Discapasidad Visual
Discapasidad Visual
Discapasidad Visual
Paola Silva
Modulo II
Profesora Isabel Ruz
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA
DISCAPACIDAD VISUAL
La vista, desde el momento del nacimiento, es un canal
sensorial social, los ojos comienzan captando tan solo un
juego de luces y sombras, activan zonas del cerebro que
emiten respuestas motrices, esta actividad sensorio-
motriz es la clave del desarrollo del niño/a. Lo que el ojo
ve, quiere tocarlo con la mano y cuando ha tocado
aquello, quiere ir mas lejos. A la primera etapa de
concentración visual sigue otra de atención, y a estas dos
una tercera de reconocimiento visual.
¿EN QUE CONSISTE LA DISCAPASIDAD
VISUAL?
Es la deficiencia en la estructura o funcionamiento de los
órganos visuales, cualquiera que sea su naturaleza o
extensión de la misma que causa una limitación, que aún
con la mejor corrección, interfiere con el aprendizaje
normal o accidental a través de la visión y constituye,
por lo tanto, una desventaja educativa.
TIPOS MAS COMUNES DE
DISCAPACIDAD VISUAL
VISIÓN PARCIAL: La persona afectada muestra
dificultades para percibir imágenes.
VISIÓN ESCASA: El resto visual del afectado tan sólo
le permite ver objetos a escasos cm.
CEGUERA PARCIAL: El resto visual permite captar la
luz, aunque sin formas.
CEGUERA: La persona afectada no percibe nada o
apenas algo de luz. Existen dos tipos: Ceguera
nacimiento y Adquirida.
TRATAMIENTOS
En los países como el nuestro existe un alto porcentaje
de personas con ceguera o baja visión a causa de
enfermedades infecciosas y avitaminosis, por mala
calidad de servicios sociales disponibles, lo que bien
podría explicar el alto índice de mortalidad entre los
ciegos. Es posible hacer prevención primaria educando a
toda la población con campañas que lleguen a todos los
sectores en los que se haga hincapié en:
Asesoramiento genético.
Atención adecuada y oportuna la embarazo.