DIURÉTICOS
DIURÉTICOS
DIURÉTICOS
TRASTORNOS ELECTROLÍTICOS
UT
6
Profesora: Dra Carmen Valderas C
dvalderasc@gmail.com
ARMADA DE CHILE
ACADEMIA POLITÉCNICA NAVAL
CÁTEDRA DE SANIDAD
ANATOMÍA
DIURÉTICOS
QUÉ ES HOMEOSTASIS
También se indican en
estados no edematosos, como
hipertensión, hipercalcemias,
glaucomas, diabetes insípida,
intoxicaciones, etc.
Tiazidas
Diuréticos ahorradores de potasio:
espironolactona
Diuréticos que actúan en el asa de Henle:
furosemida, ácido etacrínico y bumetanida.
Diuréticos que actúan en el túbulo proximal.
Tiazidas
Actúan en el túbulo
Son los diuréticos más contorneado distal,
utilizados en HTA. disminuyendo la reabsorción
Derivados de las sulfonamidas: de sodio
Producen diuresis por
Hidroclorotiazida,
incremento de la excreción de
Clortalidona, Na y Cl
Indapamida, Lleva a un incremento en la
retención de Ca.
Xipamida,
Se produce una pérdida, que
Altizida. puede ser intensa, de potasio.
Actúan antagonizando la
aldosterona a nivel de la porción Amilorida,
distal del túbulo renal, cuando hay Espironolactona
exceso de aldosterona Triamtireno
Aumenta la excreción de Na al
inhibir su reabsorción en el túbulo
distal y de agua evitando la
excreción de K.
No se emplean como
MONOFÁRMACOS en el
tratamiento de la HTA. Se asocian
a Tiazidas o a Furosemidas