Sistema Esqueletico
Sistema Esqueletico
Sistema Esqueletico
SISTEMA
ESQUELÉTICO
Describir los principales eventos que acontecen durante el desarrollo embrionario del
sistema esquelético, identificando los tejidos que los originarán y enunciando el tipo
de osificación que presentarán los diferentes huesos.
M. en C. Tomás Guerrero Rubio
Sistema Esquelético
Desarrollo Se divide en
Todos los huesos presentes al nacimiento Axial: cráneo, columna vertebral, costillas y
Estimulos geneticos, endocrinos, esternón
ambientales e incluso alimenticios Apendicular cinturas escapular (pectoral) y
pélvica y los miembros superiores e
inferiores.
Columna vertebral,
costillas, esternón y
algunos huesos del
cráneo
Cinturas escapular y
pélvica, así como
las de los miembros
• Células mesenquimatosas que
producirán hueso es que
realizarán diversas migraciones.
Cráneo
Se divide en
neurocráneo, que aloja
al encéfalo, y en
viscerocráneo, que
brinda protección y
sostén a las estructuras
contenidas en la cavidad
bucal y bucofaringe.
Al nacimiento, las fontanelas
más evidentes son la anterior
o bregma, de forma romboidal,
que mide 2,5-4 cm, la cual se
cerrará entre los 7 y 19 meses
después del nacimiento, y la
posterior o lambda, de forma
triangular, que mide menos de
0,5 cm y la cual puede estar
cerrada o hacerlo en la etapa
neonatal
Columna vertebral
La columna vertebral consta de 33 huesos conocidos como vértebras, que se originarán del mesénquima de
las somitas a lo largo del eje craneocaudal del embrión. Anatómicamente, las vértebras se denominan en
cervicales, torácicas, lumbares, sacras y coccígeas.
Acranea y Anencefalia
Craneosinostosis
Es un conjunto de alteraciones que se caracterizan por un cierre prematuro de las suturas craneales
Síndrome de Klippel-Feil (brevicolis) Hemivértebra
Pectus excavatum
Se considera la malformación congénita más
frecuente de la pared torácica (75%)
Espina bífida
Comprende un grupo de malformaciones congénitas que
tienen como característica principal la ausencia de arcos
vertebrales en un segmento de la columna vertebral.
Acondroplasia