Inv. Preparatoria

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

INVESTIGACIÓN PREPARATORIA

EN EL NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

PONENTE SERGIO EMERSON CHAVEZ PANDURO


PRINCIPIO DE LEGALIDAD
(Art. II CP)

PRINCIPIO DE LESIVIDAD
(Art. IV CP)

PRINCIPIO DEL DEBIDO


PROCESO
(Art. V CP)
PRINCIPIOS
PRINCIPIO RESPONSABILIDAD
PENAL
(Art. VII)

PROPORCIONALIDAD DE LAS
SANCIONES
(ART. VIII)
PRINCIPIO DE
CELERIDAD
PROCESAL

PRINCIPIOS PRINCIPIO DE
ORALIDAD

PRINCIPIO DE
INMEDIACIÓN
ETAPAS DEL NUEVO PROCESO
PENAL

ACTOS
ETAPA INV. URGENTES E ACTOS URGENTES
PREPARATORIA INAPLAZABL E INAPLAZABLES
ES

JUEZ DE
GARANTIA FILTRO PROCESAL
ETAPA INTERMEDIA
S

JUEZ DE TÉCNICAS DE
JUICIO ORAL JUZGAMIE LITIGACIÓN ORAL
NTO
1.- EL Ministerio Público es el titular del ejercicio
de la Acción Penal en los delitos y tiene el deber de
la carga de la prueba . Asume la conducción de la
investigación desde su inicio.

2.- El Ministerio Público esta obligado a actuar con


Titular de la
objetividad, indagando los hechos constitutivos de
Acción Penal
delitos.

3.- Los actos de investigación que practica el


Ministerio Público o la Policia Nacional no tienen
carácter jurisdiccional

4.- El Ministerio Públio en el ejercicio de sus


funciones debe tener en cuenta la organización
administrativa y funcional de la Policia Nacional de
conformidad con sus leyes y reglamentos
MINISTERIO PÚBLICO

Titular del ejercicio de la Acción


Penal
 El Ministerio Público es el titular
del ejercicio de la acción penal.
Actúa de oficio, a instancia de la
víctima, por acción popular o por
MINISTERIO noticia policial.
PÚBLICO
Funciones
(Art. 60 CPP)  El Fisca conduce desde su inicio
la investigación del delito. Con
tal propósito la Policía Nacional
está obligada a cumplir los
mandatos del Ministerio Público
en el ámbito de su función
1.- El Fiscal actúa en el proceso penal con
Atribuciones y
independencia de criterio. Adecua sus actos a un
obligaciones
criterio objetivo,

2.- Conduce la Investigación Preparatoria. Practicará


MINISTERIO u ordenará practicar los actos de investigación que
PÚBLICO correspondan
(Art. 61 CPP)
3.- Interviene permanentemente en todo el desarrollo
del proceso m. Tiene legitimación para interponer los
recursos y medios de impugnación que la ley
establece.

45.- Está obligado a apartarse del conocimiento de


una investigación cuando este incurso en las causales
de inhibición establecidas en el artículo 53°
El Ministerio Público formulará sus
Disposiciones, Requerimientos y
Conclusiones en forma motivada y
Disposiciones y
específica.
requerimientos
(Art. 64 CPP)
Procederá oralmente en la audiencia y en
los debates, y por escrito en los demás
casos.
1.- En caso de inconcurrencia a una citación
debidamente notificada bajo apercibimiento,
el Ministerio Público dispondrá la
conducción compulsiva del omiso por la
Policía Nacional.
El Poder Coercitivo:
Art. 66 del NCPP
2.- Realizada la diligencia cuya frustración
motivó la medida, o en todo caso, antes de
que trascurran 24 horas de ejecutada la
orden de fuerza. El fiscal dispondrá su
levantamiento, bajo responsabilidad.
LA POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

La Policía Nacional en su función de


investigación debe, inclusive por propia
iniciativa, tomar conocimiento de los
delitos y dar cuenta inmediata al Fiscal, sin
perjuicio de realizar las diligencias de
urgencia e imprescindibles para impedir sus
consecuencias, individualizar a sus autores
y partícipes, reunir y asegurar los elementos
de prueba que puedan servir para la
aplicación de la Ley penal. Similar función
desarrollará tratándose de delitos
dependientes de instancia privada o sujetas
a ejercicio privado de la acción penal
ATRIBUCIONES DE LA POLICIA
NACIONAL DEL PERÚ

a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como
tomar declaraciones a los denunciantes.
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los
vestigios y huellas del delito.
c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que
requieran las víctimas del delito.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito,
así como todo elemento material que pueda servir a la investigación.
e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y
partícipes del delito.
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los
hechos.
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás
operaciones técnicas o científicas
ATRIBUCIONES DE LA POLICIA NACIONAL
DEL PERÚ

h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia, informándoles


de inmediato sobre sus derechos.
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación.

En este caso, de ser posible en función a su cantidad, los pondrá rápidamente a


disposición del Fiscal para los fines consiguientes quien los remitirá para su examen al
Juez de la Investigación Preparatoria. De no ser posible, dará cuenta de dicha
documentación describiéndola concisamente. El Juez de la Investigación Preparatoria,
decidirá inmediatamente o, si lo considera conveniente, antes de hacerlo, se
constituirá al lugar donde se encuentran los documentos inmovilizados para
apreciarlos directamente.
El imputado y el
abogado defensor
1. El imputado puede hacer valer por sí mismo, o a
través de su Abogado Defensor, los derechos que la
Constitución y las Leyes le conceden, desde el inicio
EL de las primeras diligencias de investigación hasta la
culminación del proceso.
Imputado
2. 2. Los Jueces, los Fiscales o la Policía Nacional
deben hacer saber al imputado de manera inmediata y
comprensible, que tiene derecho a:
DERECHOS DEL IMPUTADO
(Art. 71)
a) Conocer los cargos formulados en su contra y, en caso de detención, a
que se le exprese la causa o motivo de dicha medida, entregándole la
orden de detención girada en su contra, cuando corresponda;
b) Designar a la persona o institución a la que debe comunicarse su
detención y que dicha comunicación se haga en forma inmediata.
c) Ser asistido desde los actos iniciales de investigación por un Abogado
Defensor;
d) Abstenerse de declarar; y, si acepta hacerlo, a que su Abogado Defensor
esté presente en su declaración y en todas las diligencias en que se
requiere su presencia;
e) Que no se emplee en su contra medios coactivos, intimidatorios o
contrarios a su dignidad, ni a ser sometido a técnicas o métodos que
induzcan o alteren su libre voluntad o a sufrir una restricción no
autorizada ni permitida por Ley; y
f) Ser examinado por un médico legista o en su defecto por otro
profesional de la salud, cuando su estado de salud así lo requiera.
Cuando el imputado considere que durante las
Diligencias Preliminares o en la Investigación
Preparatoria no se ha dado cumplimiento a estas
disposiciones, o que sus derechos no son respetados,
o que es objeto de medidas limitativas de derechos
Derechos del indebidas o de requerimientos ilegales, puede acudir
en vía de tutela al Juez de la Investigación
Imputado Preparatoria para que subsane la omisión o dicte las
medidas de corrección o de protección que
correspondan. La solicitud del imputado se resolverá
inmediatamente, previa constatación de los hechos y
realización de una audiencia con intervención de las
partes.
ARTÍCULO 72º Identificación del imputado.

ARTÍCULO 73º Alteración del orden

ARTÍCULO 74º Minoría de edad


EL
ARTÍCULO 75º Inimputabilidad del
IMPUTAD
procesado.-
O

ARTÍCULO 76º Anomalía psíquica


sobrevenida

ARTÍCULO 79° Contumacia y Ausencia


El Abogado Defensor
El Derecho de la Defensa Técnica

Compatibilidad del patrocinio


El Abogado
Defensor Defensa conjunta

Efectos de la notificación
1. Prestar asesoramiento desde que su patrocinado fuere citado o
detenido por la autoridad
policial.

2. Interrogar directamente a su defendido, así como a los demás


procesados, testigos y peritos.

DERECHOS 3. Recurrir a la asistencia reservada de un experto en ciencia, técnica o


arte durante el
DEL
desarrollo de una diligencia, siempre que sus conocimientos sean
ABOGADO requeridos para mejor defender.
DEFENSOR El asistente deberá abstenerse de intervenir de manera directa.

4. Participar en todas las diligencias, excepto en la declaración prestada


durante la etapa de
Investigación por el imputado que no defienda.
5. Aportar los medios de investigación y de prueba que estime pertinentes.

6. Presentar peticiones orales o escritas para asuntos de simple trámite.

7. Tener acceso al expediente fiscal y judicial para informarse del proceso, sin má
limitación que la prevista en la Ley, así como a obtener copia simple de las actuaciones e
cualquier estado o grado del procedimiento.

DERECHOS 8. Ingresar a los establecimientos penales y dependencias policiales, previa identificación,


DEL para entrevistarse con su patrocinado.
ABOGADO
9. Expresarse con amplia libertad en el curso de la defensa, oralmente y por escrito
DEFENSOR
siempre
que no se ofenda el honor de las personas, ya sean naturales o jurídicas.

10. Interponer cuestiones previas, cuestiones prejudiciales, excepciones, recursos


impugnatorios y los demás medios de defensa permitidos por la Ley.
EL AGRAVIADO

(Art. 94 CPP)
1. Se considera agraviado a todo aquél que resulte directamente
ofendido por el delito o perjudicado por las consecuencias del mismo.
Tratándose de incapaces, de personas jurídicas o del Estado, su
representación corresponde a quienes la Ley designe.

2. En los delitos cuyo resultado sea la muerte del agraviado tendrán tal
condición los establecidos en el orden sucesorio previsto en el artículo
EL 816º del Código Civil.
AGRAVIAD
O 3. También serán considerados agraviados los accionistas, socios,
asociados o miembros, respecto de los delitos que afectan a una persona
jurídica cometidos por quienes las dirigen,
administran o controlan.
a) A ser informado de los resultados de la actuación en que haya intervenido, así
como del resultado del procedimiento, aún cuando no haya intervenido en él, siempre
que lo solicite.

b) A ser escuchado antes de cada decisión que implique la extinción o suspensión de


la acción penal, siempre que lo solicite.

DERECHOS c) A recibir un trato digno y respetuoso por parte de las autoridades competentes, y a
la protección de su integridad, incluyendo la de su familia. En los procesos por
DEL delitos contra la libertad sexual se preservará su identidad, bajo responsabilidad de
AGRAVIADO quien conduzca la investigación o el proceso.

d) A impugnar el sobreseimiento y la sentencia absolutoria.


EL ACTOR CIVIL
ARTÍCULO 98º Constitución y derechos.- La acción reparatoria en el
proceso penal sólo podrá ser ejercitada por quien resulte perjudicado por
el delito, es decir, por quien según la Ley civil esté legitimado para
reclamar la reparación y, en su caso, los daños y perjuicios producidos por
el delito.

ARTÍCULO 99ª Concurrencia de peticiones.- 1. La concurrencia de


peticiones se resolverá siguiendo el orden sucesorio previsto en el Código
El Actor Civil. Tratándose de herederos que se encuentren en el mismo orden
Civil sucesorio, deberán designar apoderado común, y de no existir acuerdo
explícito, el Juez procederá a hacerlo.
2. En los supuestos indicados en el numeral 3 del artículo 94° el Juez,
luego de escuchar a los que se han constituido en actor civil, designará
apoderado común.
La Actividad Procesal
En el Nuevo Código Procesal
Penal
Disposiciones y Resoluciones

a) el inicio, la continuación o el archivo de las Actuaciones

b) la conducción compulsiva de un imputado, testigo o perito,


cuando pese a ser emplazado debidamente durante la
investigación no cumple con asistir a las diligencias de
Investigación

Actos del c) la intervención de la Policía a fin de que realice actos de


Ministerio investigación;
Público
d) La aplicación del principio de oportunidad; y,

e) toda otra actuación que requiera expresa motivación dispuesta


por la Ley.
Denuncia escrita

Denuncia Verbal

CALIFICACIÓN Semana de Turno

ART. 334

Noticia Criminis

Acumulación y
derivación
DISPOSICIÓN DE INICIO DE
DILIGENCIAS
PRELIMINARES

DISPOSICIÓN DE ARCHIVO
CALIFICACIÓN PRELIMINAR
DE LA
DENUCNIA

DISPOSICIÓN DE
DERIVACIÓN
Disposiciones

MINISTERIO
Providencias PÚBLICO Requerimiento
El articulo 330.2 del CPP señala: “las
diligencias preliminares tiene por finalidad
realizar los actos urgentes o inaplazables
destinados a determinar si han tenido lugar
los hechos objeto de conocimiento y su
delictuosidad, así como asegurar los
elementos materiales de su comisión,
individualizar a las personas involucradas en
su comisión, incluyendo a los agraviados, y
dentro de los límites de la ley, asegurarlas
debidamente.
DISPOSICIÓN DE
FORMALIZACIÓN DE
INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA

TÉRMINO
DE LAS
DILIGENCI
A
PRELIMINA
RES

DISPOSICIÓN DE
ARCHIVO
FORMALIZACIÓN DE
INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA
(ART. 336 CPP)
1.- El Fiscal dispondrá la formalización y la continuación de
la investigación Preparatoria si del informe policial o de las
diligencias preliminares que realizó, aparecen indicios
reveladores de la existencia de un delito, que la acción penal
no ha prescrito, que se ha individualizado al imputado.

2.- El Fiscal puede disponer la no formalización y continuar


con la investigación preparatoria y ordenar el archivo de las
actuaciones si considera que el hecho no constituye delito o
no es justiciable penalmente o se presentan causas de
extinción de la acción penal prevista en la ley.

3.- La formalización de la investigación suspenderá el curso


de la prescripción de la acción penal.
Es el acto procesal realizado por el
Fiscal de mayor relevancia del
proceso común porque se describe
DISPOSICIÓN DE
los hechos y la tipificación
FORMALIZACIÓN
DE LA
específica correspondiente, es decir
INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA
los cargos que se imputan y
conociendo éstos el imputado
pueda preparar su defensa. Es
decir, salvaguarda a plenitud el
derecho de defensa.
La Disposición de formalización y
continuación de la investigación
preparatoria da inicio al plazo de 120
días, señalados en el artículo 342 del
CPP, prorrogables por única vez por un
PLAZO DE LA
INVESTIGACIÓN plazo máximo de 60 días.
PREPARATORIA

CONTROL DE PLAZO ANTE EL


JUEZ DE INVESTIGACIÓN
PREPARATORIA. Artículo 342.1 CPP
1.- Durante la investigación Preparatoria
el Fiscal realizará las diligencias que
considere pertinentes y útiles para la
investigación, dentro de los límites de la
ley.
ACTOS DE 2.- No repetirá las diligencias realizadas
INVESTIG
ACIÓN preliminarmente, sólo las ampliará si
resulta indispensable.
3.- El imputado y demás sujetos
procesales podrán solicitar al Fiscal las
diligencias que consideren pertinentes y
útiles para el esclarecimiento de los
hechos.
1.- Declaración del imputado.
2.-  Testimonial
3.-Pericias
4.- Careo
ACTOS DE 5.- Documentos 6.-
INVESTIG 7.- Reconocimientos
ACIÓN 8.-Inspecciones
9.-Reconstrucciones
Así también actos especiales de
investigación:
 Circulación y entrega vigilada de bienes
delictivas  Agente descubierto
1.- El plazo de la investigación
preparatoria es de 120 dias
naturales.

CONCLUSIÓN DE
2.- Tratándose de investigación
LA complejas el plazo de es de 8
INVESTIGACIÓN meses.
PREPARATORIA

3.- Concluye la etapa de


investigación preparatoria con la
ART. 342 CPP emisión de la disposición de
conclusión de investigación
Preparatoria.
La Prisión Preventiva
Art. 268
DOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA PRISIÓN PREVENTIVA
PRINCIPIO DE LEGALIDAD
ASENCIO MELLADO señala que “el Código Procesal peruano es
respetuoso con este principio rector. Su artículo 253° dispone la
obligación de sometimiento a la ley para la restricción de cualquier
derecho fundamental en un doble sentido: por un lado, exigiendo la
autorización legal para que sea procedente su acuerdo; por otro lado,
disponiendo que el desarrollo de cualquier limitación habrá de ajustarse a
las determinaciones legales y a las exigencias previstas en la norma.
Trasladas estas exigencias a la prisión provisional, resulta que la misma
sólo podrá acordarse en el seno del proceso penal, nunca al amparo de
normas de otra naturaleza, ni en procedimientos de otro tipo y que si
adopción y desarrollo se habrán de acomodar a las determinaciones
previstas en el propio Código Procesal Penal.
EL PRINCIPIO DE INTERVENCIÓN
INDICIARIA

Se refiere a las exigencias fácticas necesarias que permitan


entender que existe fundamento para limitar el derecho
fundamental.

Se relaciona con el fumus delicti comissi que no desbarata la


presunción de inocencia, sino que es una exigencia para que la
medida de prisión provisional tenga una sólida base
PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD
No exige que la limitación de la libertad personal persiga
amparar intereses generales , sino que esta sea adecuada y
necesaria para alcanzar la finalidad de aseguramiento fijada
en la ley, y a través de un medio idóneo.
PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD
El principio de razonabilidad.- Este principio comporta el
hecho que la decisión del órgano jurisdiccional para dictar
una prisión preventiva debe materializarse como producto
de dos criterios: el primero se basa en la comparación de los
valores subyacentes a la decisión y de los valores
socialmente imperantes, el segundo es el criterio de la
eficiencia de la decisión a tomar.
CONTRADICCIÓN PRINCIPAL ENTRE LA
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA Y LE EFICACIA DE
LA PRISIÓN PREVENTIVA

JUIS PUNIENDI PRISIÓN DERECHO A LA


DEL ESTADO
FRENTE AL PREVENTIV PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA
DELITO A
Giovanni Salvatore Augusto Falcone

Fue un juez italiano, conocido por


sus intentos por desmantelar
la Cosa Nostra, por lo cual fue
asesinado.
Su muerte fue una venganza por
los años de persecución judicial a
la mafia y la detención de
numerosos capos promovidas por
él.
Falcone destacó inmensamente
por su labor contra la mafia
italiana. Trabajó junto a Rocco
Chinnici, hasta el asesinato de
este último el 29 de julio de 1983
Sergio Fernando Moro

Esun magistrado, escritor y catedráti


co brasileño que ganó notoriedad
internacional por liderar la
investigación conocida como
Operación Autolavado
El 12 de julio de 2017, condenó al
expresidente
Luiz Inácio Lula da Silva a nueve
años y seis meses de prisión, siendo
esa la primera vez en la historia de
Brasil en que se condenó
criminalmente a un expresidente de
la República.
PRISIÓN PREVENTIVA

La prisión provisional o prisión preventiva es una medida


cautelar de carácter personal que afecta el derecho de libertad
personal durante un lapso más o menos prolongado, la cual sólo
procederá cuando las demás medidas cautelares fueren insuficientes
para asegurar los objetivos del procedimiento penal.

José María Ascenso: Señala que la PV es una Pena Anticipada


LOS PRESUPUESTOS
MATERIALES DE LA PRISIÓN
PREVENTIVA
(Art. 268 CPP)

El Juez, podrá dictar mandato de prisión preventiva,


si atendiendo a los primeros recaudos sea posible
determinar la concurrencia de los siguientes
presupuestos:
a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para
estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule al
imputado como autor o partícipe del mismo (fumus delicti
comissi)

b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena


privativa de libertad.

c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras


circunstancias del caso particular, permita colegir razonablemente
que tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de fuga) u
obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de
obstaculización).
PELIGRO DE FUGA
(Art. 269 CPP)
El arraigo en el país del
imputado, determinado por el
domicilio, residencia habitual,
JUEZ DE asiento de la familia y de sus
INV.
PREPARATO negocios o trabajo y las
RIA facilidades para abandonar
definitivamente el país o
permanecer oculto;
La gravedad de la pena que se espera como resultado
del procedimiento.

La importancia del daño resarcible y la actitud que el


JUEZ DE INV. imputado adopta, voluntariamente, frente a él.
PREPARATOR
IA El comportamiento del imputado durante el
procedimiento o en otro procedimiento anterior, en la
medida que indique su voluntad de someterse a la
persecución penal.
PELIGRO DE
OBSTACULIZACIÓN
PROCESAL.
(Art. 270 NCPP)
 Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá
o falsificará elementos de prueba.

 Influirá para que coimputados, testigos o


peritos informen falsamente o se
comporten de manera desleal o reticente.
JUEZ DE INV.
PREPARATORI
A
 Inducirá a otros a realizar tales
comportamientos
MOTIVACIÓN DE LAS RESOLUCIONES DE PRISIÓN PREVENTIVA
La resolución que se pronuncie favorablemente
RESOLUCIO respecto de la prisión preventiva debe ser
N DE especialmente motivada, el juez tiene el deber de
PRISION ser más exhaustivo respecto de cada uno de los
PREVENTIV presupuestos materiales y elementos probatorios
A en que sustento su convicción.
Ésta exigencia ha sido incorporada de modo expreso
RESOLUCIO en el artículo 286.2° del CPP modificado por Ley N°
N DE 30076 de fecha 19 de agosto de 2013, que establece
PRISION como obligación el deber del juez de motivar los
PREVENTIV fundamentos de hecho y de derecho que sustenten su
A decisión para los casos en que no concurran los
presupuestos de la prisión preventiva, situación que
también se extiende para los casos
CASACIÓN DE MOQUEGUA 626-2013
CASACIÓN DE MOQUEGUA
626-2013
Esta medida debe ser idónea, necesaria, proporcional

EL PRIMER PRESUPUESTO: LOS FUNDADOS Y GRAVES ELEMENTOS


DE CONVICCIÓN.

 No se exige que se tenga certeza sobre la imputación, solo que exista un alto
grado de probabilidad de la ocurrencia de los hechos, mayor al que se
obtendría al formalizar la investigación preparatoria; esto, sobre la base de
toda la información oralizada y acopiada hasta ese momento (primeros
recaudos).
 Sobre los actos de investigación se debe realizar un análisis de suficiencia similar
al que se hace en la etapa intermedia. Los actos de investigación se deben evaluar
individualmente y en su conjunto, extrayendo su fiabilidad y aporte, a efectos de
concluir si es que la probabilidad sobre el hecho es positiva. Si el fiscal se basa en
prueba indiciaria, deben cumplirse los criterios contenidos en la Ejecutoria
Vinculante recaída en el Recurso de Nulidad N° 1912-2009-Piura, del 6 de
setiembre de 2005.

 El fiscal debe sustentar claramente su aspecto fáctico y su acreditación, para


que la defensa pueda allanarse o refutarlo, argumentando irresponsabilidad,
causa de justificación, inculpabilidad, error, etc. El juez deberá valorar ambos
argumentos, pronunciarse, y si este último está sólidamente fundamentado, hará
decaer elfumus delicti commisi.
 El fiscal debe sustentar claramente su aspecto fáctico y su acreditación,
para que la defensa pueda allanarse o refutarlo, argumentando
irresponsabilidad, causa de justificación, inculpabilidad, error, etc. El juez
deberá valorar ambos argumentos, pronunciarse, y si este último está
sólidamente fundamentado, hará decaer elfumus delicti commisi.
• La determinación de la pena debe considerar tres
factores: a) circunstancias generales atenuantes y
agravantes; b) causales de disminución o agravación de la
punición; y c) la regla del artículo 45 del NCPP y las
fórmulas de derecho premial. Este listado no es taxativo,
por lo que el juez puede considerar otra circunstancia que
modifique la pena, siempre que lo justifique en la
resolución.

PROGNOSIS
DE LA PENA

Es desproporcional dictar prisión preventiva a quien


sería sancionado con una pena privativa de libertad
suspendida, posibilidad prevista para aquellos casos en
que la pena establecida es menor de cuatro años y no
haya proclividad a la comisión de delitos.
Conclusión de la
Investigación Preparatoria
ARTÍCULO 342° Plazo.- 1. El plazo de la
Investigación Preparatoria es de ciento veinte
días naturales. Sólo por causas justificadas,
dictando la Disposición correspondiente, el
Conclusión de Fiscal podrá
la Inv. prorrogarla por única vez hasta por un máximo
de sesenta días naturales.
Preparatoria
(Art. 342 CPP) 2. Tratándose de investigaciones complejas, el
plazo de la Investigación Preparatoria es
deocho meses. La prórroga por igual plazo
debe concederla el Juez de la Investigación
Preparatoria.
3. Se considera proceso complejo cuando:
a) requiera la actuación de una cantidad significativa de actos de investigación;

b) comprenda la investigación de numerosos delitos;

c) involucra una cantidad importante de imputados o agraviados;

d) investiga delitos perpetrados por imputados integrantes o colaborares de


bandas u organizaciones delictivas;
Conclusión e) demanda larealización de pericias que comportan la revisión de una nutrida
de la Inv. documentación o de
Preparatori complicados análisis técnicos;
a (Art. 342
CPP f) necesita realizar gestiones de carácter procesal fuera del país; o,

g) deba revisar la gestión de personas jurídicas o entidades del Estado.


Fiscal dará por concluida la Investigación Preparatoria
cuando considere que ha cumplido su objeto, aún cuando no hubiere
vencido el plazo.

2. Si vencidos los plazos previstos en el artículo anterior el Fiscal no dé por


concluida la
Investigación Preparatoria, las partes pueden solicitar su conclusión al Juez
de la Investigación
Preparatoria. Para estos efectos el Juez citará al Fiscal y a las demás partes
a una audiencia de
Conclusión control del plazo, quien luego de revisar las actuaciones y escuchar a las
de la Inv. partes, dictará la
Preparatori resolución que corresponda.
a (Art. 342
CPP 3. Si el Juez ordena la conclusión de la Investigación Preparatoria, el Fiscal
en el plazo de diez
días debe pronunciarse solicitando el sobreseimiento o formulando
acusación, según
corresponda. Su incumplimiento acarrea responsabilidad disciplinaria en el
Fiscal.
LA DETENCIÓN
PRELIMINAR
La detención preliminar

Definición:

La detención preliminar constituye una forma de privación


de la libertad ambulatoria, de corta duración, que recae
sobre la persona del imputado, del sospechoso o de quien
presuntamente se encuentre cometiendo un delito en
flagrancia.
Finalidad

Se adopta, con el fin de asegurar:

a) La presencia del imputado ante la autoridad.

b) La efectividad del correspondiente proceso penal.


El problema de la extensión del concepto de flagrancia a
otros supuestos

D. Leg. Nº 983 modifica el art. 259.2 y amplia el concepto de


flagrancia a otros supuestos:

a) Agente descubierto realizando hecho punible.

b) Agente es descubierto después de la realización del hecho


punible.
c) Agente huye, pero es identificado (agraviado, testigo
directo, medios audiovisuales o análogos)
inmediatamente después de realizado hecho punible, y es
perseguido y capturado dentro de las 24 horas de
producido el hecho.

d) Autor es sorprendido dentro de las 24 horas después


de comisión del hecho punible, con objetos,
instrumentos o huellas que evidencien su participación en
el hecho punible.
TC ha señalado que capturar a una persona luego de
10 horas de sucedidos los hechos no cumple con el
requisito de inmediatez temporal exigido para
considerar legítima la detención por flagrancia.
(STC 6142-2006-HC/TC. Caso: James Rodríguez
Aguirre).

 Inmediatez personal, es necesario encontrar al sujeto


en la escena del delito o en inmediaciones del mismo.
Detención por mera sospecha: los supuestos que permiten
la detención de la persona que ha huido, pero que es
encontrado dentro de las 24 horas de producido el hecho,
sea por haber sido identificado o por habérsele hallado con
efectos o instrumentos del delito.
IMPEDIMENTO DE SALIDA DEL PAIS
Esta medida consiste en una restricción
al derecho constitucional de libertad de
tránsito dentro del territorio nacional,
así como al derecho de salir del mismo
IMPEDIMEN lugar, sin previo aviso o autorización del
TO DE juzgado. Art. 295º CPP.
SALIDA
DEL PAIS Es una medida de coerción que
restringe al imputado, de su derecho
constitucional de transitar libremente
por el territorio nacional y a salir del
mismo.
REQUISITOS DEL IMPEDIMENTO DE
SALIDA DEL PAIS
a. El requerimiento del Fiscal debe ser fundamentado.

b. El fiscal deberá precisar los datos de identidad de la persona


afectada.

c. No puede durar mas de cuatro meses, en el caso de testigos no


puede durar mas de treinta días.

d. Procede la prolongación del impedimento en el supuesto de


imputados por un plazo igual. e. El impedimento de salida cesara
para los testigos una vez rendida su declaración.
Muchas gracias
por su atención

También podría gustarte