Paniagua y Toledo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GOBIERNO DE TRANSICIÓN DE VALENTÍN PANIAGUA

(2000 – 2001)
I. CRISIS POLÍTICA
 Fujimori argumenta desconocer los manejos de su asesor y
decide disolver el SIN y convocar a elecciones
presidenciales. El asesor Montesinos fuga del país y el
presidente interviene su departamento.
 En Locumba (Tacna) se subleva el comandante Ollanta y el
mayor retirado Antauro Humala contra el gobierno coincidente
con el retorno momentáneo de Montesinos. Aprovechando la
cumbre de la APEC (Brunei) Fujimori viaja al exterior y desde
Japón envía un fax manifestando su renuncia a la
presidencia.
 La congresista Martha Hildebrandt es destituida como
presidenta del Congreso, siendo reemplazada por Valentín
Paniagua quien declara la vacancia presidencial por
“Incapacidad Moral”. La sucesión presidencial debía recaer
en el primer vicepresidente, Francisco Tudela, que renunció
al igual que el segundo vicepresidente Ricardo Márquez. Esto
permitió que asuma la presidencia de manera provisional el
presidente del Congreso, Valentín Paniagua Corazao.
II. ASPECTO POLÍTICO
 Durante su mandato presidencial
tuvo al ex Secretario General de la
ONU, Javier Pérez de Cuellar, como
presidente del Consejo de Ministros y
RR.EE., además de otras
personalidades para su gabinete.
Este gobierno tuvo como principal
objetivo la convocatoria a elecciones
presidenciales para el 2001.
 Aprueba la Carta Democrática
Interamericana (setiembre, 2001) que
solicitó nuevos juicios a los terroristas
(juzgados por tribunales militares sin
rostro).
 Se da la creación de la Comisión de
la Verdad y la Reconciliación a cargo
del Salomón Lerner para investigar la
violencia entre mayo de 1980 y
noviembre de 2000.
III. ASPECTO EXTERNO
 Firma de Declaración de Chapultepec (México) que
plantea el papel de la prensa en sobre libertad de
expresión, la libertad de prensa y su papel esencial en la
democracia.
 Venezuela: el 26 de junio del 2001 el presidente Hugo
Chávez revela la capturade Vladimiro Montesinos.

IV. OBRAS - HECHOS


 Se desactivó el SIN y se crea el Sistema de Inteligencia
Nacional (SINA).
 Crea el FONDUNET (Fondo Nacional para el uso de la
tecnologías en la Educación).
 Firmó el contrato de explotación del gas de Camisea
(Cusco) con las empresas PLUSPETROL y HUNT OIL.
 Se produjo el retorno de Alan García Pérez al Perú luego
de casi 10 años de exilio.
 Inicia las conversaciones para la firma del TLC con
EE.UU.
 Se produce el incendio de la discoteca “Utopía y el
incendio de la zona comercial Mesa Redonda.
GOBIERNO DE ALEJANDRO TOLEDO
(2001 – 2006)
I. ASPECTO POLÍTICO
 En las elecciones del 2001 los principales
candidatos fueron Alejandro Toledo (Perú
Posible), Alan García (APRA) y Lourdes Flores
(Unidad Nacional), siendo elegido en segunda
vuelta Alejandro Toledo.
 Gobernó con el apoyo de tecnócratas como
Pedro Pablo Kuczynski y Roberto Dagnino,
conocidos en el exterior pero no el ámbito local.
Se generaron actos de corrupción realizados por
miembros de su entorno político y familiar como:
su asesor
 Cesar Almeyda por pago de coimas y el de su
esposa Eliane Karp por el caso CONAPA y caso
de cuentas en Blue Bay.
II. ASPECTO INTERNO - ECONÓMICO
 Suscripción de comercio con la MERCOSUR (Argentina, Uruguay, Paraguay y
Brasil).
 EE.UU. promulga la ATPA (Ley de Preferencias Arancelarias Andinas) y luego la
firma del TLC (Tratado de Libre Comercio).
 Promulga la ley orgánica de Regionalización (25 regiones).
 Implementa el programa educativo “Huascarán”, el plan de vivienda “Techo
Propio”, proyecto de generación de empleo “A Trabajar Urbano”.
 Se produce el AREQUIPAZO en contra de la privatización de empresas eléctricas
EGASA y EGESUR a la empresa belga TRACTEBEL, el gobierno finalmente dio
marcha atrás.
 En Ilave (Puno) se produce el linchamiento del alcalde Cirilo Robles.
 Se produce el ANDAHUAYLAZO cuando el mayor retirado Antauro Humala
asaltan y toman una comisaría con un saldo de 4 policías y 2 reservistas muertos.
 Huelgas de maestros, médicos, enfermeras, poder judicial, agricultores y
cocaleros, que generaron un clima de desgobierno que obligo a declarar el
estado de emergencia.
 Suscripción del Acuerdo Nacional con partidos políticos y organizaciones de la
sociedad civil.
 Visita del mandatario norteamericano George W. Bush al Perú.
III. ASPECTO EXTERNO
 Establece las líneas de bases para la definición
del domino marítimo (octubre, 2005) que inició
una controversia con Chile. En nuestro país se
inició un intento de suscribirnos a la “Convención
del Mar”.
 Deterioro de relaciones diplomáticas con
Venezuela (Hugo Chávez) por su intromisión en
los asuntos interiores del país.
 Con Brasil se produce la firma de acuerdos para
la construcción de la carretera transoceánica.

IV. ELECCIONES 2006


 Pasaron a segunda vuelta Alan García y Ollanta
Humala.
 En segunda vuelta es elegido como presidente el
candidato Alan García Pérez de ingrata
recordación por su pésima gestión de 1985 – 90.

También podría gustarte