Ciclo Huertos

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

HUERTOS DE TRASPATIO

Contexto

• En la etapa II del PESA se opta por los proyectos de huertos


debido a su previo análisis de la línea base y patrón
alimentario permita determinar parámetros técnicos y
económicos en la microrregión Candelaria, lo cual permitirá
fortalecer la implementación de proyectos productivos en
etapa III, para poder elevar el consumo de protectores en las
familias de la microrregión.
Proyecto : HUERTO FAMILIAR BIOINTENSIVO.
El huerto biointensivo familiar es una pequeña área que se dedica al cultivo de
las hortalizas para el autoconsumo familiar durante todo el año. El cual debe
estar cercano a la casa, fácil de cuidar, cultivar, con acceso a agua y en lugar
despejado y libre de corrientes de agua, el tamaño propuesto es de una
parcela de 10 x 15 metros. Y por ello se ayuda a mantener la alimentación de
las familias beneficiarias de la microrregión Candelaria.

Objetivos

• Desarrollo de capacidades Para producir alimentos con calidad nutricional.


• Disponer de alimentos protectores para el autoconsumo de las familias
• Reducir el gasto destinado para la compra de estos alimentos
Metas

 Capacitar a 171 familias en establecimiento y manejo de huertos de traspatio


para las familias beneficiarias de la microrregión Candelaria, con el propósito
de mejorar la alimentación y calidad de vida.

 Producir el 322 kg/anual por modulo de especies hortícolas para el consumo


familiar.

Justificación

• La alimentación representa el principal gasto del total familiar.


• No se producen hortalizas en traspatio en cantidades suficientes para
apoyar a satisfacer la demanda familiar, por lo que estas se ven obligados a
comprarlo, lo que origina utilizar una buena parte de sus recursos
económicos para satisfacer esta necesidad.
• Se cuenta con terreno y experiencia para establecer módulos de hortalizas.
I. Investigación de gabinete
1. Análisis del mercado de alimentos

Al tomar la información sobre el consumo de alimentos, observamos que si existe


demanda de hortalizas en la región:

Cantidad anual % de fuga de


Deficit de alimentos Produccion actual produccion del Meta para alcanzar
Producto consumida en la efectivo
en la Microregion de alimentos 75% del consumo el 75% del consumo
microregion
Jitomate/tomate 279.5 258.0 21.5 209.6 188.2 7.1
Cebolla 221.0 211.2 9.8 165.7 155.9 2.9
Chile 223.9 174.6 49.4 168.0 118.6 1.9
Otras Hortalizas 238.7 184.3 54.5 179.1 124.6 4.1
2. Determinación de la época de implementación del proyecto
 A partir de un taller de planeación participativa, se tienen considerados para
los huertos los siguientes cultivos:
 Jitomate, tomate, calabaza, pepino, chile , apio, cilantro, perejil, lechuga, zanahoria y brócoli.
 La zona es de clima cálido semiárido, y en la primera etapa del PESA se
realizó una obra COUSSA y cisternas, para poder surtir de agua a las
comunidades brindándoles la posibilidad de contar con agua todo el año.
13° 20° 14° 21° 18° 25° 15° 26° 15° 27° 16° 26° 18° 25° 18° 23° 19° 23° 15° 23° 14° 22° 13° 21°

ENE FEB MZO ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
PERÍODO DE SEQUÍA PERÍODO DE SEQUÍA
LLUVIAS 400 mm/ año

Con base en el comportamiento de las temperaturas, se puede cultivar cualquiera de las


hortalizas seleccionadas. De acuerdo con lo anterior se pueden tener dos períodos de
cultivo o ciclos, uno de primavera- verano de mayo a septiembre y otro ciclo de otoño
invierno de octubre a febrero. Cualquiera de estas fechas de inicio de ciclo es
conveniente para poner en marcha el proyecto.
Sin embargo, se deberá considerar el riego en cualquiera de las temporadas, ya que las
lluvias son escasas para la producción de hortalizas como las que se planean.
Es posible elevar la producción o rendimiento de las hortalizas, a partir de la elaboración
de compostas para abonar el huerto.
CALENDARIO DE SIEMBRA Y COSECHAS DE HORTALIZAS EN LA MICRORREGION CANDELARIA

SIEMBRA COSECHA

CICLO: OTOÑO-INVIERNO CICLO: PRIMAVERA-VERANO


CULTIVO OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE
Rábano
Frijol ejotero
Tomate
Chile dulce
Chile habanero
Chile x-cat-ik
Zanahoria
Calabacita
Pepino
Cebollina
Sandía
Melón
Chayote
Camote
Yuca
Macal
Chaya
Perejil
Nopal
Jícama
Cilantro
PRECIPITACION MENSUAL CAMPECHE
fuente: conagua
Septiem Noviem Diciemb total
No. Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto bre Octubre bre re anual
1 2011 65.8 10 16.4 17.1 35.1 201.9 187.9 194.8 191.2 177.2 56.2 27.3 1180.9
2 2010 51.3 10.3 3.6 29.1 107.4 327.7 266 279.2 237.5 56 48 9.1 1425.2
3 2009 31.9 14.6 13.5 16.9 28.2 173.1 163.6 252.5 190.6 64.6 137.3 46.7 1133.5
4 2008 25.2 66.3 28.7 54.8 126.5 279.2 104 194.3 426.7 234 4.9 15.4 1560
5 2007 93.3 94.1 11 16.8 26.5 126.9 115.8 295.8 210 219.4 30.9 12.2 1252.7
6 2006 31 7.4 8.4 5.9 112.9 303.8 198.9 300.2 171 231.3 91.3 71.4 1533.5
7 2005 3.9 3.5 7.9 55 81.8 405.5 222.5 271.3 303.6 319.9 81.4 34.1 1790.4
8 2004 9.1 62.4 19.2 8.7 184.1 118.4 196.2 160.7 211.2 159.2 76.7 19.3 1225.2
9 2003 4.9 6.4 50.4 27.6 160.8 300.3 248.8 355.3 173.3 177.1 116.5 33.8 1655.2
10 2002 68.8 111.1 11.8 9 99.6 173.7 211.1 225.9 484.3 122.5 72.3 51.1 1641.2
promedio 38.52 38.61 17.09 24.09 96.29 241.05 191.48 253 259.94 176.12 71.55 32.04 1439.78
TEMPERATURA EN CENTIGRADOS (ºC) DEL MUNICIPIO DE CANDELARIA
FUENTE: CONAGUA
Septiem Noviem Diciemb
No. Año Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto bre Octubre bre re Anual
1 2011 23.5 25 27.3 29.7 30.6 28.1 28.2 28 27.8 25.9 24.7 23.8 26.9
2 2010 22 23 24 28.7 29.6 29.5 28.2 28.3 28.3 25.8 25 21.6 26.2
3 2009 23.1 24.3 25.1 29 30.1 29.6 27.9 28.8 28.8 28 24.9 24.5 27.1
4 2008 23.8 25.8 25 27.8 30.1 27.8 27.6 29 28.2 26 23.2 23.1 26.5
5 2007 24.2 24.3 25.9 28.1 28.9 29 28.9 28 27.8 26.5 24.2 24.3 26.7
6 2006 23.4 23.6 26.2 28.3 28.7 27.8 27.9 27.9 27.8 27.1 24.3 23.9 26.4
7 2005 22.5 24.3 27.2 27.5 28.9 28.3 27.9 27.4 26.9 25.1 23.5 23.4 26.1
8 2004 22.9 23.6 25.9 27.2 27.1 28.4 27.7 27.9 27.2 26.4 24.5 22.8 26
9 2003 21.1 25.3 26.6 27.1 30.1 28.7 27.5 27.2 27.2 25.9 24.2 20.9 26.0
10 2002 23.0 23.6 25.6 28.2 29.0 27.9 27.8 27.8 27.0 26.4 24.2 22.7 26.1
PROMEDIO: 22.95 24.28 25.88 28.16 29.31 28.51 27.96 28.03 27.7 26.31 24.27 23.1 26.4
Definición del proyecto
Dimensión técnica: Factores de la producción
FACTORES DISPONIBILIDAD DE LA UPF Y
INTERNOS REQUERIMIENTOS CARACTERISTICAS DIMENSIÓN
450 m2 en traspatio de casa (espacios
Tierra m2/ciclo disponibles de 15 m x 30 m) 450 m2

cisternas de 11.5 m3 (11,500 l; capacidad de


Agua 0.36 l/m2/ciclo (360 l) almacenamiento en temporadas de lluvia). 32 m2
Mano de Obra
disponible 3 h/m2/ciclo 2 personas 1 hora diaria (360 h) 120 m2
Maquinaria y equipo cerca, riego por goteo no se cuenta con el equipo …..

Capital de Trabajo
(postes para cerca,
incluye colocacion) $20/m2/ciclo $1000/ciclo 50 m2
nota: 0.36 l, considerando que se requiere de 6 l por m2; por un ciclo de 6 meses, regando cada 3er dia.

Se propone que tanto el manejo de plagas y enfermedades, como la nutrición de la planta


se realice mediante técnicas de bajos insumos y costo, como compostas o intercalado de
plantas aromáticas.

El factor limitante y la dimensión técnica, están dadas por el agua, por lo cual solo
podemos considerar huertos de 40 m2.
Definición del proyecto
Dimensión técnica: Factores de la producción
FACTORES
EXTERNOS REQUERIMIENTOS DISPONIBILIDAD DIMENSIÓN
168,975
5.7 kg/m2/ciclo
Mercado demanda total 963,158 kg; m2/ciclo;
microrregional 145,271
deficit 828,049 kg 5.7 kg/m2/ciclo m2/ciclo
183 kg (36.5 kg/año por
persona. 5 personas por 5.7 kg/m2/ciclo** 32 m2/ciclo
Mercado familiar familia*)

*Determinado con base en el promedio del consumo nacional de hortalizas informado por el INNSZ
** Producción del huerto en el ciclo/area de las camas
La demanda del mercado familiar se cubre mediante huertos de 31 m2, sin embargo, si
queremos que se realice venta de excedentes al mercado local y aprovechar el déficit de
hortalizas en la microrregión, es importante que los huertos sean mayor a estos.

De acuerdo al factor limitante de la dimensión técnica los huertos serán de 40 m2.

Podemos ver que si los huertos son de 45 m2, la demanda del mercado microrregional,
permite la replicación de huertos ya que el déficit permite hasta 43,022 m2 de huertos
produciendo anualmente un ciclo de producción.
3. Definición del proyecto
Dimensión económica: Punto de equilibrio

Revisar el excell
• El proyecto es viable ya que la dimensión técnica es mayor a
la económica.
• Se cubren las necesidades de autoconsumo de la familia con
más de 31 m2
• Cabe señalar que la solución de implantar cisternas y una
obra para proveer de agua a las familias fue clave para que la
dimensión del proyecto no estuviera limitada por el factor
agua.
II. Reunión con la comunidad
El resultado del análisis con la comunidad fue el siguiente:
¿Con
¿Dónde
¿Qué ¿Para ¿De qué qué
¿Cuándo? ?
? quién? tamaño? recursos
?
De acuerdo a la
Para las dimensión técnica y
familias de la la económica, el Activos
región. Micro tamaño del huerto El lugar productivo
regional será de 40 m2, adecuado s en
La etapa
para cubrir la y con los SAGARPA
recomendada para
Cada familia demanda familiar. recursos .
iniciar un proyecto
Produc tendrá su es el
depende de los
ción de traspatio para Se buscará una traspatio Tendremos
cultivos, pero
HUERT autoconsumo producción mínima de las que ver los
pueden iniciar ya
OS DE de 183 kg / año familias requisitos
sea en mayo-junio
TRASP Se busca para la donde y trabajar
o en sept-oct ya
ATIO que se alimentación de la cuentan para
que tienen
satisfaga el familia con los cumplirlos
disponibilidad de
consumo de 40 m2 y poder
agua para riego
hortalizas de Es importante que para presentar
la familia. vendan excedentes instalarlo nuestro
para que se tengan proyecto.
. mayores beneficios
económicos.

También podría gustarte