7.examen de Los Ojos Fisiopatología de La Visión

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL“HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


E.A.P MEDICINA HUMANA

EXAMEN DE LOS OJOS

FISIOPATOLOGIA DE LA VISIÓN

INTEGRANTES:
• GARCÍA AGUIRRE, Ricardo
• GOMEZ TORRES, José Luis
INTERROGATORIO
FILIACIÓN Y ANTECEDENTES
ANTECEDENTES FAMILIARES
Anomalías ligadas al sexo como:
 Ceguera para los colores
 Neuropatía óptica hereditaria de Leber

PATOLOGÍAS Y ENFERMEDADES

• INFLAMACIONES METASTÁSICAS: Infecciones locales, procesos sépticos agudos( virus, gérmenes o


crónicos)
• PARASITOSIS: Triquinosis y la Hipodermosis.
• LESIÓN POR FÁRMACOS: Quinina(amaurosis transitorias), Cloroquina (infiltraciones corneales y lesión
en la retina); Cortisona(catarata subcapsular posterior);Hidantoína.
• INSUFICIENCIA RENAL CRONICA : Conjuntivitis, calcificación metastásica de la conjuntiva y limbo,
retinopatía hipertensiva.
• ENFERMEDADES HEMATOLÓGICAS: Leucemia (infiltración de los párpados y orbita, amaurosis);
Mononucleosis infecciosa y la enfermedad de Hodgking (nódulos cutáneos en los párpados);
exoftalmos, queratitis, uveítis.
• PROCESOS METABÓLICOS: Diabetes(cataratas y retinopatías); la gota(Conjuntivits ligera, episcleritis y
escleritis, queratitis con depósitos de cristales cristales e iritis)
• ARTERITIS DE HORTON: fenómenos isquémicos(afectan a la retina, nervio óptico, nervios y músculos
oculomotores)
REFRACCIÓN OCULAR Y SUS
DEFECTOS
ENFERMEDAD ACTUAL
TRASTORNO DE LA VISIÓN

• Visión próxima confusa:


• Visión lejana confusa:

Las cataratas nucleares y la diabetes sin Hipermetropia. En pacientes de 30-50 años de edad
tratamiento son causa de miopía progresiva por acomodación anormal y presbicia prematura.

• Visión confusa a cualquier distancia: • Visión confusa intermitente en


ambos ojos

Defectos de refracción, cataratas, glaucoma o Señala a la diabetes por las fluctuaciones de la


lesiones de la cornea, retina, nervio óptico,etc. glucemia en la densidad del cristalino.

• Ceguera súbita unilateral recidivante: • Pérdida de la visión en ambos:

De génesis oscura y pronostico benigno. Rara vez la


En procesos sépticos bilaterales, lesiones en los nervios
crisis amaurótica dura más de 5 min.
ópticos o quiasmas,etc. Rapida o lenta.
Teicopsia
Miodesopsias
Manchas en la visión
que se ven como Mancha luminosa
puntos o hilos de color que aparece a un
negro o gris que se lado del eje de la
desplazan a través de visión, aumenta de
los ojos.(Remanentes tamaño.
del sistema vascular
fetal)

Micropsia macropsia Ocilopsia


En la micropsia(espasmos Es la ilusión de
de acomodación)los movimiento del
objetos se ven más mundo visual.
pequeños que lo habitual, Ocurre por la
en la macropsia o disminución o
megalopsia(lesión ausencia del reflejo
retiniana), se ven más vestibuloocular
grandes. (RVO)
Fosfenos Nictalopía
Percepción de un
destello luminoso, que La ceguera nocturna o
se produce por la nictalopía es una
estimulación afección visual que
mecánica de la retina, impide la correcta
en ausencia de un visión en espacios
estímulo visual. poco iluminados

Fotofobia Metamorfopsia
La mayoría de las
Percepción de las
veces, tener
imágenes de nuestro
sensibilidad a la luz no
entorno con una
es una enfermedad,
forma y un tamaño
pero puede estar
alterados. Causas:
relacionado con
edema, mácula,
problemas oculares o
coroiditis y retina
neurológicos.
desprendida.
PÁRPADOS
CEJAS
ALTERACIONES CONGÉNITAS

• Falta total de pelos en la cejas


EPICANTO
(Quimioterapias)
• Pérdida de la cola de la ceja: Se
describe tradicionalmente en LESIONES TRAUMÁTICAS
pacientes (sífilis e hipotiroidismo)

HEMATOMAS DE LOS PÁRPADOS

ALTERACIONES DE LA POSICIÓN
ALTERACIÓN DE LA HENDIDURA PALPEBRAL
PÁRPADOS
Aumentada:
ALTERACIONES DE LA MOTILIDAD • Síndrome de Pourfour du Petit (unilateral). Midriasis y
exoftalmia.
• Enfermedad de Graves - Basedow. Oftalmopatía
Ptosis hipertiroidea (bilateral).

• El párpado cubre más de un


tercio de la córnea.
• En pacientes con miastenia
grave.

Disminuida:
Síndrome de Claude Bernard - Horner. Miosis,
enoftalmia.
PÁRPADOS Orzuelo Chalación

LESIONES INFLAMATORIAS
Blefaritis

Glándula de Zeiss
Glándula de Meibomio

Herpes zóster oftálmico Dacriocistitis

Sigue el trayecto
de la rama
oftálmica del V
par craneal
TUMORES EDEMA

Xantelasmas

• Infeccioso
• Procesos alérgicos
• Nefropatías
• hipotiroidismo

Epitelioma basocelular y espinocelular

• Tumores malignos de crecimiento


lento, ulcerados.
GLOBO OCULAR
Estudio del Ojo
SITUACI
ÓN

Aumento Tensión Excesivo


Disminu Intraocul Volumen Falta
ye ar total

Estrabis
mo

Aument Sensibilid
ada ad Posición
Disminu
ida
CONJUNTIVA
HEMORRAGIA
CONJUNTIVITIS SUBCONJUNTIVAL PINGUECULA

IRIDOCICLITIS PTERIGION
GLAUCOMA
ESCLERÓTICA IRIS

ESCLERITIS IRIDOCICLITIS
AGUDAS

EPIESCLERITIS IRIDOCICLITIS
CRÓNICA
CÓRNEA
ARCO SENIL O QUERATITIS ANILLO DE KAYSER
GERONTOXON - FLEISCHER

EMBRIOTOXON
QUERATOCONO QUERATOMALACIA
POSTERIOR
PUPILA
MIOSIS MIDRIASIS ANISOCORIA

1. EXÓGENOS:_Reflejo fotomotor
_Reflejo consensual
Examen _Reflejo de acomodación
dinámico 2. ENDÓGENOS
3. MOV. ASOCIADOS:_Reflejo de Piltz Westphal
_Reflejo de Tournay
_Fenómeno de Behr
N. N.
NISTAGMO congénito mioclónico

Causa Tipo Intensidad

Ocular En resorte Primer grado

Vestibular Pendular Segundo grado

Neurológico Mixto Tercer grado


EXPLORACIÓN FUNCIONAL DEL OJO
I. AGUDEZA VISUAL
II. VISION CROMATICA
III. CAMPO VISUAL
IV. EXAMEN DE FONDO DE OJO
1. AGUDEZA VISUAL
• Capacidad definidora que tiene la
retina para diferenciar estímulos
que recibe.
• Difiere según los individuos.
• No guardan proporción la
intensidad de las lesiones del
nervio óptico o de la retina y el
estado de la función visual.
• Los defectos ligeros se descubren
haciendo leer signos o cifras de
diferente tamaño.
2. VISION CROMÁTICA PRUEBA DE
FARNSWORTH

• Sus trastornos pueden ser


congénitos o adquiridos.
• La ceguera cromática siempre
afecta subjetivamente la visión de
dos colores primarios opuestos, el
rojo y el verde o el amarillo y el
azul. PRUEBA
• Mas rara es la ceguera total para DE
ISHIHARA
los colores o acromatopsia.
• Los trastornos adquiridos son
secuentes a diversos factores.
3. CAMPO
VISUAL
• Representa los límites de la visión periférica, en la que interviene toda la retina.
• Es aquel en que puede verse un objeto mientras el ojo permanece fijo en un
punto determinado.
• La exploración del campo visual se realiza con o sin aparatos.
• Escotomas
• Hemianopsia

El paciente debe decir cuantos dedos tiene abiertos el examinador,


pero mirándolo derecho al frente. Se evalúa cada cuadrante.

Paciente tiene alteración de su campo visual periférico. Suponiendo que el


paciente mire con su OD, ha perdido periferia nasal de su campo visual.
4. EXAMEN DE FONDO DE
OJO
• Es de suma utilidad.
• Sirve para el diagnostico de las enfermedades
propias del ojo.
• No es de exclusiva incumbencia de un especialista.
• El medico general se ha de servir del oftalmoscopio.
• El fondo del ojo es el único lugar del cuerpo
humano donde pueden contemplarse directamente
las arterias y los vasos capilares.
• Se examinan diferentes partes:
 Papila óptica
 Arteria y venas centrales del nervio óptico
 Retina
 Región macular
PAPILA OPTICA
• Forma circular u oval
• De color rosado mas pálido que el
resto del fondo del ojo.
• Esta separada de las partes
adyacentes por un borde bien preciso.

ARTERIA Y VENA CENTRALES DEL NERVIO


OPTICO
• Al alcanzar la superficie de la papila se
bifurcan en ramos superiores e
inferiores que forman un ángulo de
180°.

RETINA
• Es transparente
• El color rojo del fondo de ojo se debe REGION MACULAR
• Esta situada a una distancia del borde externo de la papila equivalente a 2
a los vasos coroideos.
diámetros de esta.
• El fondo presenta un aspecto • Tiene un color mas oscuro que el resto del fondo por estar desprovista de vasos
granuloso o punteado , producido por sanguíneos.
las células pigmentarias. • La macula se encuentra en el centro de la región, es algo mas pálida.
BIBLIOGRAFÍA

1. Argente – Álvarez. SEMIOLOGÍA MÉDICA. Segunda Edición. Buenos Aires:


Editorial PANAMERICANA; 2013.

2. SURÓS, Antonio. Semiología Médica y Técnica Exploratoria. Octava Edición.


Barcelona: Ed. MASSON; 2001.

También podría gustarte