Semana 06 (T-P)

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

Ingeniería Industrial I

Taller de Investigación en Ingeniería Industrial I

Semana 05:
• Materiales y Métodos
• Repaso General

M.Sc. Carlos Samuel Medina Jiménez


Correo: cmedinaj@continental.edu.pe
Celular: 999101132
Propósito de la Clase
• Al finalizar la clase, serás capaz de identificar y redactar los Materiales y
Métodos de su Investigación.
Etapas Principales de la Investigación (1)
• Formulación de investigación: Aquí es donde se definirá el tema de
investigación y se delimitará. De allí, se planteará la pregunta o
problema de investigación que esta última deberá tratar, y se presentará
la hipótesis al respecto. A partir de ello, se elaborarán los objetivos y el
esquema de contenidos, y se construirá un listado preliminar de fuentes.

• Diseño metodológico: Aquí se diseñará el procedimiento a seguir para


desarrollar la investigación: qué fuentes bibliográficas serán el modelo
base, cuáles herramientas se utilizarán y cómo se aplicarán, cómo se
procesarán y analizarán los datos recolectados, qué técnica se empleará
para plantear la propuesta y cómo se evaluará la validez de esta.
Etapas Principales de la Investigación (2)
• Marco teórico: Aquí es donde se complementará el listado de fuentes
preparado en la formulación de la investigación con la finalidad de
proveer una revisión estructurada y analítica sobre el tema que ya se ha
empezado a investigar.

• Diagnóstico situacional: Aquí es donde se empezará a ejecutar el


procedimiento definido en el diseño metodológico con el fin de recolectar
los datos que permitan, mediante el análisis que corresponda, conocer la
situación actual sobre la que se propondrá un cambio.
Etapas Principales de la Investigación (3)
• Propuesta de mejora: A partir del diagnóstico situacional y teniendo
presentes la hipótesis y los objetivos, se elaborará aquí una propuesta
de cambio que permita alcanzar un mejor diagnóstico.

• Evaluación económica: Aquí se evaluará la propuesta planteada y su


pertinencia para el contexto estudiado. Según el alcance de la
investigación y el grado de factibilidad de la implementación, esta
evaluación podrá darse a nivel teórico o, además, sobre una base real.
Etapas Principales de la Investigación (4)
• Conclusión: Aquí se sistematizará la investigación y sus resultados en
una serie de conclusiones y recomendaciones que permitan entender
qué se ha logrado con el trabajo realizado y que podría hacerse a partir
de allí.
Ejemplos de modelos, herramientas y técnicas
para diagnóstico
Ejemplos de modelos, herramientas y técnicas
para diagnóstico
Partes de una Propuesta de investigación (1)
• Título tentativo: Es el título de la investigación que se propone para
proveer una identificación inicial. No necesariamente se tratará del título
definitivo.

• Tema: Es el asunto sobre el que se desarrollará la investigación. No se


trata de un eje temático amplio donde se podría situar la investigación,
sino su especificidad y alcance.

• Problema de investigación: Es aquello que se desea conocer, verificar


o ampliar, y que guía las indagaciones investigativas.

• Hipótesis: Es la respuesta tentativa o aproximación inicial que se


plantea para el problema de investigación.
Partes de una Propuesta de investigación (2)
• Objetivos: Son tareas investigativas delimitadas que permiten
responder metódicamente al problema de investigación.

• Esquema de contenidos: Es la estructura de capítulos y subcapítulos


que se propone para dar forma a la investigación y que podrá ser
afinada durante el avance de esta.

• Bibliografía preliminar: Es el listado inicial de fuentes que se propone


como soporte teórico y metodológico para la investigación. De la misma
forma, podrá ser afinada y ampliada durante la realización de esta.
Título de tesis de Ingeniería Industrial
Propuesta de esquema para plantear preguntas
de investigación en Ingeniería Industrial
Propuesta de esquema para plantear preguntas
de investigación en Ingeniería Industrial
Propuesta de esquema para plantear preguntas
de investigación en Ingeniería Industrial
Criterios para pensar y redactar hipótesis
• Las hipótesis deben referirse a una situación real, es decir, deben poder
someterse a prueba en un universo y contexto claramente definidos.

• Las variables de la hipótesis deben ser precisas, comprensibles y lo más


concretas posible.

• La relación entre las variables de la hipótesis debe ser clara y verosímil.

• Las variables de la hipótesis y la relación entre ellas deben ser medibles y


tener referentes de calidad.

• Las hipótesis deben ser susceptibles de ser probadas por técnicas


existentes (o por desarrollar) y estas, estar a nuestro alcance.
Verbos para definición de objetivos

• Nota: Para ver las definiciones de estos verbos y un ejemplo de cómo


se expresan en la redacción del texto de la investigación, se recomienda
hacer un ejercicio de investigación y dirigirse a la misma cita.
Tengamos en cuenta lo siguiente (1):
Observe los verbos de la tabla anterior y compárelos con los siguientes:
dar a conocer, convencer, buscar, motivar, ¿Parece que son parte de la
misma naturaleza? Dése cuenta de la generalidad de “dar a conocer” o
“buscar”, ¿no pareciera que hacen referencia a acciones que están
implícitas en todos los verbos de la tabla? Es lógico que, al redactar algo,
lo que fuere, se esté dando a conocer una información. Asimismo, la
búsqueda de datos e información es necesaria para llevar a cabo cualquier
otra acción de mayor nivel, así como se debe considerar la índole de
“convencer” y “motivar”, ¿Parece que hacen referencia a una metodología
o se acercan más a ser parte de una justificación de la investigación? Si
bien puede ser así en el segundo caso (“motivar”), incluso en el primero
(“convencer”), ya se dirigen a un objetivo más intrínseco de la persona que
investiga. Una vez más, se debe recordar que los objetivos de la
investigación deben ser metodológicos.
Tengamos en cuenta lo siguiente (2):
Vuelva a observar los verbos de la tabla, ¿cómo se imagina que puede ser
la continuación de estos verbos para sus investigaciones? Sin duda, habrá
aspectos muy específicos. En lo que no deben convertirse estos verbos ni
cualquier otro que se utilice es en una declaración de sus buenas
intenciones como justificación de la investigación. Por ejemplo, el verbo
“argumentar”: un objetivo metodológico podría ser “argumentar
cuantitativamente la propuesta de implementación de un estudio
ergonómico y de tiempos en el taller textil ABC como base para la
reestructuración de sus operaciones”, pero no “argumentar las bondades
de un estudio ergonómico y de tiempo para favorecer la industria textil”. El
objetivo metodológico debe ir a lo concreto, lo demás podrá ser parte de la
justificación o, simplemente, quedar en el pensamiento.
Tengamos en cuenta lo siguiente (3):
Ahora, respecto del uso de los verbos correctos, se debe procurar la
precisión de cómo conectarlos con sus respectivos objetos. Se identifica
una causa, no se define; se define una variable, no se narra; se describe y
analiza un proceso, no se explica, lo cual correspondería a otro contexto;
se explica un patrón, no se ejemplifica (sin embargo, un ejemplo o analogía
puede ser parte de la explicación), y etc.
Objetivos Específicos
Lo que se ha visto hasta ahora se refiere, principalmente, a los objetivos
específicos de la investigación; sin embargo, también existen objetivos
subespecíficos y, por supuesto, el objetivo general.

• El objetivo general es el más fácil de enunciar, pues consiste en


demostrar, defender y justificar la validez de la respuesta tentativa que
se ha usado como hipótesis de la investigación. Los objetivos
específicos son las tareas necesarias para desarrollar ordenada y
sistemáticamente (por lo tanto, metodológicos) la meta intelectual que
planteamos en el objetivo general. Los objetivos subespecíficos son las
tareas necesarias para desarrollar algún objetivo específico. Este último
tipo de objetivos, lo mismo que todos aquellos aún más específicos, no
son siempre necesarios, pues no todo objetivo específico requiere
dividirse o precisarse en objetivos subespecíficos
Objetivos Específicos
Finalmente, una recomendación para “encontrar” objetivos específicos es
dividir en partes, ya sea la pregunta de investigación o la hipótesis de
trabajo. Cada parte dirá algo específico sobre lo que puede (o se debe)
colocar la atención.
Ejemplo: “¿Cuál es el nivel de optimalidad en costo de abastecimiento que
se puede lograr con un modelo de mezcla para la producción de comida en
un restaurante de comida rápida en un centro comercial?”, esta se
escribirá, nuevamente, con negritas: “¿Cuál es el nivel de optimalidad en
costo de abastecimiento que se puede lograr con un modelo de mezcla
para la producción de comida en un restaurante de comida rápida en
un centro comercial?”.
Objetivos Específicos (del Ejemplo Anterior)
• Estudio que identifique respecto de qué variables se realizará la modelación. En otras palabras,
se trata de enmarcar el concepto de “optimalidad” para delimitar qué aspectos serán
modelados; por ejemplo, ¿se incluirá únicamente productos comestibles o también otros
implementos de cocina o de la atención que se da al cliente (como platos y cubiertos)? Tal
delimitación incluye los procedimientos de abastecimiento que serán considerados para la
comparación.
• Estudio de los costos de los elementos de los que se abastece el restaurante según sus
proveedores.
• Estudio del mecanismo actual de abastecimiento y desarrollo del modelo matemático
propuesto.
• Estudio sobre la carta ofrecida (al menos, en un determinado periodo de tiempo, ya que suelen
agregarse nuevos platos) e identificación de los elementos que constituyen esa comida: aquí no
se tiene que entrar en los procedimientos de producción de la comida, ya que no es parte de lo
que se busca con la investigación. Modificar los procesos de producción podría ser parte de
otra investigación; en cambio, en el ejemplo, el enfoque debe centrarse en el mecanismo de
abastecimiento.
• Estudio sobre el flujo de personas que llegan al restaurante a diferentes horas del día en dicho
centro comercial.
Recomendaciones para la construcción del
esquema de trabajo o índice
1. Enfoque del índice: Respecto de la pregunta “¿Qué lógica presidirá la
construcción del índice-hipótesis?”, el propio Eco (2001) hace una
referencia a los distintos tipos de tesis que pueden desarrollarse. Interesan
dos de estos tipos: la de carácter experimental y la de carácter lógico
matemático.
En el primer caso, explica que el plano será inductivo, “de algunas pruebas
a la propuesta de una teoría”; en el segundo, será deductivo, “[de] la
propuesta de la teoría [a] sus posibles aplicaciones y ejemplos concretos”
(Eco 2001:126).
Recomendaciones para la construcción del
esquema de trabajo o índice
2. Forma de subdivisión: El esquema debe basarse en una numeración
arábiga y subdivisiones decimales: 1., 1.1., 1.1.1., y así. Asimismo, toda
subdivisión debe implicar un mínimo de dos partes, es decir, por ejemplo,
la existencia de un 1.1. debe llevar a la existencia de un 1.2. De lo
contrario, no sería necesario establecer la subdivisión y el contenido podría
desarrollarse directamente como parte del 1 (Fernández y Del Valle 2016:
118-119).
Recomendaciones para la construcción del
esquema de trabajo o índice
3. Redacción: Los títulos y subtítulos del esquema de trabajo pueden
seguir la siguiente fórmula: sustantivo + asunto/tema/ objeto. El sustantivo
se correlaciona con el verbo que indica la acción en un objetivo específico
en particular. De esta manera, por ejemplo, el objetivo “argumentar XYZ”
sería “argumentación de XYZ” en el esquema, mientras que “analizar
MNO” sería “análisis de MNO” (Fernández y Del Valle 2016: 119).
Recomendaciones para la construcción del
esquema de trabajo o índice
4. Ajuste de redacción: A partir de la redacción anterior, también puede
esta ser simplificada al reducir la cantidad de sustantivos que contiene, de
manera que la lectura del índice no sea tan densa. Por ejemplo, si el título
de sección es “descripción del proceso XYZ”, se puede simplemente
colocar “el proceso XYZ”. Asimismo, si se tiene “identificación de las
causas de la situación ABC”, se puede decir, sencillamente, “causas de la
situación ABC” (Fernández y Del Valle 2016:121).
¿De qué depende el DISEÑO METODOLÓGICO?

• El diseño metodológico depende, básicamente, del alcance de la


investigación, un tema que ser visto en el subcapítulo 3.2. Este alcance,
en principio, puede ser de cuatro formas: exploratorio, descriptivo,
correlacional y explicativo (Hernández, Fernández y Baptista 2010). No
obstante, considerando las especificidades de la Ingeniero Industrial,
habrá aspectos adicionales que podrá o deber añadirse a lo desarrollado
según los alcances mencionados y ello depender tanto del objeto de
estudio como de la manera en que se vaya a estudiar.
¿Existen diseños metodológicos mejores que otros?
En realidad, más que diseños mejores que otros, se puede decir que la
propia naturaleza de las herramientas existentes para diagnóstico y
análisis determina dónde podrían o deberían ser aplicadas, según el
problema que se esté tratando. Se expresa de esta manera ya que, en sí,
el peso de la o las herramientas que se van a utilizar es el más fuerte del
diseño metodológico; sin embargo, el diseño implica un ámbito más amplio
que el solo hecho de decidir qué herramienta o herramientas se aplicarán.
Figura, también, cómo se estructuran estas herramientas y si se diseñan
nuevas según sea necesario. Si se adopta una postura más general, un
excelente diseño será aquel capaz de proveer una respuesta de alta
calidad informativa y argumentativa, así como de fina y detallada
elaboración para la pregunta de investigación. En ese sentido, podría
proponerse más de un diseño e, incluso, la aplicación podría variar de
persona a persona, dependiendo de las oportunidades de profundización y
las destrezas del(la) investigador(a).
¿Qué pasa si el diseño no es adecuado?
Como bien señalan Hernández, Fernández y Baptista, “en cualquier tipo de
investigación el diseño se debe ajustar ante posibles contingencias o
cambios en la situación” (2010: 120). En definitiva, lo peor que se puede
hacer a la investigación es someterla a parámetros rígidos que le impidan
fluir. La flexibilidad es una característica que deberá definir a los
investigadores e investigadoras y ello implica que, cuando sea necesario,
el diseño metodológico deba pasar por ajustes para encontrar el camino
hacia el cumplimiento del objetivo general de la investigación. Es tono
significa desnaturalizar la investigación, es decir, terminar respondiendo
una pregunta distinta de la inicialmente planteada. Se trata de buscar
alternativas de solución ante las dificultades. Es parte de la creatividad.
¿Cómo se elabora un diseño metodológico?
La elaboración del diseño metodológico implica necesariamente saber qué
es lo que se necesita conseguir. Si no se está seguro o segura de esto,
deberá retornarse a la propuesta de investigación. Una vez que se tiene
esta certeza, puede subdividirse en partes aquello que se necesita
conseguir y a cada una agregarle un motivo. Si no existiera uno,
probablemente no sea un ítem necesario. Luego, organizar las partes de
manera que cada una tenga una forma de ser atendida (mediante alguna
herramienta de recolección de datos o la revisión de determinada
bibliografía, por ejemplo). Hecho esto, se debe dar un ordenamiento a las
“atenciones”, lo cual será la base del diseño metodológico para todo el
trabajo de investigación, desde la elaboración del marco teórico hasta la
redacción de las conclusiones y recomendaciones, pasando por la
realización de los procedimientos de índole técnica para el diagnóstico y
análisis, la propuesta y la evaluación económica de esta.
Alcance de la investigación
Alcance de la investigación
¿Cómo podría iniciar el estudio?
¿Cómo podría iniciar el estudio?
Consideraciones para la definición del alcance
de la investigación en Ingeniería Industrial
Consideraciones para la definición del alcance
de la investigación en Ingeniería Industrial
Nivel general de un diseño metodológico en
Ingeniería Industrial
Definiciones sobre tipos de diseño metodológico
principales
Definiciones para diseño transeccional y
longitudinal y ejemplos
Definiciones para diseño transeccional y
longitudinal y ejemplos
Antecedentes del estudio de Investigación.

Redacción

Para conocer la forma de


redacción puedes utilizar:

Revisar el tutorial ISO 690 del


profesor Dennis Arias de la
Universidad Continental.

https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/6431/5/IV_UC_LI_Manual_para_citar_y_refere
nciar_fuentes_en_textos_2019.pdf
Preguntas.
Ahora a trabajar.

• Revise y mejore
constantemente la Formulación
de su Proyecto de Investigación.
CREA IMPACTO POSITIVO

Docente: M.Sc. Carlos Samuel Medina Jiménez


Correo: cmedinaj@continental.edu.pe
Celular: 999101132

También podría gustarte