Vision Nocturna SAKY
Vision Nocturna SAKY
Vision Nocturna SAKY
NOCTURNA
AT TORRES GERÓNIMO INSTRUCTOR OFPP
Cuando hacemos mencion a vision nocturna nos referimos a la habilidad de ver, en ambientes de poca luz o
Absoluta oscuridad ya sea por medios biologicos (ojos) o tecnologicos (visores nocturnos).
La necesidad de poder combatir de noche, hace que debamos convertirnos en “especialistas de la oscuridad”.
Esto no significa que no debamos saber movernos o tirar de noche sin estos medios
Son unos lentes compuestos por un elemento químico cuya función es magnificar luz residual, cuando hablamos
de ampliación de luz nos referimos, a que el visor toma la luz natural (estrellas, luna) o de una fuente artificial
(postes de iluminación o luces de casas, infrarrojo etc.) esto permite visualizar de forma clara y definida,
el entorno, la profundidad, la silueta , a las personas, objetos y seres vivos, a través de la pantalla del visor.
Aparición y Evolución
La visión nocturna INICIA SU DESARROLLO a finales de la década del 30 (1930) a nivel de laboratorio
y es introducida al campo militar en el periodo de la segunda guerra mundial (1939-1945)
Los Primeros Desarrollos operaban en la banda del cercano infrarrojo y se requería de un pequeño emisor
como fuente de luz .
A estos equipos, se les denominó PRIMERA GENERACIÓN, sin embargo presentaban importantes
limitaciones, por su alto consumo eléctrico, gran tamaño, bajo nivel de la relación señal a ruido, baja resolución y
alta distorsión, resultado del acoplamiento de múltiples etapas, necesarias para lograr la ganancia requerida.
Al inicio de la sexta década (1960) del siglo veinte, se desarrollan los primeros visores nocturnos pasivos
(no requieren un iluminador).
Durante la década de los setenta (1970), aparecen los de SEGUNDA GENERACIÓN en los cuales se
desarrolla la placa de microcanales, lo que permite eliminar las múltiples etapas de amplificación y alcanzar altas
ganancias, mejorando notablemente los parámetros indicados anteriormente e incrementando positivamente la vida
útil de los tubos. Por otra parte se reduce el tamaño y peso de los equipos haciéndoles más cómodos y transportables.
A principio de los años ochenta (1980) se desarrolla la TERCERA GENERACIÓN de tubos
intensificadores de imagen, que básicamente difieren de la generación anterior, por el remplazo del fotocátodo de
compuestos alcalinos, por un nuevo fotocátodo en base a arseniuro de galio y paralelamente se mejora la placa de
microcanales mediante el empleo de nuevos materiales y procesos de fabricación, lo que redunda en una mayor
eficiencia y una mejora sustancial de todos los parámetros de los tubos.
FUNCIONAMIENTO
ELECTRONES
FOTONES
ELECTRONES MULTIPLICADOS
FOTONES
Primera generación:
1. Amplifica 1500 veces la luz captada
2. Necesitan algo más de luz de lo que
una noche estelar puede darle.
3. Al encenderlo y apagarlo se puede
escuchar un sonido.
4. Imagen distorsionada y con estática.
5. Al apagarlos continúan funcionando hasta
que se apaga por completo.
6. Vida útil entre 1500 y 2000 hs.
7. Su alcance de visión es de 70 mts
8. No opera en pasivo ósea IR siempre activo, visible
para todos
9. Susceptible al llamado Booming, apagón cegado
Segunda Generación:
VISION HUMANA
TIPOS DE VISORES NOCTURNOS
A. MONOCULAR
B. DISPOSITIVO TIPO "CLIP ON«
C. BINOCULARES DE TUBO SIMPLE
D. BINOCULARES DE TUBO DOBLE
A. MONOCULAR
PREGUNTAS??