Examen Fisico Del Recien Nacido Zoom

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Dra.

Oriana Carpio
Postura y Actividad
 La postura está influenciada por la posición
intrauterina.
 La postura cambia con la edad gestacional y es
de mayor flexión a mayor edad gestacional.

Pretérmino: extensión A término: flexión


Postura y Actividad

 Actividad variable, según sueño-vigilia.


 En reposo: extremidades flectadas, algo hipertónicas,
manos empuñadas.
 A mayor flexión, disminuye la
superficie de contacto con
el aire
Piel
 Rosado y suave. Condicionada a la edad gestacional

 En el prematuro
la piel es muy
delgada, casi
transparente, roja,
con muy poco  Descamación discreta
tejido subcutáneo de la piel, en RN de post
término mucho más
marcada.
Vermix Caseoso:
(Unto sebáceo)
Material graso blanquecino que usualmente está sobre el dorso,
cuero cabelludo y pliegues.
Puede cubrir el cuerpo, en el prematuro
Lanugo:
Pelo fino que puede estar presente sobre los
hombros y dorso.
En el prematuro puede ser más abundante.
Manchas salmón:
Lesiones maculares de color rojo pálido o rosado, de
bordes difusos, localizados principalmente sobre nuca,
párpados y glabela
Hemangiomas, manchas vino
oporto, malformación vascular
Mancha mongólica:
Manchas de color azul pizarra, con frecuencia grande, se ubican
en dorso, nalgas o muslos, son benignas y no tienen significado
patológico..
Eritema tóxico:
 Erupción maculo papular con base eritematosa que puede confluir, con
algunas vesículas pequeñas en su centro de color amarillo que contienen
eosinófilos.
 Su distribución es variable, preferentemente en tronco y extremidades
 Aparece en los 3 primeros días y desaparece cerca de la semana.
 No tiene significado patológico
Petequias y equimosis:
o Pueden observarse petequias en cabeza y cuello asociadas a
circular de cordón.
o Si son generalizadas y se presentan con equimosis, debe
sospecharse trombocitopenia u otras alteraciones de la
coagulación.

Traumáticas

Mascara
Equimótica
CABEZA

Forma y tamaño
Proporcionalmente grande
 Deformaciones plástica con grados
 Cabalgamiento óseo
CABEZA
Fontanelas
 BREGMA: Fontanela anterior
mide 1 y 4 cm. de diámetro
mayor; es blanda, pulsátil.
Depresión- Abombamiento

 LAMBDA: Fontanela posterior


es pequeña de forma triangular, Bregma
menos de 1 cm.
 Un tamaño mayor puede
asociarse a un retraso en la
osificación, hipotiroidismo o Lambda

hipertensión intracraneana.
CABEZA
Suturas
Suturas

o Deben estar afrontadas


o Puede existir cierto grado de cabalgamiento.
o Debe probarse su movilidad
o Ocasionalmente la sutura longitudinal puede tener algunos mm de
separación.

Cabalgamiento óseo
CABEZA
Caput succedaneum o bolsaserosanguínea:
Edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto.
Se extiende sobre las líneas de sutura y puede ser extenso.
CABEZA
Cefalohematomas.

Céfalo hematomas subperióstico.


 Se caracteriza por estar a tensión y no sobrepasar las suturas.
 Es un fenómeno que puede ocurrir en un parto normal.
 No requiere tratamiento ni tiene consecuencias para el recién
nacido.
CABEZA
Cefalohematomas.
Subgaleal o subaponeurótico.

 Es generalmente resultado de un parto difícil


con instrumentación.

 Es de consistencia mas blando y sobrepasa


ampliamente los límites de las suturas.

 Puede contener gran cantidad de sangre, lo


que resulta en anemia y potencial
hiperbilirrubinemia.

 En ocasiones se acompaña de fracturas del


cráneo.
CABEZA
Lesiones
CARA
 Con frecuencia están cerrados
 Los párpados edematosos
 El iris es habitualmente de color grisáceo.
ojos
 Es frecuente la presencia de hemorragias subconjuntivales,
esclerales que no requieren tratamiento.
 La pupila debe responder a la luz.
 Opacidades de la córnea y el cristalino son anormales y pueden
diagnosticarse con la búsqueda del rojo pupilar.

Opacidad
CARA: Boca
 Los labios son rojos

 Quistes dentarios Las encías muestran el


relieve dentario y pequeños quistes
dentarios

 Dientes supernumerarios, que deben ser


removidos si están sueltos.

 En el paladar se deben buscar fisuras.

 Perlas de Ebstein pequeñas pápulas


blanquecinas de + 1 mm de diámetro en la
línea media.
CARA
Nariz
 El RN es preferentemente respirador nasal
 Debe confirmarse su permeabilidad pasando
una sonda naso-gástrica si se sospecha atresia
de coanas.
 Milium sebáceo: pequeños puntos amarillos
en el dorso de la nariz. Corresponde a
glándulas sebáceas.
CARA
Oídos
 Ver la forma e implantación del pabellón auricular.
 Papilomas y fistulas pre auriculares
 Los tímpanos son difíciles de visualizar y tienen apariencia
opaca.
CUELLO

 Es corto y simétrico.
 Debe explorarse movilidad y aumentos de volumen: bocio, y hematoma
del esternocleido mastoideo.
 Ocasionalmente puede presentarse asimetría con desviación hacia un
lado, generalmente debido a una postura fetal persistente con la cabeza
ladeada .

quiste tirogloso

Tortículis congénita

Hematoma del
esternocleido
Tórax

 Observar su forma y simetría:


La frecuencia respiratoria es periódica de 40 a 60 por minuto.
 Clavículas:
De superficie lisa y uniforme.
Descartar fractura especialmente en los niños GEG.
Esta se detecta por dolor a la palpación, aumento de volumen
discontinuidad en el hueso o un clic al movilizar la clavícula.
 Nódulo mamario:
Es palpable en los RN maduros, tanto en hombres como mujeres
Su tamaño depende de EG y una adecuada nutrición.
TÓRAX
Pulmones

 La respiración del RN es en gran parte abdominal, frecuentemente


irregular (periódica).
 Los pulmones se expanden en forma simétrica y tiene un adecuado
murmullo vesicular.
 Pueden auscultarse ruidos húmedos en las primeras horas post parto.
 Un murmullo vesicular asimétrico o disminuido deben hacer sospechar
patología.
TÓRAX
Corazón
 Frecuencias cardiaca normal: 100 a 160 x min.
 El ápex está lateral a la línea medio clavicular en el en el 3º o 4º espacio
intercostal izquierdo.
 Con frecuencia pueden auscultarse soplos sistólicos eyectivos que son
transitorios.
 Todo soplo que se acompaña de otra sintomatología o que persiste más de
24 horas debe ser estudiado.
ABDOMEN
Forma
 Ligeramente excavado en las primeras horas para luego distenderse en la
medida que el intestino se llena de aire.
 Un abdomen muy deprimido asociado a dificultad respiratorio sugiere hernia
diafragmática.
 Si se encuentra un abdomen distendido puede corresponder a una

obstrucción intestinal, un íleo paralítico, con peritonitis , NEC o sepsis.


Escavado
Distendido
Normal
ABDOMEN
Ombligo y cordón umbilical:
 El cordón umbilical tiene tener 3 vasos: 2 arterias y una vena,
 El cordón comienza a secarse horas después del parto, y cae entre el 7º y 10º
día.
 En algunos casos la piel se prolonga por la base del cordón umbilical
(ombligo cutáneo.)
 Las hernias umbilicales son comunes y habitualmente no tienen significado
patológico. Se pueden asociar a síndromes (Beckwith), trisomías,
hipotiroidismo, etc.
ABDOMEN
Hallazgos patológicos
 Onfalocele

 Gastroquisis
ANO Y RECTO
Examinar la ubicación y permeabilidad del ano,
especialmente si no se ha eliminado meconio en
48 horas
Imperforación anal, fistulas pilonidales.

Fosita Pilonidal Ano imperforado Pliegue, fíjese


que no hay
fosita
GENITALES MASCULINOS
En el RN de término :
 Escroto pendular
 Con arrugas que cubren el saco,
 Pigmentados
 Los testículos deben estar descendidos.
 El tamaño del pene es muy variable
 El prepucio está adherido al glande
 El meato urinario es pequeño.

En el RN prematuro:
 El escroto está menos pigmentado
 Los testículos con frecuencia no están descendidos.
GENITALES FEMENINOS:
En la RN de término:
 Los labios mayores cubren completamente a
los menores y al clítoris.
 El himen puede ser protruyente.
 Durante los primeros días secreción
blanquecina mucosa que en ocasiones
contiene sangre.
 Ocasionalmente los labios menores pueden
estar fusionados cubriendo la vagina.
En la RN prematura:
 Los labios mayores tienen poco desarrollo y no
cubren los labios menores,
Extremidades:

 Caderas:
Deben abducir en forma simétrica; sospechar luxación
congénita de cadera si hay limitación a la abducción o resalte
(Signo de Ortolani)

 Los brazos y piernas:


Deben ser simétricos. Descartar: ausencia de huesos, pie Bot.,
polidactilia, sindactilia, deformaciones que pueden sugerir
síndromes malformativos.
Examen Neurológico
 Actitud general
 Tono muscular.
 Reflejos arcaicos
EXAMEN NEUROLOGICO
Actitud y tono muscular

 Debe evaluarse la simetría de movimientos, postura y tono muscular.


 Una asimetría puede indicar lesiones neurológicas.
 Los niños prematuros son hipotónicos respecto a los niños de término.
 La respuesta normal del recién nacido al ser manipulado es habitualmente el
llanto.
EXAMEN NEUROLOGICO
Tono
Depende de la edad gestacional

Signo de la bufanda,
Exploración del ángulo talón-
oreja
Mano sobre el antebrazo
Dorsiflexión del pie
REFLEJOS ARCAICOS

Reflejo de Moro
Búsqueda
Succión
Aprehensión
palmar y plantar
Marcha
automática.
Espinal
Reflejo de Moro:
Se desencadena en respuesta a un
estimulo brusco o a una deflexión
brusca de la cabeza, tiene varias fases:
primero el RN abduce los brazos para
luego aducirlos en actitud de abrazo
acompañado de flexión del cuerpo y
luego llanto.
 Aprehensión palmar y plantar:
Al aplicar presión en palmas y la planta del pie el RN flexiona sus dedos
empuñando la mano o flectando los dedos del pie.
 Babinsky
Búsqueda: Succión:
El RN vuelve su cabeza hacia Movimiento rítmico y
al lado que se le aplica un coordinado de lengua y boca al
estímulo en mejilla o peribucal, colocar un objeto dentro de ella
buscando el pezón de la madre
 Marcha automática:
Al sostener al RN desde el tronco e inclinando levemente hacia
adelante, da unos pasos en forma automática.
Reflejos arcaicos:
Espinal

También podría gustarte