Reglas de Westgard
Reglas de Westgard
Reglas de Westgard
EN EL LABORATORIO
Comparación de
resultados de controles de
calidad contra Límites
estadísticos (rangos).
Características del control de calidad
El gráfico de Levey jeninngs es una herramienta básica para controlar los análisis que realizamos a diario en
prácticamente todas las áreas del laboratorio clínico, su entendimiento nos proporciona una mejora en la calidad y
confianza de los análisis emitidos.
Se utilizan para representar gráficamente los valores de control de calidad de forma sucesiva (corrida-a-corrida o
día a día).
Son los cambios abruptos en la media del control. En los datos de control
de calidad estos cambios, positivos o negativos, se aprecian como
movimientos repentinos y dramáticos en el desempeño del sistema
analítico.
Los cambios pueden ser causados por:
Fallo repentino o cambio en la fuente de luz
Cambio en la formulación de reactivo
Cambio de lote de reactivo
Mantenimiento del instrumento (mayor o menor)
Un cambio repentino en la temperatura de incubación (enzimas)
Cambio en la temperatura o la humedad Figura 2. Desplazamiento ascendente.
Los elementos del sistema Westgard se basan en los principios del control de proceso estadístico
utilizado en la industria a nivel nacional desde la década de 1950. Hay seis reglas básicas en el esquema
Westgard. Estas reglas se utilizan de forma individual o en combinación para evaluar la calidad de las
corridas analíticas.
REGLA 12S
Hay dos aplicaciones a la regla 31s y 41s. De forma intra-corrida (por ejemplo, los resultados del
control del Nivel I) o inter-corrida (por ejemplo los resultados de control de los niveles I, II, y III
en combinación). Las violaciones intra-corrida indican sesgo sistemático en una sola área de la
curva del método, mientras que la violación inter-corrida indica error sistemático sobre una
concentración más amplia.
REGLA 7x 8x 9x 10 x 12x
.