paz.
esperado en cálculo. que plantea para valorar su
*Resuelve situaciones viabilidad en su comunidad.
problemáticas vinculadas a
-Escribe las reglas para lograr una convivencia diferentes contextos que -Indaga en fuentes bibliográficas, hemerográficas o
2.- Dificultades en la solución de conflictos, respetuosa, incluyente, equitativa e igualitaria en la
implican dividir números en narraciones orales, cómo se desarrolló el
desarrollando una conciencia ética y de escuela, tomando en consideración sus experiencias a lo fraccionarios entre números conflicto, así como los recursos que se usaron para
valores inadecuada. largo de la primaria. naturales, mediante la escucha abordarlo.
activa y trabajo en equipo.
-Utiliza oraciones breves y decide si debe emplear -Realiza propuestas para promover la cultura de paz
subtítulos, viñetas o incisos. en distintos ámbitos de convivencia.
PROYECTOS /ESCENARIO/ -PROYECTOS DE AULA. -PROYECTOS COMUNITARIOS. -PROYECTOS COMUNITARIOS. -PROYECTOS COMUNITARIOS.
PÁG. LTG: - El reglamento ilustrado para los acuerdos de - Guardianes de la naturaleza. - Conflictos que rompen la paz. - Promovemos las
convivencia. manifestaciones.
-Páginas: 160-179. -Páginas: 208-227.
-Páginas: 50-59 -Páginas: 280-293
-Metodología: -Metodología:
-Metodología: Aprendizaje basado en proyectos -Metodología:
comunitarios. Aprendizaje basado en Aprendizaje basado en problemas.
indagación-Enfoque STEAM. Aprendizaje en servicio.
TEMPORALIDAD:
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA LENGUAJES: SABERES Y ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO:
ABORDAR LOS PDA: PENSAMIENTO
CIENTÍFICO:
Actividades permanentes: -Reflexiona en colectivo acerca de las maneras en que un *Valora sus experiencias acerca de las
espacio puede ser mejorado, y lo lleva a cabo mediante la formas de ser, pensar, actuar y
-El 77 % de los alumnos tiene dificultades planeación de expresiones artísticas, tales como relacionarse en determinadas
significativas de lectura comprensiva. performance, videoarte, instalación, escultura, o teatro situaciones, para favorecer su
comunitario. comprensión, el ejercicio de la empatía
-El 67% no tiene el nivel esperado en y el logro de metas, asociando
redacción de textos. actividades relacionadas con los
-El 60% de los estudiantes no tiene el festejos navideños.
-Representa en colectivo problemas de la comunidad para
nivel esperado en cálculo. visibilizarlas mediante propuestas artísticas ante los demás.
3.- Nula existencia en la colonia alguna -Crea producciones artísticas con distintos lenguajes: oral,
festividad ni tradición cultural que escrito, alternativo, musical, visual, teatral o dancístico,
fomente la unión. para transformar de manera efímera, o incluso
permanentemente, un espacio público de la comunidad, a
favor del bienestar social.
PÁG. LTG:
-Páginas: 292-301
TEMPORALIDAD:
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA LENGUAJES: SABERES Y ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES: DE LO HUMANO Y LO
ABORDAR LOS PDA: PENSAMIENTO COMUNITARIO:
CIENTÍFICO:
Actividades permanentes: *Lee textos sobre temas polémicos, e *Investiga en noticias, lecturas o narraciones, desastres ocurridos en México y otros -Profundiza acerca de ideas,
identifica los argumentos que sustentan países del mundo, -relacionando situaciones de vandalismo y robos. conocimientos y prácticas culturales,
-El 77 % de los alumnos tiene cada postura –con relación a la temática para proponer alternativas
dificultades significativas de lectura de vandalismos y robos-. -Indaga sobre riesgos de desastre en el territorio nacional, asociados a fenómenos orientadas a promover, preservar y
comprensiva. naturales, los representa de manera cartográfica y localiza las zonas de seguridad. difundir para el bien común.
-El 67% no tiene el nivel esperado en -Investiga, en distintas fuentes, acerca de las crisis humanitarias actuales, causadas por
redacción de textos. -Registra los principales argumentos y las desastres de tipo natural o antrópico, y que generan desplazamiento de grandes grupos
conclusiones de las autoras y autores de de personas, considerando las razones por las que tuvieron que desplazarse de esa región, -Diseña, bajo los principios de
-El 60% de los estudiantes no tiene el los textos leídos. ¿a qué lugar llegaron a refugiarse?, ¿cuáles son las situaciones de peligro de enfrentan en respeto, y tolerancia, estrategias de
nivel esperado en cálculo. su camino?, ¿por qué se les considera refugiados?; y a ¿quién le corresponde organización ante diferentes
proporcionarles ayuda? situaciones, para la prevención de
conflictos, la satisfacción de
-Reflexiona sobre la relación entre los -Dialoga acerca de cómo se sienten las personas al ser obligadas a abandonar su lugar de necesidades comunes y el desarrollo
5.- Vandalismo y robos. argumentos principales y las conclusiones. origen, dejando atrás su patrimonio y su forma de vida, ¿qué pasa con las familias?, sustentable de su comunidad.
¿cómo viven niñas, niños y adolescentes?, y ¿cómo afecta esta situación a las mujeres y
personas con discapacidad?
-Escribe un texto, a partir de las ideas que -Identifica los mecanismos de prevención que se utilizan en México y otros países, tales
registró, en el que expresa sus propias como la alerta sísmica, la alerta temprana para ciclones, la alerta temprana para tsunamis,
opiniones sobre los temas tratados, y en el monitoreo de volcanes, entre otros, que permiten mitigar el impacto económico y
el que emplea nexos que anteceden los social derivado de dichas eventualidades.
argumentos, como porque, ya que, si
bien, en consecuencia -Indaga acerca de los organismos internacionales que proporcionan ayuda humanitaria,
así como cuáles son sus funciones y qué tipo de ayuda proporciona.
PROYECTOS /ESCENARIO/ -PROYECTOS ESCOLARES -PROYECTOS ESCOLARES -PROYECTOS ESCOLARES
PÁG. LTG:
TEMPORALIDAD:
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA ABORDAR LENGUAJES: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES: DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO:
LOS PDA:
Actividades permanentes: -Analiza y explica algunos problemas medio ambientales de la -Valorar la importancia del respeto y la colaboración en el *Diseña e interactúa en distintos escenarios de
comunidad, México y el mundo, sus causas y consecuencias en cuidado y aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, convivencia, para fortalecer su autonomía y su
-El 77 % de los alumnos tiene dificultades la salud ambiental. considerándola como parte imprescindible para la vida humana, y participación en la familia, -para disminuir la
significativas de lectura comprensiva. cuya protección debe promover la justicia social, desde la equidad contaminación-.
y la solidaridad. Indaga y evalúa situaciones que impactan la
-El 67% no tiene el nivel esperado en redacción de biodiversidad de México, considerando los valores, las
textos. -Comprende que el efecto invernadero es un proceso natural interacciones y acciones personales, familiares, comunitarias y de
que favorece la vida en el planeta; establece relaciones entre otras sociedades. -Promueve los valores familiares, para la
-El 60% de los estudiantes no tiene el nivel su alteración, la contaminación del aire y el cambio climático, resolución de conflictos y el desarrollo personal.
esperado en cálculo. así como las consecuencias en el medio ambiente y la salud.
PÁG. LTG:
-Metodología:
-Metodología: Aprendizaje
basado en proyectos Aprendizaje basado en indagación-Enfoque STEAM.
comunitarios. -Metodología: -Metodología:
TEMPORALIDAD:
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA LENGUAJES: SABERES Y PENSAMIENTO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES: DE LO HUMANO Y LO
ABORDAR LOS PDA: CIENTÍFICO: COMUNITARIO:
Actividades permanentes: *Explora diversos elementos simbólicos que se encuentran en *Indaga, comprende y dialoga sobre la -Indaga sobre experiencias de
el entorno, a través del uso del color y las formas, asociando importancia del agua y su balance con estudio y comunidades de práctica,
-El 77 % de los alumnos tiene dificultades rasgos y metas personales. otros elementos del ecosistema global, para ampliar sus horizontes de
significativas de lectura comprensiva. para garantizar la supervivencia de la formación.
biodiversidad, incluido el ser humano, -
-El 67% no tiene el nivel esperado en como una visión de futuro y análisis del
redacción de textos. -Infiere la intención del autor o autora al utilizar los siguientes presente-.
elementos: movimiento, gesto, forma, sonido y/o color en -Se informa acerca de la oferta
-El 60% de los estudiantes no tiene el una manifestación cultural y artística, y compara sus ideas con educativa en su región, para
nivel esperado en cálculo. las de sus pares. identificar sus posibilidades de
-Dialoga acerca de cómo es posible ingreso al nivel de educación
ejercer el derecho humano al agua media.
7.- No se tienen metas concretas de vida. -Reinterpreta una manifestación cultural o artística con un potable y a un ambiente saludable,
para el desarrollo y bienestar
lenguaje artístico distinto al que se utilizó en su creación, para planetario.
crear nuevas formas de simbolización.
PÁG. LTG:
- Soy pasado y presente, soy mis raíces y mi presente. - Si nos cuidamos, la cuidamos
Aprendizaje en servicio.
TEMPORALIDAD:
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA ABORDAR LENGUAJES: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES: DE LO HUMANO Y LO
LOS PDA: COMUNITARIO:
Actividades permanentes: -Analiza y argumenta las implicaciones y riesgos del embarazo a temprana edad o en adolescentes, y *Analiza críticamente las causas y *Analiza situaciones de
las consecuencias en los ámbitos de salud, personal, familiar, educativo, social y económico. consecuencias de la violencia de género en discriminación asociadas con la
-El 77 % de los alumnos tiene dificultades México y el mundo, como un problema identidad o género en la escuela,
significativas de lectura comprensiva. estructural, social, cultural e histórico, - la comunidad y otros ámbitos,
vinculando una educación sexual e para reconocer formas de violencia
-El 67% no tiene el nivel esperado en redacción de -Toma decisiones responsables e informadas relacionadas con la salud sexual y reproductiva, a partir y igualdad de género-. y participar en acciones de
textos. de comprender que el ejercicio de la sexualidad es una decisión propia, en la que permean los valores, prevención, -encaminados al
formas de pensar de cada persona y la cultura, y forma parte de los derechos sexuales. desarrollo de la educación sexual-.
-El 60% de los estudiantes no tiene el nivel
esperado en cálculo. -Compara y argumenta ventajas y desventajas de llevar a cabo conductas sexuales responsables para -Identifica cómo se naturaliza la
evitar embarazos e ITS, incluido el VIH: uso del condón, retraso de la actividad sexual o la abstención. desigualdad de género, lo que contribuye a
su reproducción.
PÁG. LTG: -Metodología: - Salud sexual y reproductiva. - Violencia de género: un problema social - Mujeres y hombres caminamos
Aprendizaje basado en que nos afecta. codo a codo sin discriminar.
proyectos comunitarios. -Páginas: 126-139.
-Páginas: 228-241. -Páginas: 316-329.
-Metodología:
-Metodología: -Metodología:
Aprendizaje basado en indagación-Enfoque STEAM.
Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje en servicio.
TEMPORALIDAD:
PROBLEMAS DE LA COMUNIDAD PARA LENGUAJES: SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO: ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO:
ABORDAR LOS PDA: SOCIEDADES:
Actividades permanentes: *Explica la participación del sistema inmunológico en la defensa y *Ejerce el derecho a la protección -Promueve alternativas de hábitos de
protección del cuerpo humano ante infecciones y enfermedades, algunas de de la dignidad, integridad y los higiene personal y limpieza de los
-El 77 % de los alumnos tiene dificultades las células y órganos que lo conforman, sin profundizar en características y datos personales contra cualquier espacios en la comunidad, para impulsar
significativas de lectura comprensiva. funciones específicas, -relacionando con la higiene personal-. forma de maltrato, abuso o la toma de decisiones informadas que
explotación de tipo sexual o contribuyan a asumir prácticas saludables
-El 67% no tiene el nivel esperado en laboral, de manera presencial o a y sostenibles.
redacción de textos. través de medios electrónicos, en
-Describe los beneficios y practica acciones para fortalecer y cuidar el los distintos ámbitos de
-El 60% de los estudiantes no tiene el nivel sistema inmunológico: vacunación, higiene, alimentación saludable, convivencia (familia, escuela y
esperado en cálculo. consumo de agua simple potable, descanso, actividades físicas y recreativas. -Comprende los riesgos del consumo de
comunidad), -dentro del contexto
de hábitos de higiene personal-. alimentos procesados y ultra procesados
en la salud y el medio ambiente, para
favorecer la adopción de prácticas
9.- Bajo fomento de hábitos de higiene -Argumenta la importancia de las vacunas como aportes científicos y alimentarias saludables y sostenibles.
personal. tecnológicos para prevenir enfermedades transmisibles y de la Cartilla -Identifica Instituciones que
Nacional de Salud para dar seguimiento a su estado de salud, así como de brindan protección a niñas, niños y
prácticas culturales para prevenirlas. adolescentes ante situaciones de
maltrato, abuso o explotación de -Diseña alternativas que contribuyen a
tipo sexual y laboral y propone afrontar cambios o situaciones de riesgo
relacionadas con accidentes, adicciones y
-Explica los factores que ponen en riesgo la salud y aquellos que la favorecen acciones de defensa y protección a formas de violencia, para valorar su
al analizar diversas situaciones y propone acciones para reducir la los derechos de todas las personas. pertinencia y determinar su viabilidad.
propagación de enfermedades transmisibles en los entornos familiar, escolar
y comunitario
PÁG. LTG: - Una barrera de defensa contra las enfermedades. -Manifiesto a favor de los - A Lo que yo elijo para mi bienestar.
derechos de la niñez.
-Páginas: 112-125. -Páginas: 330-339.
-Páginas: 216-230.
-Metodología: -Metodología: -Metodología:
Aprendizaje basado -Metodología:
en proyectos Aprendizaje basado en indagación-Enfoque STEAM. Aprendizaje en servicio.
comunitarios. Aprendizaje basado en
problemas.
TEMPORALIDAD:
PROBLEMAS DE LA LENGUAJES: SABERES Y PENSAMIENTO ÉTICA, NATURALEZA Y DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO:
COMUNIDAD PARA ABORDAR CIENTÍFICO: SOCIEDADES:
LOS PDA:
Actividades permanentes: *Lee distintas cartas personales reales y literarias y analiza sus características, -Valora sus logros y retos afrontados en
-dentro del contexto de participación y liderazgo estudiantil-. la historia personal para definir
-El 77 % de los alumnos tiene aspiraciones y acciones a realizar ante
dificultades significativas de nuevas etapas de la vida.
lectura comprensiva.
*Discute sobre las similitudes y diferencias, así como sobre las ventajas y
-El 67% no tiene el nivel desventajas del correo postal y el electrónico, fomentando la participación
esperado en redacción de estudiantil. -Valora logros y cambios en gustos,
textos. necesidades, intereses y habilidades
actuales, para reestructurar metas que
-El 60% de los estudiantes no favorezcan el desarrollo personal y
tiene el nivel esperado en *Reconoce la estructura de la información de las direcciones postales y social.
cálculo. electrónicas de destinatarias, destinatarios y remitentes, con relación a la
creación de oportunidades del liderazgo estudiantil.
*Envía las cartas que escribe a través del correo postal y/o electrónico.
TEMPORALIDAD: