Expo Arañas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

DIFERENCIAS EN HÁBITOS DE ARAÑAS

(ORDEN Araneae) EN DISTINTAS


ESPECIES ARBUSTIVAS DEL MUNICIPIO
DE TECOZAUTLA, HIDALGO

Ledesma Alcantar María Fernanda


Martínez Martínes Ian Axel
Mora Morilla Alejandro Efraín
Introducción
• Dentro del filo de los Artrópodos, se destaca el orden Araneae como un conjunto
de relevancia científica, ocupando la séptima posición en cuanto a diversidad
taxonómica, con la descripción de un total de 49,084 especies. Estas arañas se
organizan en 4,205 géneros y pertenecen a 128 familias distintas (World Spider
Catalog, 2023).

• Cabe destacar que las arañas exhiben una distribución geográfica extremadamente
amplia, ocupando hábitats terrestres en todo el mundo. Este hecho las convierte en
componentes esenciales de las redes tróficas en una variedad de ecosistemas,
debido a sus interacciones complejas tanto con el entorno como con otras
especies. Dada su profusa distribución y la riqueza de especies que abarcan,
resulta justificable la realización de investigaciones multidisciplinarias para
comprender mejor este grupo de organismos desde diversas perspectivas
científicas (Platnick, 2020).
• Las arañas han desarrollado diversas estrategias de depredación, que han servido
como base para definir gremios (grupos de especies que aprovechan un mismo
tipo de recurso de forma similar) los cuales pueden convivir en un mismo hábitat
sin competir entre gremios. Se ha estudiado el comportamiento depredador de
diferentes especies, con énfasis en las que construyen redes, las que acechan
mediante la vista a sus presas, y algunas de las que deambulan sobre la vegetación
o sobre el suelo. (Barth, 2001)

• En el estado de Hidalgo, se evidencia una carencia de colecciones especializadas


dedicadas a los arácnidos, lo que se traduce en una deficiente comprensión de la
biodiversidad de este grupo taxonómico. La información acerca del número de
especies de arañas presentes en esta región se ha basado únicamente en dos
recopilaciones bibliográficas que abordan la diversidad de arañas en México.
Metodología y Materiales
• El municipio de Tecozautla se localiza Entre los paralelos 20° 25’ y 20° 40’ de latitud norte; los meridianos
99° 26’ y 99° 51’ de longitud oeste; altitud entre 1 500 y 2 400 m. Específicamente se recolecto en tres zonas
en concreto.
• La cañada del Dedhó se encuentra ubicada con las coordenadas de Latitud 20.775769062313824, Longitud -
99.42346838171724 (Google Maps).

Corte de mapa topográfico de la Cañada de Dedhó ubicada en Tecozautla, Hidalgo.


Trabajo de campo.
• Para obtener una representación de la fauna de arañas se aplicarán 2 métodos de recolecta:

Directa: Para comentar la colecta directa mediante el uso de herramientas, se hará mención a los
principales sustratos donde se pueden colectar arácnidos. Sin embargo, el método más simple es
tomar a los arácnidos con los dedos y es el más común en muchos grupos que no son peligrosos para
el ser humano (Steyskal et al. (1986).

Golpeteo de la vegetación: consiste en golpear la vegetación con la ayuda de un palo de madera,


para que las arañas caigan en un cuadro de manta de 1m × 1m. Se golpearán las ramas de los
arbustos.
Las arañas recolectadas se colocaron en frascos rellenos de alcohol etílico al 80%
etiquetados con el nombre de la especie arbustiva muestreada, su localización y el
número de espécimen.
Trabajo de laboratorio.
En el proceso de identificación de arañas, se comenzó utilizando claves taxonómicas, que son herramientas
de clasificación basadas en características específicas de los organismos. Sin embargo, se encontró que
estas claves presentaban ciertas limitaciones que dificultan la identificación precisa de las arañas en
cuestión. Las limitaciones podrían deberse a la falta de caracteres distintivos en las muestras, la
variabilidad dentro de la misma especie o la falta de actualización de las claves disponibles.

La integración de la morfología y el conocimiento previo al método de trabajo de campo resultó en un


enfoque más flexible y adaptativo para la identificación de arañas. Este método permitió sortear las
limitaciones de las claves taxonómicas y obtener resultados más confiables y precisos. Además, al utilizar
este enfoque, se pudo capturar la diversidad y variabilidad dentro de las arañas estudiadas, lo que
enriqueció significativamente el informe final con datos más completos y detallados sobre las especies
encontradas en el campo.

Se consultaron diferentes artículos de divulgación científica, tesis y publicaciones en revistas científicas


para estudiar los hábitos y conductas que presentan las arañas identificadas al momento de cazar, descansar
y sus preferencias al elegir una zona de caza.

Con estos datos obtenidos se realizaron tres diferentes tablas, una por cada especie arbustiva muestreada y
se resaltaron los hábitos de cada morfoespecie para tener un control de las conductas que presentan y de
esta manera localizar las posibles razones por las que prefieren una especie de arbusto contra otra.
Arañas capturadas en Mimosa
Cazadoras Cazadoras Cazadoras Telaraña Telaraña de Telaraña de
activas con red activas y con orbicular lamina embudo
red
Salticidae 1 0 0 0 0 0
Neoscona 0 0 0 1 0 0
oaxacensis
Thomisus 1 0 0 0 0 0
onustus
Oxyopidae 1 0 0 0 0 0
Agyneta 1 1 1 0 1 0
Linyphiidae 1 1 1 0 1 0
Eustala 0 1 0 1 0 0
Anyphaena 1 0 0 0 0 0
Philodromidae 1 1 1 1 0 0
Arañas capturadas en Acacia
Cazadoras Cazadoras Cazadoras Telaraña Telaraña de Telaraña de
activas con red activas y con orbicular lamina embudo
red
Thomisus 1 0 1 1 0 0
onustus
Ozyptila 1 0 1 1 0 0
Salticidae 1 0 0 0 0 0
Oxyopidae 1 0 0 0 0 0
Hahniidae 1 0 1 0 1 0
Arañas capturadas en Forestiera
Cazadoras Cazadoras Cazadoras Telaraña Telaraña de Telaraña de
activas con red activas y con orbicular lamina embudo
red
Hypsosinga 0 1 0 1 0 0
orbiting
Stenochilidae 1 0 1 1 0 0
Misumena 1 0 1 1 0 0
vatia
Análisis de resultados
Se observa una preferencia de los arácnidos al arbusto Mimosa,
presentando la mayor cantidad de especímenes recolectados, siendo
un total de 9 diferentes morfoespecies, lo que indica una característica
en la estructura foliar del arbusto o en los polinizadores que la visitan,
lo que motiva a las arañas a establecer su coto de caza en los tallos u
hojas del arbusto.

Otros datos recabados contrastantes son la presencia de arañas que


cazan con redes y las que tejen trampas y cazan activamente, ya que se
aprecia un número significativo de morfoespecies ( 5 en total) que
crean trampas y cazan activamente sin necesidad de esperar
pasivamente a las presas.

También podría gustarte