Vision Nocturna SAKY

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

VISION

NOCTURNA
AT TORRES GERÓNIMO INSTRUCTOR OFPP
Cuando hacemos mencion a vision nocturna nos referimos a la habilidad de ver, en ambientes de poca luz o
Absoluta oscuridad ya sea por medios biologicos (ojos) o tecnologicos (visores nocturnos).
La necesidad de poder combatir de noche, hace que debamos convertirnos en “especialistas de la oscuridad”.
Esto no significa que no debamos saber movernos o tirar de noche sin estos medios

LOS VISORES NOCTURNOS

Son unos lentes compuestos por un elemento químico cuya función es magnificar luz residual, cuando hablamos
de ampliación de luz nos referimos, a que el visor toma la luz natural (estrellas, luna) o de una fuente artificial
(postes de iluminación o luces de casas, infrarrojo etc.) esto permite visualizar de forma clara y definida,
el entorno, la profundidad, la silueta , a las personas, objetos y seres vivos, a través de la pantalla del visor.
Aparición y Evolución
La visión nocturna INICIA SU DESARROLLO a finales de la década del 30 (1930) a nivel de laboratorio
y es introducida al campo militar en el periodo de la segunda guerra mundial (1939-1945)
Los Primeros Desarrollos operaban en la banda del cercano infrarrojo y se requería de un pequeño emisor
como fuente de luz .
A estos equipos, se les denominó PRIMERA GENERACIÓN, sin embargo presentaban importantes
limitaciones, por su alto consumo eléctrico, gran tamaño, bajo nivel de la relación señal a ruido, baja resolución y
alta distorsión, resultado del acoplamiento de múltiples etapas, necesarias para lograr la ganancia requerida.
Al inicio de la sexta década (1960) del siglo veinte, se desarrollan los primeros visores nocturnos pasivos
(no requieren un iluminador).
Durante la década de los setenta (1970), aparecen los de SEGUNDA GENERACIÓN en los cuales se
desarrolla la placa de microcanales, lo que permite eliminar las múltiples etapas de amplificación y alcanzar altas
ganancias, mejorando notablemente los parámetros indicados anteriormente e incrementando positivamente la vida
útil de los tubos. Por otra parte se reduce el tamaño y peso de los equipos haciéndoles más cómodos y transportables.
A principio de los años ochenta (1980) se desarrolla la TERCERA GENERACIÓN de tubos
intensificadores de imagen, que básicamente difieren de la generación anterior, por el remplazo del fotocátodo de
compuestos alcalinos, por un nuevo fotocátodo en base a arseniuro de galio y paralelamente se mejora la placa de
microcanales mediante el empleo de nuevos materiales y procesos de fabricación, lo que redunda en una mayor
eficiencia y una mejora sustancial de todos los parámetros de los tubos.
FUNCIONAMIENTO
ELECTRONES
FOTONES
ELECTRONES MULTIPLICADOS
FOTONES

IMAGEN NO MEJORADA IMAGEN MEJORADA


PLACA PLACA DE PLACA
FOTOCATODO MICROCANALES DE FOSFORO
La luz está compuesta por pequeñas partículas llamadas fotones, que al ser captado por la placa de fotocátodo que contiene una
sustancia especial los convierten en electrones, debido a un proceso eléctrico/químico usa la energía de estas partículas para
propulsarlas a gran velocidad, contra la siguiente placa de microcanales que son túneles sesgados y lo que sucede es que al chocar
a gran velocidad estas partículas se multiplican por cien. El siguiente proceso es volver a convertir esa electricidad en luz con la
placa de fosforo. La imagen resultante aparecerá en un color verde claro. Luego pasa por un prisma y tres espejos lo que duplica
dos imágenes idénticas para cada ojo.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
SEGÚN SU TIPO

• ILUMINACIÓN MEDIANTE UN DISPOSITIVO


INFRARROJO (IR), O LUZ ULTRAVIOLETA.

• AMPLIACIÓN DE LUZ RESIDUAL.

• POR LECTURA TÉRMICA.

• O POR UNA COMBINACIÓN DE LOS


ANTERIORES. (LAS GAFAS DE VISIÓN
NOCTURNA Y REALIDAD AUMENTADA)
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO :
SEGÚN SU GENERACION

Primera generación:
1. Amplifica 1500 veces la luz captada
2. Necesitan algo más de luz de lo que
una noche estelar puede darle.
3. Al encenderlo y apagarlo se puede
escuchar un sonido.
4. Imagen distorsionada y con estática.
5. Al apagarlos continúan funcionando hasta
que se apaga por completo.
6. Vida útil entre 1500 y 2000 hs.
7. Su alcance de visión es de 70 mts
8. No opera en pasivo ósea IR siempre activo, visible
para todos
9. Susceptible al llamado Booming, apagón cegado
Segunda Generación:

1. Amplifica la luz captada 20.000 veces


2. Con luz estelar es más que suficiente
para su funcionamiento.
3. Fotocátodo aún más sensible.
4. Utilizado principalmente por FF.SS.
5. Lo que lo diferencia principalmente de
la anterior es la MCP, que se
compone por millones de
vidrios rotos paralelos.
6. Opera en pasivo
7. Menos susceptible al Booming
8. Su alcance de visión es de 180 mts
Tercera Generación:

1. Amplifica la luz captada 50.000 veces


2. Fotocátodo de arseniuro de galio mejorado
3. Mayor calidad de Imagen más brillante y nítida
casi no hay distorsión.
4. Autobloqueo permite operar con luminosidad
5. Película protectora de iones para mayor vida útil.
6. Su alcance de visión es de 280 mts
7. El consumo de energía es mayor
8. Vida útil de 7000 a 10000hs.
Escala de nanometro equivale a la milmillonesima parte del metro
VISION FELINA

VISION HUMANA
TIPOS DE VISORES NOCTURNOS

A. MONOCULAR
B. DISPOSITIVO TIPO "CLIP ON«
C. BINOCULARES DE TUBO SIMPLE
D. BINOCULARES DE TUBO DOBLE
A. MONOCULAR

LA IMAGEN TOMADA POR UNA LENTE SE PROYECTA EN UNA SOLA PANTALL A.

• PUEDE SER EMPLEADO CON/SIN CASCO ,


• PERMITE OBSERVAR EL ENTORNO CON UN OJO
• MENOR PESO Y FACIL TRANSPORTE
• CAMPO DE VISION DE 40 GRADOS

• PERMITE SU ACOPLE CON ELEMENTOS ÓPTICOS


(MIRAS DE PUNTO U HOLOGRÁFICAS
COMPATIBLES CON EL EMPLEO DE VISORES
NOCTURNOS,CATALEJOS, CÁMARAS, ETC.).
B_ Dispositivo tipo "Clip On":
La imagen tomada por una lente (puede ser magnificada óptica o digital) se proyecta
en una pantalla posicionada por delante de la óptica de uso en el arma

Fácil montaje y calibración


Su principal ventaja es que permite que la misma ARMA pueda ser empleada
tanto de día como de noche.
C_ Binoculares de Tubo Simple:
La imagen tomada por una lente se proyecta
en dos pantallas de forma idéntica.

 Posee un peso y volumen ligeramente mayor al del monocular


• No es posible su acople en tándem a otros elementos ópticos
• La única forma de apuntar EFICASMENTE a un blanco
empleando este tipo de visores será mediante el IR
• No es posible utilizarlos eficazmente en conjunto con miras
compatibles y elementos de visión nocturna
• No permite apreciar tan bien en profundidad
• CEGEDAD "FOTOBLANQUEAMIENTO"
D_Binoculares (de Tubo Doble)
La visión binocular es el tipo de visión en que los dos ojos se utilizan de forma conjunta.

• Permitiendo una visión tridimensional de casi la totalidad del espacio visual.


• Es un tipo de visión que pierde amplitud de campo para ganar profundidad.
• Se calcula aproximadamente que en HORIZONTAL tenemos un campo visual de 100º a los
extremos de visión y 60º en dirección a nuestra nariz. En VERTICAL tenemos un campo visual de
60º hacia arriba y de 70º hacia abajo.
Principales limitaciones
Los Principales Factores que afectan directamente al sistema de
intensificación de imagen son;
Transmisión Atmosférica; Baja visibilidad o la niebla.

Condición celeste; Luna, estrellas u artificial.

Contraste del objeto; Es la habilidad del Sist. Visual para


distinguir entre un objeto y su fondo.

Resolución; Es la capacidad del Sist. Visual de


distinguir los detalles de la imagen.

Equipo utilizado; Agudeza visual del equipo con


relación al el/los operador.
Medidas de seguridad
1. El lente frontal debe estar cubierto, excepto en un
ambiente oscuro aún cuando el instrumento este
apagado.
2. En caso de que falte la tapa se utilizará cualquier
objeto conveniente para el mismo.
3. Nunca apuntar el instrumento a una fuente de luz
elevada ya sea el sol , un reflector etc… aún
cuando la tapa este colocada.
4. Las baterías serán retiradas después de su uso y
antes de guardarlo.
5. Se mantendrá el instrumento seco tanto como la
bolsa.
6. Mantener fuera del alcance de calor a más de 70°C
7. Cuando la mira es dañada por seguridad se
utilizará guantes de caucho protectores.
8. El fotocátodo y la pantalla de fósforo del tubo
intensificador de imagen son tóxicos, se evitará
tocar esas partes e inhalar los gases.
SISTEMA DE OBSERVACION NOCTURNA UNIVERSAL LIVIANA
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!!

PREGUNTAS??

También podría gustarte