Piaget. LOS FACTORES SOCIALES

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

LOS FACTORES SOCIALES DEL

DESARROLLO INTELECTUAL
PIAGET
Bases

 El medio físico, la sociedad transforma al individuo en su estructura misma.


 La vida social transforma la inteligencia por la triple acción intermedia del
lenguaje (signos), del contenido de los cambios (valores intelectuales) y de las
reglas que impone al pensamiento (normas colectivas lógicas o prelógicas).
 Cada relación entre individuos (a partir de dos) los modifica efectivamente, y
constituye ya, por consiguiente, una totalidad.
 Desde su nacimiento hasta la vida adulta, el ser humano es objeto de presiones
sociales, pero esas presiones son de tipo extremadamente diverso y se ejercen
según cierto orden de desenvolvimiento.
La socialización de la inteligencia
individual.
 Durante el período senso-motor el bebé es ya, naturalmente, objeto de múltiples
influencias sociales.
 Pero, desde el punto de vista del sujeto mismo, el medio social no se diferencia
todavía esencialmente del medio físico.
 En cuanto a las personas, éstas representan para el bebé cuadros análogos a todos
los que integran la realidad.
 el sistema de los signos colectivos no crea la función simbólica, sino que la
desarrolla naturalmente en proporciones que el individuo solo, aislado, ignoraría.
 Necesita “ representar” lo que piensa, simbolizar sus ideas por medio de gestos u
objetos, representar las cosas por imitación, dibujo y construcción.
 Situación intermedia entre el signo individual y colectivo.
 El lenguaje transmite al individuo un sistema completamente preparado de
nociones, de clasificaciones, de relaciones.
 El niño comienza por tomar solamente lo que le conviene, ignorando
soberbiamente todo lo que sobrepasa su nivel mental.
 Las relaciones “ sincrónicas” por oposición a los procesos “ diacrónicos” , cuya
influencia experimenta el niño al adquirir el lenguaje y las maneras de pensar que
le son propias. Ahora bien, esas relaciones sincrónicas son lo esencial: al
conversar con sus familiares el niño advertirá a cada instante que sus
pensamientos son aprobados o discutidos, y descubrirá un inmenso mundo de
pensamientos que le son exteriores, que le instruirán o impresionarán de modos
diversos.
Definiciones

 Sincrónico: Que se produce o se hace al mismo tiempo que otro hecho, fenómeno
o circunstancia, en perfecta correspondencia temporal con él, o con los mismos
intervalos, velocidad o período que otro hecho, fenómeno, movimiento,
mecanismo, etc.
 Diacrónico: Que se ocupa de un hecho, fenómeno o circunstancia desde el punto
de vista de su evolución en el tiempo.
 No obstante 'su dependencia de las influencias intelectuales del 'medio, el
pequeño las asimila a su manera. Las reduce a su punto de vista y las deforma, en
consecuencia, sin saberlo.
 Es así egocéntrico por inconsciencia de su subjetividad, tanto en el plano social
como en el plano físico.
 Como consecuencia de que el egocentrismo inicial resulta de una simple
indiferenciación entre el ego y el alter, el sujeto se halla expuesto, exactamente
durante el mismo período, a todas las sugestiones y a todas las presiones del
medio que le rodea, a los cuales se adaptará sin crítica, por no ser, precisamente,
consciente del carácter propio de su punto de vista.
 Para aprender de los otros a razonar lógicamente es indispensable que entre ellos
y uno mismo se establezcan esas relaciones de diferenciación y de reciprocidad
simultáneas que caracterizan la coordinación de los puntos de vista.
 Oscilando entre el egocentrismo deformante y la pasiva' aceptación de las
presiones intelectuales, el niño no experimenta todavía el proceso de una
socialización de la inteligencia que pueda modificar profundamente su contenido.
 En el orden de la inteligencia, la cooperación viene a ser así la discusión
conducida objetivamente (de donde se sigue esa discusión interiorizada que es la
deliberación o reflexión), la colaboración en el trabajo, el intercambio de ideas, la
crítica mutua (que determina la necesidad de verificación y de demostración), etc.
 Es ante todo cuando se halla frente a los demás, que el niño procura evitar la
contradicción. Asimismo, la objetividad, la necesidad de verificación, la necesidad
de que las palabras y las ideas conserven su sentido, etcétera, son otras tantas
obligaciones sociales, así como condiciones del pensamiento operatorio.
“ Agrupamientos” operatorios y
cooperación.
 Los mismos intercambios de pensamiento obedecen a una ley de equilibrio, la
cual de nuevo no sería más que una agrupación operatoria, en virtud de que
cooperar es coordinar operaciones. La agrupación es, pues, una forma de
equilibrio de las acciones inter-individuales, como de las acciones individuales, y
así encuentra su autonomía en el seno mismo de la vida social.
 La agrupación consiste esencialmente en liberar desde el punto de vista
egocéntrico las percepciones y las intuiciones espontáneas del individuo, con el
objeto de construir un sistema de relaciones tales que pueda pasarse de un término
o de una relación a otra, cualquiera sea el punto de vista que se adopte.
 La agrupación es pues en su principio una coordinación de los puntos de vista, y
ello significa, en realidad, una coordinación entre observadores, esto es, una
cooperación de varios individuos.
 El intercambio constante de pensamientos con los otros es, precisamente, lo que
nos permite de tal manera descentrarnos, y nos asegura la posibilidad de coordinar
interiormente las relaciones que emanan de puntos de vista distintos.
 El intercambio intelectual entre individuos es pues comparable a una inmensa
partida de ajedrez.
 Las leyes de la agrupación sólo representan las diversas reglas que aseguran la
reciprocidad de los jugadores y la coherencia de su juego.
Conclusiones

 El instinto no es, en efecto, sino una prolongación funcional de la estructura de


los órganos.
 Las necesidades orgánicas o instintivas que constituyen los móviles de las
conductas elementales son, efectivamente, periódicas, y obedecen, por lo tanto, a
una estructura de ritmo: el hambre, la sed, el apetito sexual, etcétera.
 Ritmo, regulaciones y “ agrupación” constituyen así las tres fases del mecanismo
evolutivo que vincula la inteligencia con la energía morfogenética de la vida
misma, permitiéndole realizar las adaptaciones, a la vez ilimitadas y equilibradas
entre, sí, imposibles de realizar en el plano orgánico.
 Morfogénesis (del griego morphê: forma + génesis creación, “origen de la
forma”) es el proceso biológico que lleva a que un organismo desarrolle su forma.

También podría gustarte