Clase 13 y 14 Foco Natural de Enf Infecciosas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

FOCO NATURAL DE LAS


ENFERMEDADES INFECCIOSAS

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


FILIAL ICA: DRA. DE LA CRUZ CHIPANA DE RAMIREZ MARIA DEL ROSARIO
FOCO NATURAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

El concepto de foco natural fue desarrollado


en 1939 por Pavlosky.

La teoría postula que numerosas


enfermedades transmisibles están ligadas a
determinantes ambientales en donde
persisten total o parcialmente los
elementos que hacen posible la circulación
del agente causal de la enfermedad.
FOCO NATURAL DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Ambiente natural en el que se puede desarrollar


una enfermedad endémica.

Es un área en la que las condiciones existentes


favorecen la transmisión, diseminación y
permanencia de una enfermedad infecciosa
CARACTERÍSTICAS DEL FOCO NATURAL:

- Perfil geográfico y ecológico definido


- Brotes estacionales
- La intervención de la fauna local como fuente de
infección
1.- Lugar: Perfil geográfico y ecológico definido
La localización geográfica de los problemas de salud es fundamental
para conocer su extensión y velocidad de diseminación.

La unidad geográfica puede ser el domicilio, la calle, el barrio, la


localidad, el distrito, área de trabajo.

Su conocimiento permite generar hipótesis sobre posibles factores


de riesgo y de transmisión.

Jhon Snow: Epidemia del colera en Londres en 1849


2.- Brotes Estacionales

Las enfermedades infecciosas suelen ser agudas aunque algunas


tienen estacionalidad es decir un patrón regular de variaciones
entre estaciones del año.

La estacionalidad de una enfermedad permite anticipar su


ocurrencia y adoptar medidas preventivas.

Su Conocimiento permite Determinar El Momento Oportuno Para


Medir El Efecto De La Intervención EFECTIVIDAD DE LAS
INTERVENCIONES
3.- INTERVENCION DE LA FAUNA LOCAL

Las zoonosis y las enfermedades transmisibles comunes al hombre y a


los animales continúan registrando altas tasas de incidencia en los
países y causando significativa morbilidad y mortalidad

El mayor riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas se


produce en la interfaz entre el ser humano y los animales a través de la
exposición directa o indirecta a los animales, los productos derivados
de estos (por ejemplo, carne, leche, huevos) o su entorno.
TIPOS DE FOCOS NATURALES:

LOCALIZACION:
PRESENTACION: VARIABILIDAD: ORIGEN:
-RURALES
-LATENTES -ESTABLES -AUTOCTONOS
-URBANOS
-ACTIVOS -CAMBIANTES - ANTROPOMORFICOS
-URBANO/RURALES
CONDICIONES PARA EL
MANTENIMIENTO DE UN FOCO

• La circulación • Condiciones • La
en “espiral” apropiadas susceptibilidad
del agente del medio del huésped
causal ambiente
Componentes de un foco natural

1. Agentes
2. Reservorio
patógenos

3. Vectores 4. Animales
enfermos

6. Hombre
5. Animales
(reservorio o
susceptibles o
huésped
receptores
susceptible)
1. AGENTE PATOGENO:

ES CUALQUIER MICROORGANISMO CAPAZ DE PRODUCIR


UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA:
PROTOZOO, HELMINTO, BACTERIA, VIRUS, HONGO, ETC.

Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Instituto aragonés de ciencias de la salud - 2018
2. RESERVORIO

El hábitat normal en que vive, se multiplica y/o crece un agente


infeccioso

Reservorio humano: las medidas de control se circunscriben al ser


humano.
Ejm.: ETS, lepra, sarampión, fiebre tifoidea

Reservorios extrahumanos: los animales pueden ser infectados y a la


vez servir como reservorio para varias enfermedades del ser humano.
Ejm.: brucelosis, leptospirosis, rabia, peste
3. VECTOR:

Insecto o cualquier portador vivo que transporta un agente


infeccioso desde un individuo o sus desechos hasta un
individuo susceptible, su comida o su ambiente inmediato.

Mecanismo de transmisión indirecta:


-Transmisión mecánica: traslado mecánico del agente infeccioso por medio de un
insecto terrestre o volador.
Ejm: contaminación de patas del vector con MO
-Transmisión biológica: el agente debe propagarse o desarrollarse en el
artrópodo vector antes que pueda transmitir la enfermedad.
Ejm: Transmisión del dengue por la picadura con saliva infectada del zancudo
4. Animales:

Zoonosis: es una infección o enfermedad infecciosa transmisible que en condiciones


naturales, ocurre entre los animales vertebrados y el hombre

2 tipos de zoonosis:
-Antropozoonosis: enfermedades que el
ser humano contagia a los animales
-Zooantroponosis las enfermedades que
los animales contagian al ser humano
PRINCIPALES ZOONOSIS:
5. HOMBRE: RESERVORIO O HUESPED

El ser humano que en circunstancias naturales permite la


subsistencia o el alojamiento de un agente infeccioso.
Para que se produzca en el hombre una infección debe de
reunirse aspectos estructurales y funcionales propios del
individuo
5. HOMBRE: RESERVORIO O HUESPED

Aspectos estructurales y funcionales:


-La piel intacta y las membranas mucosas
- Los reflejos
-Mecanismos de defensa
-Edad
- Grupos étnicos
-Grupo familiar
-Estado nutricional
SUCEPTIBILIDAD Y RESISTENCIA DEL HUESPED

SUCEPTIBILIDAD: RESISTENCIA:
Es cualquier persona que no posee suficiente Es el conjunto de mecanismos corporales que sirven
resistencia contra un agente patógeno determinado de defensa contra la invasión o multiplicación de
que le proteja contra la enfermedad si llega a estar agentes infecciosos, o contra los efectos nocivos de
en contacto con el agente. sus productos tóxicos.

Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Instituto aragonés de ciencias de la salud - 2018
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo Erwin Gardini Tuesta”

ACREDITADA POR SINEACE


RE ACREDITADA INTERNACIONALMENTE POR RIEV

EPIDEMIOLOGIA DE LAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS

DOCENTE RESPONSABLE DE LA ASIGNATURA


DRA. DE LA CRUZ CHIPANA DE RAMIREZ MARIA DEL ROSARIO
Según la OMS: Las enfermedades infecciosas son causadas por
microorganismos patógenos como las bacterias, los virus, los
parásitos o los hongos. Estas enfermedades pueden transmitirse,
directa o indirectamente, de una persona a otra. Las zoonosis son
enfermedades infecciosas en los animales que pueden ser
transmitidas al hombre

Actualmente el 37% de todas las muertes son causadas por


enfermedades transmisibles, sin embargo los progresos siguen
siendo lentos en la reduccion de las muertes por TB, VIH, malaria
entre otras enfermedades infecciosas

https://www.who.int/topics/infectious_diseases/es/#:~:text=Las%20enfermedades%20infecciosas%20son%20causadas,pueden%20ser%20transmitidas%20al%20hombre.
https://extranet.who.int/iris/restricted/bitstream/handle/10665/131701/GPW_2014-2019_spa.pdf;jsessionid=4796CC0E49D17DC0851777967860002F?sequence=1
MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA. PERÚ 2019
Adulto Mayor (60 a más años)
1. Infección respiratoria aguda baja
2. Enfermedad cerebrovascular Niño (0 -11 años)
3. Enfermedad pulmonar intersticial 1. Malformación congénita, deformidades y
4. Enfermedad isquémica del anomalías cromosómicas
corazón 2. Trastorno respiratorio específico del
5. Diabetes mellitus periodo perinatal
3. Infección respiratoria aguda baja
4. Accidentes que obstruyen la respiración
5. Infecciones específicas del periodo
Adulto (30 - 59 años) perinatal
1. Accidentes de tránsito
2. Cirrosis y ciertas otras
enfermedades crónicas del
hígado
3. Neoplasia maligna del cuello del
útero
4. Infección respiratoria aguda baja Adolescente (12 -17 años)
5. Enfermedad cerebrovascular 1. Accidentes de tránsito
2. Accidentes que obstruyen la respiración
Joven (18 - 29 años) 3. Leucemia
1. Accidentes de tránsito 4. Infección respiratoria aguda baja
2. Homicidio 5. Accidentes por ahogamiento y sumersión
3. Infección respiratoria aguda
baja
4. Tuberculosis
5. Enfermedad por el VIH (SIDA)
https://covid19.who.int/
Infestación:
Colonización: Contaminación:
Enfermedad producida
Proliferación de un agente Presencia de agentes
por agentes que no
infeccioso en la piel, infecciosos vivos en
ingresan al organismo
cavidad o víscera de un superficie del cuerpo u
humano sino que
huésped humano o animal; objetos.
permanecen en la
pero que no produce Ejm: prenda de vestir,
superficie y que transmiten
respuesta tisular o pisos, camillas,
a otro huésped.
inmunitaria. instrumentos , equipos,
Ejm: Escabiosis,
Ejm: flora normal. agua, alimentos, etc.
pediculosis.

Valdearcos Enguídanos, S. Tipos de Estudios: Estudios Descriptivos Observacionales. Escuela Universitaria de Enfermería de Teruel. España,
Cadena Epidemiológica:
La enfermedad es consecuencia de un complejo proceso de
interacción de factores inherentes al agente, al huésped yal medio
ambiente.

La cadena epidemiológica es la serie de acontecimientos que ocurren


en la relación entre esos tres elementos, que culmina en el desarrollo
de la enfermedad.

http://www.cdc.gov/ncidod/dhqp/pdf/isolation2007.pdf
Para el control de una enfermedad transmisible se requieren unas
estimaciones fiables de su transmisibilidad y un amplio
conocimiento de esta cadena epidemiológica, ya que identificando
los posibles eslabones en cada enfermedad se puede interrumpir la
cadena de transmisión y prevenir el desarrollo y propagación de
estas enfermedades.
1. AGENTE:

ES CUALQUIER MICROORGANISMO CAPAZ DE PRODUCIR UNA


ENFERMEDAD INFECCIOSA:
PROTOZOO, HELMINTO, BACTERIA, VIRUS, HONGO, ETC.

PROPIEDADES:
-DOSIS INFECTIVA
-TRANSMISIBILIDAD
-INFECTIVIDAD
-PATOGENICIDAD
-VIRULENCIA
-INMUNOGENICIDAD

Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Instituto aragonés de ciencias de la salud - 2018
Una enfermedad transmisible en un huésped evoluciona según
dos líneas evolutivas que transcurren en paralelo:
2. RESERVORIO/FUENTE DE INFECCION:

RESERVORIO: hábitat natural de un agente infeccioso: es


la persona, animal, planta o material inanimado donde el
microorganismo vive y se multiplica

FUENTE DE INFECCIÓN: el hábitat ocasional a


partir del que el microorganismo patógeno
pasa rápidamente al huésped: es la persona,
animal, objeto o sustancia desde donde el
agente pasa a un huésped
2. SON RESERVORIO Y FUENTE DE INFECCION:

EL HOMBRE: PUEDE SER ENFERMO Y


PORTADOR.

LOS ANIMALES (ZOONOSIS)

LOS MATERIALES INANIMADOS: SUELO,


AGUA, FOMITES
3. MECANISMO DE TRANSMISION:

Directa: existe un contacto inmediato


desde la fuente de infección al sano
susceptible, sin intermediarios.

Indirecta: El contagio se produce con


separación en el tiempo y el espacio
entre la fuente y el huésped y actúa a
través de seres animados.
4. HUESPED SUCEPTIBLE
Individuo blanco del agente y en el cual se desarrolla la
enfermedad transmisible.
La suceptibilidad depende de factores extrínsicos e
intrínsicos

Factores extrinsicos:
Estilo de vida, Nivel socioeconómico, Condiciones socio
–sanitarias.

Factores intrinsicos:
Enfermedades de fondo, Infecciones asociadas, Estado
inmunitario, Factores genéticos, edad, sexo.
5. MEDIO AMBIENTE
ASPECTOS FISICOS: Temperatura, Humedad Que
Condicionan La Estacionalidad De Muchas
Enfermedades

ASPECTOS BIOLOGICOS: Densidad de la población


humana, disponibilidad de alimentos por parte de los
reservorios vertebrados y los vectores

ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS: tipo de trabajo,


condiciones sanitarias, hábitos higiénicos, costumbres,
conducta, educación.
6. PUERTA DE ENTRADA Y DE SALIDA

PUERTA DE SALIDA: camino


PUERTA DE ENTRADA: vía de
que toma el agente para salir
acceso al huésped
de la fuente.

Epidemiología general de las enfermedades transmisibles. Instituto aragonés de ciencias de la salud - 2018
FASES DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS

1. PERIODO
2. FASE
DE
PRODROMICA
INCUBACION

4. FASE DE
3. FASE CLINICA
RECUPERACION

Published online 2010 Apr 8. Spanish. doi: 10.1016/S0304-5412(10)70027-5


HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD
“Es la evolución natural de cualquier proceso patológico, desde su inicio hasta su
resolución, sin que intervenga la mano del hombre.” LEAVELL Y CLARK

Published online 2010 Apr 8. Spanish. doi: 10.1016/S0304-5412(10)70027-5


FORMAS DE PRESENTACION DE LAS
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

• Casos de una • La enfermedad • Casos que exceden


FORMA ESPORADICA

ENDEMIA

EPIDEMIA

PANDEMIA
- Presencia de
a la incidencia enfermedad en un are
enfermedad se presenta de normal prevista. muy amplia
aislados en manera • Limitado en tiempo
- Limitado en tiempo
el tiempo y constante. y lugar ilimitado en zona
• Ilimitada en • Representado en
en el espacio tasas elevadas de
- Representado en
sin relación tiempo y incidencia que
una tasa inusual de
limitada en zona incidencia en el
entre sí. exceden la tiempo.
• Representa en incidencia normal
- Sobrepasa en un
tasas elevadas esperada
continente
de prevalencia
ESTRATEGIAS INDIVIDUALES DE MEDIDAS
DE PREVENCIÓN Y CONTROL
1. Medidas frente a la fuente de
infección o reservorio:
o Eliminación del reservorio o de la
fuente
 Humano:
 Animal:
 Medio ambiente:
o El aislamiento:
 Precauciones generales o
estándar
 Precauciones basadas en la
transmisión
ESTRATEGIAS INDIVIDUALES DE MEDIDAS
DE PREVENCIÓN Y CONTROL

2. Medidas sobre el mecanismo


de transmisión:
o Contacto directo
o Contacto indirecto
o Vectores:
ESTRATEGIAS INDIVIDUALES DE MEDIDAS
DE PREVENCIÓN Y CONTROL
3. Medidas sobre la población susceptible:
o Medidas destinadas a incrementar la resistencia del
huésped o inespecíficas:
 correcta alimentación
 hábitos saludables
 tratamiento de enfermedades predisponentes o
Medidas destinadas a disminuir la susceptibilidad del
huésped o específicas:
 Quimioprofilaxis
 Inmunización
- Pasiva: inmunoglobulinas y
sueros heterólogos
- Activa: las vacunas
ESTRATEGIA POBLACIONAL DE MEDIDAS DE
PREVENCIÓN Y CONTROL
• Los objetivos de la estrategia poblacional
son tres objetivos sucesivos:
• Control: Adopción de medidas
sanitarias para lograr disminución de la
incidencia
• Eliminación o desaparición de la
transmisión en un área geográfica,
país o continente, recientemente libre
de infección.
• Erradicación desaparición de la
enfermedad en todo el mundo.
IDENTIFICACION DE TENDENCIAS EPIDEMIOLOGICAS
Para la identificación de una epidemia es necesario conocer la frecuencia precedente de la
enfermedad. Una de las maneras más simples y útiles es construir una curva epidémica,

CURVA EPIDÉMICA: EL CANAL ENDÉMICO:


Que consiste en la representación gráfica de las Describe en forma resumida la distribución de frecuencias de la
frecuencias diarias, semanales o mensuales de la enfermedad para el periodo de un año, basada en el
enfermedad en un eje de coordenadas, en el cual el eje comportamiento observado de la enfermedad durante varios
horizontal representa el tiempo y el vertical las años previos y en secuencia.
frecuencias

Casos de colera por semana epidemiológica en el Perú, 2019 Corredor endémico casos de Diarrea en mayores de 5 años, Perú,2010-2016

Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE)Organización Panamericana de la Salud / OMS
Elaboración de un canal endémico:
Se requiere contar con las frecuencias semanales o mensuales de la enfermedad
correspondientes a una serie de siete o más años.
CASOS NOTIFICADOS DE LEPTOSPIROSIS EN LA REGION DE ICA EN EL PERIODO 2012 -2018

AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
2012 4 13 19 23 12 6 6 3 5 3 8 0
2013 6 1 7 7 5 8 3 2 2 2 1 0
2014 1 1 6 1 4 4 0 1 2 0 2 0
2015 2 5 11 16 22 8 12 2 1 1 1 0
2016 0 3 1 6 2 0 0 0 0 2 0 0
2017 4 0 0 0 6 0 0 1 1 0 0 0
2018 3 2 6 11 6 9 3 3 0 2 2 0

Paso 2: Se ubican los valores de posición de la mediana


Paso 1: Para cada unidad de tiempo en que se divide el año (semanas o (Me), el primer cuartil (q1) y el tercer cuartil (q3) en la
meses), se ordenan de menor a mayor las respectivas frecuencias serie cronológica de frecuencias ordenadas obtenida en
observadas en la serie de años el primer paso. En nuestro ejemplo, obtendremos el valor
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC de la Me, q1 y q3 para cada uno de los 12 meses del año;
2012 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 como la serie ya está ordenada y cada mes tiene siete
2013 1 1 1 1 4 0 0 1 0 0 0 0 Q1 frecuencias, la Me de cada mes corresponde a los valores
2014 2 1 6 6 5 4 0 1 1 1 1 0
de la cuarta columna de nuestra serie ordenada; el q1 a
2015 3 2 6 7 6 6 3 2 1 2 1 0 Q2
2016 4 3 7 11 6 8 3 2 2 2 2 0
la segunda columna y el q3 a la sexta columna.
2017 4 5 11 16 12 8 6 3 2 2 2 0 Q3 Qx = N+1 x Qx
2018 6 13 19 23 22 4 12 3 5 3 8 0 4
Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE)Organización Panamericana de la Salud / OMS
Paso 3: Se grafican las tres medidas resumen por unidad de tiempo del paso anterior en un eje de coordenadas en el
cual el eje vertical representa la frecuencia de casos y el eje horizontal las unidades de tiempo en que se divide el año
y se trazan los límites superior e inferior y el corredor endémico.

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC
Q1 1 1 1 1 4 0 0 1 0 0 0 0
Q2 3 2 6 7 6 6 3 2 1 2 1 0
Q3 4 5 11 16 12 8 6 3 2 2 2 0

Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades (MOPECE)Organización Panamericana de la Salud / OMS
LINKS PARA REVISION:

https://www.facebook.com/ConsejoRegionalIca/videos/2402759690022076/
https://www.facebook.com/ConsejoRegionalIca/videos/598395920803929/

Muchas Gracias

También podría gustarte