LA Cultura

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

LA CULTURA Y LA

EXPERIENCIA
DESIGUAL
por
Diego Arroyo y
Sebastián Cornejo
sección 2

(Cuadro de Castas Coloniales.


Autor anónimo)
Objetivo General

Tratar la desigualdad como un fenómeno ocurrido en Chile

Objetivo Específico
Conocer las causas de la desigualdad producidas en el chile colonial,
definiendo conceptos como La Hacienda, la limpieza etnica, la calidad
y el Mestizaje
CONTEXTUALIZACIÓN
• Gran fusión racial y cultural en Chile
• Desigualdad en lo económico y social.
• Principales causantes:
Mestizaje.
La Hacienda.
• ¿El sistema colonial busca la
segregación entre los españoles,
europeos e indígenas?
Patrimonio cultural común.Plaza de Armas de Santiago hacia 1830.(1830)
[lámina].Biblioteca Nacional de Chile.
Primeras ideas de desigualdad

La desigualdad comienza con la llegada de


Diego de Almagro y posterior conquista por
parte de Pedro de Valdivia .
Los conquistadores aspiraban a la fama y el
poder.
Comienza la explotación de oro y plata.
Surge la Encomienda.

Lira,Pedro (1846).Fundación de Santiago por Pedro de Valdivia.


“De modo que desde temprano Valdivia dispuso
[Pintura].Museo Nacional de Bellas Artes. que era hora de poner los indios a trabajar”
(Larrañaga,2006,p3)
La Encomienda
• La Encomienda: Sistema de trabajo indígena en las minas y en la
agricultura.
• Se producen abusos y maltrato por parte de los españoles.

¿Era La Encomienda un tipo de


esclavitud? ...
Evolución de la Encomienda
• Los indígenas de la Encomienda,
constituyeron la clase social más baja .

• Posteriormente la colonia se empobrece y


se acrecienta la desigualdad.

“La colonia fue pobre, porque no hubo grandes


riquezas que exportar ,ya fueran metales
preciosos o productos agrícolas que tuviesen
mercado en Europa, como el café ,azúcar ,tabaco
Guaman,Felipe (1534).La Encomienda.Pueblosde indios o algodón” (Larrañaga,2006,p.11)
en Chile(s.XVI -XVIII)[lámina].Biblioteca Nacional de
Chile
Mestizaje
• Nace en Chile ,como herencia de la conquista de otras
regiones de América.
• Se puede definir como la mezcla entre la cultura española e
indígena.
• Comienza a la par de la conquista de nuestro territorio.
• “Se puede afirmar que la sociedad en donde la mayor parte
de los individuos que vivían en la sociedad, descontando a
los indígenas, eran mestizos” (Retamal, 1999,p.34)
• Esta nueva clase social crece apresuradamente,
l a m e n t a b l e m e n t e e s t e g r u p o f u e m a rg i n a d o d e l a s o c i e d a d .
Inserción en la sociedad
• Algunos mestizos si logran la inserción en la sociedad ,
debido a que los padres españoles estaban bien
posicionados económicamente.
• La gran mayoría ,sin embargo fue fuertemente
discriminado.
• En ocasiones, incluso hasta usaban vestimenta
diferente con el de fin de diferenciarlos (Retamal, 1999)
• Prohibición de ocupar cargos públicos.
• Se dedicaban generalmente a trabajar en las minas o en
,Miguel(1763).De español y mestiza castiza[pintura].Museo la agricultura
de América.Madrid • Cargaban con el prejuicio de ser vagabundos o
bandidos.
CASTA CALIDAD Y
RACIAL/ETNICA LIMPIEZA ETNICA
Existían parámetros y categorías La calidad de los ciudadanos
para poder diferenciar entre las dependían de ciertos factores, no
distintas mesclas étnicas según la necesariamente raciales, si no que
posición en los que esto se tenia en cuenta su Fe, su nivel
encontraban, de todas maneras se económico,
hacia la diferencia entre
Español/Criollo y
Mestizo/Indígena.
“Un principio omnipresente de la
Si bien influía la raza, el factor
jerarquización social hispánica fue
económico tenia bastante peso en la
la "limpieza de sangre... Junto con
posición de la persona, habiendo
la riqueza, la lealtad y el servicio a
casos de mestizos/indígenas con
la Corona y el servicio a Iglesia
riquezas, como también hidalgos
eran ingredientes esenciales para
españoles pobres.
mantener el estatus de nobleza.”
(Chocano. 2000. pp. 44)
SISTEMA DE
CASTIGO
• Los castigos que era aplicados
eran físicos o degradantes, y eran
realizados en publico.
• Se tenia pensado el castigo físico
en público con el objetivo de ser
ejemplificador para el resto de la
sociedad, así, en la lógica de las
autoridades, prevenir con el miedo
a la humillación los futuros
delitos.
• Entre los castigos se podían
encontrar desde golpes,
vestimentas particulares, raspados
(un encomendero veja a un indio. Copia del de cabeza, o desmembramientos
italiano Agostino Aglio 1825-1826, para Lord de cuerpo.
Kingsborough.)
SISTEMA DE
CASTIGO
“La noción de que a igual
delito, igual pena, era • desigualdad en el trato de los
desde luego extraña al castigos.
ordenamiento de la • privilegios hacia el español.
sociedad colonial...La • “Dar "buen ejemplo" era una
calidad de los implicados de las misiones de los
salvaba a éstos de las estamentos superiores de la
graves penas físicas que sociedad, mientras que a los
afectaban a los plebeyos.” subalternos les correspondían
ser obedientes y actuar con
Chocano. 2000. pp 44
"temor de Dios" (Chocano.
2000. pp44)”
LA HACIENDA

• Territorio Rural dedicado a la


producción de productos agrícolas y
ganaderos.
• En contexto de la crisis de la
encomienda.
• Tipo de trabajo Autónomo.
• Separación del trabajo por posición
jerárquica Sector antiguo de la casa patronal, bodega más antigua,
instalaciones agrícolas y parque. Valparaíso, Los Andes, Calle
• Desigualdad y abuso en el sistema de Larga. (CMN. 1994.)

hacienda.
SEPARACION DEL TRABAJO DENTRO
DE LA HACIENDA
• señor hacendado (Español-criollo)
• terrateniente con derecho a poder
explotarla y heredarla, Patrón y encargado
de mandar a los inquilinos.

• Peón e Inquilino (Mestizo):


• trabajador de la tierra, se diferencia en
que el inquilino vivían
permanentemente en la hacienda y el
Peón se trabajaba indefinidamente en
distintos hacendados
REFLEXIÓN
• Mestizos e indígenas comparten el estrato más bajo de la sociedad
• Los españoles eran totalmente favorecidos
• La pobreza se acrecentaba mucho más
• Baja producción
References
Chocano. (2000). Cultura y experiencia de la
desigualdad. In La América colonial (1492-1763).
Cultura y vida cotidiana (pp. 43-64).

Larrañaga, O. (2016). In La desigualdad a lo largo


BIBLIOGRAFÍA de la historia de chile (pp. 2-12). Serie documentos
de trabajo PNUD.

Retamal, J. (1999). Mestizaje y cambio social:


Acerca de la inserción del mestizo en Chile
colonial. In (pp. 31-50). Universidad Andrés Bello.
¡GRACIAS!
Pr e g u n t a s?
¿Duda s y

También podría gustarte