Inte
Inte
Inte
VISUAL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA
UCAVILA.2023 1
Índice
1. Introducción.
ÍNDICE 2. Objetivos generales del tratamiento.
INTRODUCCIÓN 3. Intervención con los padres.
4. Intervención en el aula.
OBJETIVOS
5. Intervención con el niño ambliope o de baja visión.
PADRES 6. Intervención con el niño con ceguera.
AULA 7. Técnicas de estimulación para niños con ceguera.
AMBLÍOPE
CEGUERA
TÉCNICAS
2
INTRODUCCIÓN
UCAVILA.2023 3
Introducción
4
OBJETIVOS GENERALES
UCAVILA.2023 5
Objetivos generales del tratamiento
6
INTERVENCIÓN CON PADRES
UCAVILA.2023 7
Intervención con los padres
SITUACIÓN DE INDEFENSIÓN
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
Los padres son los primeros en conocer la noticia que su hijo presenta una
PADRES ceguera o una discapacidad visual leve y esto les pone en una situación de
AULA indefensión, por no saber qué hacer con él o cómo tratarle.
AMBLÍOPE
CEGUERA
TÉCNICAS
Los profesionales que trabajamos con discapacidad visual debemos dar el
apoyo necesario para que superen estas crisis y restablezcan el equilibrio
emocional. La forma de hacerlo es informándoles en todo momento sobre
los distintos aspectos de la discapacidad visual motivándoles y apoyándoles
para que superen sus crisis afectivas enseñándoles estrategias de
aceptación, trabajando la autoestima y facilitándoles las habilidades que
favorezcan el aumento de las relaciones sociales.
8
Objetivos
Para generales
ello, es importante del tratamiento
también:
11
Intervención en el aula
12
INTERVENCIÓN CON EL NIÑO
AMBLÍOPE O DE BAJA VISIÓN
UCAVILA.2023 13
Intervención con el niño ambliope o de baja visión
ÍNDICE
El niño con baja visión o niño ambliope
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS Un niño/a con baja visión puede no reconocer los
AULA colores o determinados colores, dependiendo de
AMBLÍOPE algunas condiciones ambientales (luminosidad,
CEGUERA tamaño de objeto, contraste figura-fondo…).
TÉCNICAS
14
Intervención con el
El niño con baja visión niño
va a ambliope
precisar, o de
en general, deuna
baja visión
educación
especializada en cuanto a:
ÍNDICE
Condiciones de iluminación
INTRODUCCIÓN
apropiadas.
OBJETIVOS
PADRES
Estimulación
AULA visual.
AMBLÍOPE
Aumento de la imagen
visual.
CEGUERA
TÉCNICAS
Apoyo académico.
Materiales específicos y
adaptados.
15
Intervención con el niño ambliope o de baja visión
• ILUMINACIÓN
Es esencial que un niño con discapacidad visual encuentre el lugar
ÍNDICE
donde su funcionamiento visual sea óptimo y su visibilidad sea
INTRODUCCIÓN máxima.
OBJETIVOS Cuando la iluminación es adecuada siempre se mejora la visibilidad y
posibilita un buen funcionamiento visual.
PADRES
AMPLIACION DE IMAGEN
AULA
Muchas personas con discapacidad visual precisan de la ampliación de la
AMBLÍOPE
imagen visual de los objetos para poder percibir sus detalles. Son tres las
CEGUERA formas de obtener la ampliación:
TÉCNICAS • Acercando el objeto a los ojos (forma más natural de adaptación).
• Agrandando ópticamente la imagen del objeto con algún tipo de
lente o auxiliar óptico.
• Aumentando el tamaño de la imagen que se percibe por
ampliación del tamaño del objeto.
• Ejemplos: Lupas, telescopios, amplificadores…. (ver manual)
16
Intervención con el niño ambliope o de baja visión
MATERIALES ESPECÍFICOS Y ADAPTADOS
ÍNDICE Muchos de los materiales de los que nos hemos de servir los
profesionales para la enseñanza de los alumnos con discapacidad
INTRODUCCIÓN
visual son los medios ópticos (lupas, gafas, telescopios) y no ópticos
OBJETIVOS (telelupa, proyecciones, libros ampliados. Pero, además, podemos
PADRES servirnos de otros accesorios como:
AULA • La utilización de ROTULADORES NEGROS en lugar de bolígrafos
azules o lápices, utilizando PAPEL FILTRO AMARILLO encima del
AMBLÍOPE
impreso en negro y utilizando el TIPOSCOPIO (trozo de cartón
CEGUERA negro con una hendidura) que, por tapar todo lo impreso excepto
TÉCNICAS una línea del texto escrito (la de la hendidura), ayuda a no perderse
en la lectura y, por estar marcado el renglón en negro, lo destaca
más, mejorando de esta manera el contraste necesario para leer el
material.
17
Intervención con el niño ambliope o de baja visión
ÍNDICE
• Los CUADERNOS ESPECIALMENTE PAUTADOS (de
rayado simple, de doble rayado y cuadriculados) permiten
INTRODUCCIÓN
al alumno con discapacidad visual presentar sus escritos
OBJETIVOS
rectilíneos y enmarcados, favoreciendo la claridad y la
PADRES presentación adecuadas.
AULA
• El ATRIL situado sobre el tablero del pupitre y la MESA DE
AMBLÍOPE
TABLERO RECIINABLE son útiles para mantener una
CEGUERA distancia operativa sin que se produzca el efecto negativo
TÉCNICAS de adopción de malas posturas y cansancio.
18
INTERVENCIÓN CON EL NIÑO
CON CEGUERA
UCAVILA.2023 19
Intervención con el niño con ceguera
ÍNDICE
• Intervención con los niños con ceguera congénita
INTRODUCCIÓN • Intervención con los niños con ceguera no congénita
OBJETIVOS • Propuestas de actuación para niños de baja visión
PADRES
AULA
AMBLÍOPE
CEGUERA
TÉCNICAS
20
Intervención con el niño con ceguera congénita
21
Intervención con el niño con ceguera congénita
Otro aspecto a tener en cuenta es el
ÍNDICE desplazamiento. Éste conlleva a su vez dos
INTRODUCCIÓN
conceptos: el de orientación y el de movilidad.
OBJETIVOS
La orientación se refiere a la capacidad que tiene una persona
PADRES
para, que utilizando las claves sensoriales de que dispone,
AULA determinar la posición que ocupa en todo momento en relación
AMBLÍOPE con los demás objetos del entorno.
CEGUERA
TÉCNICAS
22
Intervención con el niño con ceguera congénita
• Lo que se precisa para intervenir con los niños con ceguera es:
ÍNDICE 1. Estimular los restos visuales por mínimos que sean: luz, color…
INTRODUCCIÓN para facilitarles la orientación
OBJETIVOS 2. Actividades de movilidad y desplazamiento
PADRES 3. Estimulación del lenguaje oral
AULA
4. Desarrollo de la vía háptica (aprendizaje a través de las yemas
de los dedos)
AMBLÍOPE
• Enseñanza de la lectura a través del Braille
CEGUERA • El Braille es un medio de lectura táctil, a través de la yema de
TÉCNICAS los dedos, y de escritura, consistente en unos puntos en relieve
organizados de forma parecida a los del dominó. Está formado
por 63 signos que resultan de la combinación de 6 puntos en
relieve
23
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
PADRES
AULA
AMBLÍOPE
CEGUERA
TÉCNICAS
24
Intervención con el niño con ceguera congénita
25
Intervención con el niño con ceguera congénita
• También se ha de destacar que los materiales con los que trabaje
ÍNDICE
han de ser muy manipulativos, con diferentes formas y texturas
para facilitarle la información. Por ejemplo, utilizaremos mapas en
INTRODUCCIÓN relieve, modelos anatómicos que faciliten la adquisición de
OBJETIVOS conocimientos de la anatomía humana, rotuladores con olor para el
PADRES
reconocimiento de los colores, juegos adaptados con el Braille, etc.
AULA
AMBLÍOPE
CEGUERA
TÉCNICAS
26
Intervención con el niño con ceguera congénita
27
Intervención con el niño con ceguera NO congénita
28
Intervención con el niño con ceguera NO congénita
• El niño con ceguera no congénita deberá adaptarse física y
psicológicamente a la nueva situación de ceguera.
ÍNDICE
• Las estrategias de intervención habría que adaptarlas, según los
INTRODUCCIÓN
restos visuales que puedan tener.
OBJETIVOS
• Es muy necesaria la estimulación de los restos visuales que pueda
PADRES tener, con el fin de que el niño mire y dé significado a lo que ve.
AULA • Es muy importante proporcionar al niño un ambiente que lo anime
AMBLÍOPE a usar su visión de forma que ésta le ayude a comparar, categorizar,
CEGUERA comprender y comunicarse con su entorno.
TÉCNICAS • También es fundamental el poder contar con salas de estimulación
multisensorial, pues al igual que los niños con ceguera congénita,
podrán beneficiarse de la estimulación de todos los sentidos,
incluida la vista.
29
Intervención con el niño con ceguera NO congénita
30
Intervención con el niño con ceguera NO congénita
31
Intervención con el niño con ceguera NO congénita
32
Intervención con el niño con ceguera NO congénita
B) Apoyo académico
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
• Orientación y movilidad
OBJETIVOS
Un niño con ceguera entrará en una habitación y no sabrá qué
PADRES
objetos hay ni dónde están colocados, hasta que la explore por sí
AULA mismo y relacione unos objetos con otros.
AMBLÍOPE Es necesario enseñarle dónde están las cosas y cómo está
CEGUERA distribuido ese espacio y el centro. Si utiliza bastón, se le facilitará
TÉCNICAS
en todo momento el moverse y desplazarse con él, o con su perro
guía, para que poco a poco vaya ganando en autonomía
33
Intervención con el niño de baja visión
• De 0 a 6 meses
ÍNDICE • Atiende al estímulo visual y reacciona ante la luz.
INTRODUCCIÓN • Gira la cabeza, los ojos y el cuerpo hacia la fuente de luz.
OBJETIVOS • Fija rudimentariamente la mirada en objetos de colores brillantes y móviles.
PADRES • De 6 a 12 meses
• Busca con frecuencia el contacto visual cuando se le atiende.
AULA
• Localiza visualmente un objeto que ha sido retirado de su campo visual.
AMBLÍOPE • Localiza y alcanza un objeto preferido.
CEGUERA • De 1 a 2 años
TÉCNICAS • Explora activamente su medio ambiente.
• Imita tareas simples.
• Empareja objetos sencillos.
34
Intervención con el niño de baja visión
• De 2 a 3 años
ÍNDICE • Completa un tablero de formas geométricas de tres piezas.
INTRODUCCIÓN • Agrupa objetos atendiendo al color.
OBJETIVOS • Empareja objetos del mismo tamaño cuando se le presentan
dos tamaños.
PADRES
AULA
• De 3 a 4 años
AMBLÍOPE
• Reconoce tres colores y tres formas.
• Discrimina visualmente objetos grandes y pequeños.
CEGUERA
• Discrimina visualmente objetos largos y cortos.
TÉCNICAS
• De 4 a 5 años
• Identifica y utiliza los objetos corrientes necesarios para el
aseo.
• Reproduce un triángulo.
• Reconoce el elemento que falta cuando se quita un elemento
de un conjunto de tres.
35
Intervención con el niño de baja visión
ÍNDICE • De 5 a 6 años
INTRODUCCIÓN
• Perfecciona el trazo.
• Recorta formas más complicadas.
OBJETIVOS
• Escribe su nombre.
PADRES
AULA
AMBLÍOPE (Ver manual)
CEGUERA
TÉCNICAS
36
TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN
PARA NIÑOS CON CEGUERA
UCAVILA.2023 37
Técnicas de estimulación para niños con ceguera
(Ver manual)
ÍNDICE
• Hablar al niño mientras se le prodigan los cuidados básicos, se le
INTRODUCCIÓN abraza, se le acaricia despacio la cara, la espalda, las piernas, etc.
OBJETIVOS • Cuando se entre en la habitación del niño se le hablará con suavidad y
PADRES se le hará unas caricias corporales
AULA • Cuando el niño empiece a sonreír, se reforzará la conducta haciendo
AMBLÍOPE cosquillas al niño y sonriendo al mismo tiempo con él.
CEGUERA • Dejar caer objetos sobre la mesa para ver el sonido que su caída
TÉCNICAS
produce. Al principio, guiar al niño.
• Ensayar diversas posturas sobre el balón de playa.
• Dar al niño una galleta o trozo de pan y enseñarle a llevárselo a la boca.
38
Técnicas de estimulación para niños con ceguera
• Estimular al niño para que capte los sonidos del ambiente: radio,
ÍNDICE coches…
INTRODUCCIÓN • Estimular al niño a que coja y se aproxime a su oído todo objeto
OBJETIVOS sonoro familiar que se posea.
PADRES • Se cortará la comida sólida en algunos trocitos y se pedirá al niño
AULA
que los coja con su mano y los lleve a la boca.
AMBLÍOPE • Repetir las emisiones silábicas del niño (pa-pa-pa, etc.).
CEGUERA • Animar al niño a que se toque cada parte de su cuerpo cuando se
TÉCNICAS
la nombra.
• Incitar el gateo.
• Poner al niño una cuchara en la mano, mientras se le da de
comer.
• Discriminación sencilla de objetos familiares (plato, cuchara,
vaso).
39
¡GRACIAS!
UCAVILA.2023 40