Sesion 8 - 2023-2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Pregrado

SESIÓN 08:

Técnicas y estrategias terapéuticas del análisis


transaccional de Berne.
Competencia específica
Explica las principales técnicas y estrategias terapéuticas de la terapia de
análisis transaccional de Berne en grupo.

Resultado de aprendizaje:
Elabora el artículo de opinión basado en sustento teórico y análisis crítico .
Aplica técnicas de intervención grupal, siguiendo criterios técnicos.

Evidencia de aprendizaje:
Juego de roles y elaboración del Guion de vida
ANALISIS TRASACCIONAL

Es una teoría de la personalidad y de las relaciones humanas con


una filosofía propia que, en la actualidad, se aplica para la
psicoterapia, el crecimiento y el cambio personal u organizacional en
numerosos campos
“todos nacemos príncipes y princesas”.
MÉDICO PSIQUIATRA ERIC BERNE
Después en nuestras relaciones con los (1910-1970)
demás tomamos decisiones autolimitadoras
con las que nos convertimos en “sapos o
ranas encantadas”

Estados
● El modelo que Eric Berne elaboro a partir de las observaciones clínicas, en del Yo
especial de en los grupos de terapia, para comprender la estructura y la
dinámica de la personalidad es el modelo de los estados del yo.
● Un Estado del Yo es "un sistema de emociones y pensamientos
acompañado de su conjunto afín de patrones de conducta". (Berne,
1964,1987).
ESTADOS DEL EGO EN LAS RELACIONES SOCIALES

ANALISIS ESTRUCTURAL DE • Determinado por padres o cuidadores del sujeto


PRIMER ORDEN • Influencia del padre en las expectativas
(PADRE) • Introyección de normas, creencias, conductas
¿Cómo lo identificamos?
Verbal:
Frases estereotipadas, refranes, tiende a dar
órdenes, usa adjetivos calificativos, pone ANALISIS FUNCIONAL
etiquetas, hace juicios de valor
No verbal:
Postura autoridad, tono grave o resonante,
Manos sobre las caderas, mirar de arriba a
bajo, cruzar los brazos sobre el pecho, meter la
barbilla entre la mano, Apuntar con el índice,
sacudir la cabeza de un lado para otro, aprobar
con la cabeza, hacer un guiño, dar una
palmada en la espalda, frunce las cejas,
expresión de simpatía o de altivez, apretar los
labios, elevar las cejas, elevar los brazos al
cielo, miradas intensas.
ESTADOS DEL EGO EN LAS RELACIONES SOCIALES

ANALISIS ESTRUCTURAL DE • Piensa de forma objetiva


PRIMER ORDEN (ADULTO) • Analiza las opciones para abordar el conflicto
• Experimenta contrariedades
¿Cómo lo identificamos?

Verbal: ANALISIS FUNCIONAL


Tono de voz calmado, uso de
preguntas que buscan información,
preguntas y respuestas claras,
objetivas, estadísticas.

No verbal:
Postura relajada, la serenidad dentro
de la emoción, la escucha atenta, una
mirada directa, etc.
ESTADOS DEL EGO EN LAS RELACIONES SOCIALES

• Busca encantar, es hedonista y creativo


ANALISIS ESTRUCTURAL DE • Espontaneidad en las emociones
PRIMER ORDEN (NIÑO) • Puede trasgredir en ocasiones las normas
¿Cómo lo identificamos?
Verbal:
Onomatopeyas, modismos, tono de voz
variable, o retraído y débil, o brillante y ANALISIS FUNCIONAL
excitado
No verbal:
En movimiento constante, hombros
contraídos, tono brillante, moviendo los ojos
a derecha o a izquierda, los ojos bajados,
suplicantes, sonrientes, gracioso, simpático,
deprimido, nervioso, hacer la burla,
gesticular, retorcerse las manos, rascarse,
mover la punta del pie, retorcerse un
cabello, repiquetear en la mesa, manosear
un lápiz, dibujar durante una reunión.
PATOLOGIAS SEGUN EL A. T.

CONTAMINACIÓN

EXCLUSIÓN
ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Análisis Estructural Análisis Estructural


de Primer Orden: de Segundo Orden:
TRANSACCIONES
Segun Berne existen 81 tipos de trasacciones, 72 tipos cruzadas, 9 tipos complementarias. Por
ejemplo:
Transacción Simple Transacción Simple Cruzada Transacción Angular (Ulteriores)
Complementaria

Vendedor (A-A) : "Es nuestro mejor coche,


pero tal vez sea demasiado rápido para usted."
(A-N) : "¿A que no se anima?"
1.Esposo: "Estoy agotado. Tuve un
Cliente: Si contesta con el Adulto: "Tiene
día terrible, ¡Qué calor tengo!'"
razón; no preciso un " coche tan rápido."
2.Esposa: “¿Y yo, que fregué y cociné
Si "enganchó" al Niño: "Lo compro; es lo que
todo el día?”
quiero."
ESTÍMULOS SOCIALES O CARICIAS
Es la forma de reconocer a la Son estabilizadoras. Provocan bienestar, elevan la
otra persona. Se reconoce desde Positivas: autoestima ,y son convenientes. Por ejemplo: elogio, estima,
algo muy agradable como un aprecio, beso
1) Agresivas: causan dolor, daños físicos o morales.
piropo, por ejemplo, hasta algo
Reproches, golpes, gritos.
muy desagradable, como un Negativas: 2) Lástima: ocasionan disminución de la autoestima.
insulto, por ejemplo. Que estas
Desvalorización, misericordia, pesar, lamento
caricias sirvan de estimulo en su .
accionar, pues sí totalmente, por Son las falsas positivas, como la adulación y el beso de Judas. Por
eso el gran poder de las caricias. Mixtas: ejemplo: la actitud del vendedor que envía una falsa caricia a su
comprador: “¡Qué bien le queda esa camisa! ¿Porqué no lleva otra?
Y de ahí que se las reconoce
como la unidad del
reconocimiento humano. Posiciones y
Posiciones
transacciones
POSICIÓN EXISTENCIAL Yo estoy bien. :
Yo+ Tu+
Es el concepto de sí mismo y la percepción de los Yo no estoy bien
demás, en relación con uno”. (la posición existencial se Yo+ tu-
forja aproximadamente entre los 2 – 4 años en nosotros. Tu estás bien. Yo- Tu+
O sea, dependerá de lo que vivimos hasta los 4 años
aproximadamente para tener una determinada posición Tu no estás bien Yo- Tu-
existencial).
POSICIÓN EXISTENCIAL
POSICIÓN REALISTA
(Adulto Integrado) POSICIÓN PARANOIDE

Yo+/ - Tu+/- Yo+ Tu-


POSICIÓN MANÍACA
El sujeto comprende que en Yo+ Tu+ Se actúa con desconfianza
ocasiones se está bien y en ya que el sujeto considera
otras no que es superior, suele ser
Euforia arrogante
desproporcionada,
positividad irracional.
POSICIÓN NIHILISTA
POSICIÓN DEPRESIVA
Yo- Tu+ Yo- Tu -

Se sienten incapaces, inferiores, Es la posición de "futilidad", la de los


impotentes frente a los otros, vacíos, ¿por qué no?: "¿Por qué no
dignos de compasión, sin ningún valor. suicidarse..., o volverse loco?.
Clínicamente es esquizoide
LOS JUEGOS PSICOLÓGICOS

Son patrones predecibles de comunicación interpersonal no adecuada. Se


utilizan transacciones ulteriores (con una motivación oculta) que llevan a la
ruptura de la comunicación y a los conflictos, que inevitablemente, conducen a
problemas interpersonales y sentimientos negativos.

Entender los juegos psicológicos es el primer paso para interrumpirlos y buscar opciones más
adecuadas para relacionarnos. Esta es la razón por la que a veces decimos “Ya sabía yo que terminaría
así”. Efectivamente, con algunas personas las cosas siempre terminan de la misma manera: levantando
la voz, con decepción, rencor, inquietud… Ese tipo de situación repetitiva que produce la sensación de
que no se puede cambiar nada, es lo que el análisis transaccional llama “juegos psicológicos”.

Stephan Karpman ha simplificado y sistematizado todos estos “juegos” en un modelo único y fácil de
visualizar, observando que implican tres funciones posibles: Perseguidor, Salvador y Víctima.

Ejemplo: dos compañeras de trabajo. La primera dice “con todo lo que tengo que hacer, no voy a
terminar a tiempo” (Víctima). La segunda “no te preocupes, voy a echarte una mano” (Salvador). Esta
última se apresura a ordenar lo que tenía que haber ordenado su compañera. Después, la primera
observa la labor y exclama: “¡esto tenía que ir con aquello, así no!” (Perseguidor).
TRIÁNGULO DE KARPMAN

¿Por qué practicamos estos


juegos si son esencialmente
negativos?
Porque obedecemos a planteamientos
Perseguidor Victima Salvador del pasado, es decir, a modos de
comportamiento que nos tranquilizan
Juzga todo Se queja Se preocupa de modo porque son bien conocidos. No somos
cuanto le rodea. constantemente y excesivo por los conscientes del mecanismo que estamos
busca a otros para problemas de los utilizando e ignoramos que hay otra
que le resuelvan demás, incluso en forma de actuar.
sus problemas. detrimento suyo. Todo el mundo
Critica, amenaza Se siente Presta ayuda, aunque tiene una
o culpa de lo mal indefenso, no se la pidan; se tendencia de
que le va la vida susceptible e rodea de personas que comportarse
o de lo que le incapaz de salir le necesitan y asumen más usada o
sucede. solo de las una responsabilidad más frecuente y
se encuentra
dificultades. exagerada del
dentro de una
bienestar del resto. de las tres
dedicado. posiciones.
¿CUAL ES EL QUE
MAS UTILIZAS?
TIEMPO Necesidad de
programación
Tiempo
psicológico
Cronológico

Organización del tiempo: Organización del tiempo: Organización del tiempo:


Aislamiento Rituales Pasatiempos
Ausencia de interacciones, Comunicaciones fluidas, superficiales, Actividades complementarias sencillas,
autorefuerzo (negativo o positivo) estereotipadas y sencillas, predecibles. semiesteriotipadas, semipredecibles en
y el autodiálogo (saludos, normas urbanidad, religión, torno a un centro de interés .
modo adulto: relajarse, educación).
Padre: cuidar, criticar.
concentrarse, determinarse…
Su función es que las personas pasen
tiempo en común sin intimar. Adulto: política, ajedrez.
Padres: por modelamiento

Aspecto negativo: excesivo formalismo Niño: chistes, hablar de futbol.


Niño: para protegerse del dolor o
el sufrimiento puede causar desadaptación social .
Necesidad de
TIEMPO Tiempo
programación

psicológico
Cronológico

Organización del tiempo: Organización del tiempo: Organización del tiempo:


Actividad Juegos psicológicos Intimidad
Comunicaciones sencillas Transacciones ulteriores de naturaleza Recibe mas caricias positivas e
complementarias, con el manejo adecuado repetitiva con un pago psicológico bien incondicionales que el resto, se
de información dirigida a la realidad. definido. basa en comunicaciones
Usualmente va de la mano con un timo complementarias y profundas
Los refuerzos están condicionados por la
que se sujeta a ciertas características con una nota emocional.
buena o mala ejecución de la tarea
del otro: codicia, miedo, Conductas naturales,
Se diferencia del ritual porque esta es sentimentalismo, etc. Cuando el sujeto espontaneas, bajan los niveles
productiva, creativa y racional. no obliga a pesca a su presa. defensivos no existen las
que se genere una intimidad. transacciones ulteriores.
El pago es mutuo y consiste en las
Es positiva cuando agrada y conviene. caricias (no siempre iguales).
Puede darse por: la confianza,
Negativa: cuando funciona para evadir una Se seleccionan tres roles: rol de victima, la amistad, la franqueza
situación que nos incomode (intimidad) rol del perseguidor (castigador), rol del mezclada con empatía.
salvador (sobreprotector) y en los
cuales se obtienen sentimientos
negativos.
GUIÓN DE VIDA
“Un guion es un plan de vida formado en la primera infancia bajo la presión parental y que después
continúa en vigor. Es la fuerza psicológica que impulsa a la persona hacia su destino, tanto si la
persona la combate como si dice que es su libre voluntad.” E. Berne

Las personas utilizan mandatos y atribuciones expresados de


manera inconsciente y formaran parte del plan de vida. Es decir
mensajes inconscientes que actúan como marco de referencia
para vincularse con otros y vivir.
Los guiones no son estáticos. Estos pueden ser remplazados ya
que los mismos representan en los individuos un sistema de
autorreforzamiento y distorsión de pensamiento, sentimiento y
acciones.
El objetivo del análisis transaccional aplicado a la psicoterapia
tiene como fin modificar a partir de un proceso progresivo de
toma de conciencia de los argumentos que condicionan la vida
de una persona permitiéndole de esta manera reescribir su
propio guion.
Referencias:
- Berne, E. (1964). Juegos en que participamos. Psicología de las relaciones
humanas.
- Muñoz, Á. (2016). Análisis Transaccional, el comportamiento interpersonal y
la percepción de aprendizajes significativos en la sexta cohorte de la Maestría
en Pedagogía con mención de docencia universitaria del Departamento de
Pedagogía de la UNAN-Managua.
https://repositorio.unan.edu.ni/1368/1/58705.pdf
- Sáez, R. (2001). Los juegos psicológicos según el análisis transaccional. Dos
no juegan, si uno no quiere. España.
https://www.facilitadores-alfa.org/wp-content/uploads/2020/11/Los-juegos-psic
ologicos-segun-el-Analisis-Transaccional.-Rafael-Saez-Alonzo.pdf

También podría gustarte