Paniagua y Toledo
Paniagua y Toledo
Paniagua y Toledo
(2000 – 2001)
I. CRISIS POLÍTICA
Fujimori argumenta desconocer los manejos de su asesor y
decide disolver el SIN y convocar a elecciones
presidenciales. El asesor Montesinos fuga del país y el
presidente interviene su departamento.
En Locumba (Tacna) se subleva el comandante Ollanta y el
mayor retirado Antauro Humala contra el gobierno coincidente
con el retorno momentáneo de Montesinos. Aprovechando la
cumbre de la APEC (Brunei) Fujimori viaja al exterior y desde
Japón envía un fax manifestando su renuncia a la
presidencia.
La congresista Martha Hildebrandt es destituida como
presidenta del Congreso, siendo reemplazada por Valentín
Paniagua quien declara la vacancia presidencial por
“Incapacidad Moral”. La sucesión presidencial debía recaer
en el primer vicepresidente, Francisco Tudela, que renunció
al igual que el segundo vicepresidente Ricardo Márquez. Esto
permitió que asuma la presidencia de manera provisional el
presidente del Congreso, Valentín Paniagua Corazao.
II. ASPECTO POLÍTICO
Durante su mandato presidencial
tuvo al ex Secretario General de la
ONU, Javier Pérez de Cuellar, como
presidente del Consejo de Ministros y
RR.EE., además de otras
personalidades para su gabinete.
Este gobierno tuvo como principal
objetivo la convocatoria a elecciones
presidenciales para el 2001.
Aprueba la Carta Democrática
Interamericana (setiembre, 2001) que
solicitó nuevos juicios a los terroristas
(juzgados por tribunales militares sin
rostro).
Se da la creación de la Comisión de
la Verdad y la Reconciliación a cargo
del Salomón Lerner para investigar la
violencia entre mayo de 1980 y
noviembre de 2000.
III. ASPECTO EXTERNO
Firma de Declaración de Chapultepec (México) que
plantea el papel de la prensa en sobre libertad de
expresión, la libertad de prensa y su papel esencial en la
democracia.
Venezuela: el 26 de junio del 2001 el presidente Hugo
Chávez revela la capturade Vladimiro Montesinos.